2009/12/31

Identifican circuitos de la inteligencia lógica y social: ambas funciones residen en diferentes áreas

Resulta una verdad de Perogrullo que el ajedrecista genial, pero incapaz de enamorarse, y el "rey de las fiestas" que reprueba todos los exámenes exhiben dos "fórmulas" diferentes de inteligencia. Pero aunque desde hace tiempo los neurocientíficos imaginan esta función del cerebro más como un caleidoscopio de habilidades que como una capacidad única, lo cierto es que todavía carece de una definición precisa.

Ahora, un trabajo de investigadores argentinos y británicos al que la revista Brain le dedica nada menos que 14 páginas permite hacer una disección más fina de esta capacidad y ofrece respuestas para dos preguntas que apasionan a los investigadores: ¿cuál es el alcance de la inteligencia general (o "fluida", en la jerga científica)? y ¿dónde residen ésta y otras habilidades cognitivas?

"Este estudio confirma resultados previos que indican que la inteligencia general residiría en el lóbulo frontal, pero demuestra además que otras funciones, como la cognición social, se asocian particularmente con el área más anterior de esta área del cerebro y exceden el rol de la inteligencia general", explica la doctora María Roca, del Instituto de Neurociencias Cognitivas (Ineco) y del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro. Roca es la primera autora del trabajo que también firman Teresa Torralva y Facundo Manes, de Ineco y Favaloro, y Alice Parr, Russell Thompson, Alexandra Woolgar, Nagui Antoun y John Duncan, de la Unidad de Cognición y Neurociencias, de la Universidad de Cambridge.

La inteligencia general o fluida podría explicarse como "la capacidad de resolver problemas independientemente de la experiencia vital de cada individuo", explica Manes. Diferentes estudios vinculan esta capacidad con el lóbulo frontal del cerebro, una de las regiones de mayor desarrollo evolutivo en el ser humano.

Sin embargo también hay otras habilidades cognitivas de las que se pensaba que dependían de los mismos circuitos neuronales, tales como la capacidad de inferir sentimientos de otras personas, de inhibir nuestros impulsos o de mantener en mente nuestros objetivos a largo plazo con el fin de lograr una meta.

Para trazar una cartografía precisa de cada una de estas funciones, los investigadores decidieron estudiar a 44 individuos con lesiones focales precisamente en esa área del cerebro y comparar su rendimiento en diversas pruebas cognitivas con el de 33 sujetos de control.

"Primero les tomamos tests de inteligencia general, como los de matrices (en los que se les presentan, por ejemplo, un punto, dos puntos, tres puntos y se les pide que completen la secuencia) y otros que miden funciones ejecutivas, como la flexibilidad de pensamiento (la capacidad de adaptar la conducta a cambios ambientales), y de fluencia verbal (por ejemplo, decir todas las palabras que comiencen con una letra determinada) -detalla Roca-. Lo que vimos es que, si bien hubo diferencias entre los individuos con lesión y los controles, éstas podían explicarse por los cambios que tenían en la inteligencia fluida."

Los científicos, entonces, decidieron avanzar otro casillero: se preguntaron si ocurriría lo mismo con otras funciones asociadas con el lóbulo frontal, como la capacidad de detectar estados emocionales.

"Les tomamos a seis personas una segunda batería de tests que mide el rendimiento en la capacidades vinculadas con lo que se denomina «inteligencia social» -cuenta Roca-. Así pudimos probar que el lóbulo frontal tiene un área que sirve para manejarse en tareas de razonamiento lógico (la dorsolateral), pero que las funciones más relacionadas con la posibilidad de tener un plan de situación o de cambiar de perspectiva exceden la inteligencia general y dependen de otros circuitos ubicados en la parte anterior del lóbulo frontal."

Concluye Manes: "Antes se pensaba que los elementos básicos eran tierra, agua, fuego y aire. La tabla periódica moderna define los elementos de manera diferente y ahora sabemos que es más adecuada. Lo mismo pasa con conceptos como «memoria», «atención», e «inteligencia». En el uso diario estos términos no están bien definidos, y por eso resulta difícil medirlos. Este trabajo es el primero en demostrar que la inteligencia general no explica la social y, además, abre nuevas vías para la rehabilitación cognitiva".

2009/12/28

Un análisis de la entrega del Premio Nobel

Herta Müller, Premio Nobel de Literatura

Marcel Proust, Franz Kafka o James Joyce son algunos de los nombres más citados a la hora de recordar a los eternos olvidados del Nobel de Literatura.


En defensa de la Academia sueca, institución des t inada a premiar la buena literatura, es justo reconocer que, entre los premiados con el codiciado Nobel, ni caben todos los que son, ni existe un criterio objetivo al que atenerse, aunque muchas han sido las voces que han ido más allá y que han apuntado a un sistema de votación politizado y a un reparto de los premios más pensado en términos geográficos que literarios.
Aunque Proust, Kafka o Joyce se encuentran en el núcleo duro de los autores “ignorados” por el máximo galardón literario, la lista de agraviados es larga y en la misma también se han echado tradicionalmente de menos a personajes como los argentinos Jorge Luis Borges o Julio Cortázar, el ruso Vladímir Nabókov o el uruguayo Carlos Onetti.

Nadie duda de que no debe ser fácil para el jurado decidir cada año al autor que haya producido en el campo de la literatura “la obra más destacada en la dirección ideal”, deseo expresado en su testamento por el millonario sueco Alfred Nobel, creador de estos prestigiosos galardones, lo que seguramente justifica para el común de los mortales, aunque quizá no para algunos expertos, el que grandes autores clásicos del siglo 20 no hayan estado entre los afortunados premiados.

El primer laureado con el Nobel de Literatura recién iniciado al siglo 20 (1901) fue el francés Sully Prudhomme, con su obra “La Felicidad”, una época en la que contemporáneos como Tolstoi o Zola probablemente fueron considerados por el jurado demasiado anarquista el primero y demasiado avanzado para su tiempo el segundo.

Hubo que esperar hasta 1909 para que una mujer estuviese en la lista, correspondiendo tal honor a la sueca Selma Lagerlöf con “El Maravilloso Viaje de Nils Holgersson”, quien abrió el camino para que el Nobel consagrase durante todo el siglo a un total de doce féminas, la última de ellas la de este año, la rumano-alemana Herta Müller.
Mucho ha llovido desde entonces, pero a lo largo de más de un siglo, de los cien autores galardonados con el Nobel, 10 lo fueron de habla hispana.
Los homenajeados han sido los españoles José Echegaray y Eizaguirre (1904), Jacinto Benavente (1922), Juan Ramón Jiménez (1956), Vicente Aleixandre (1977) y Camilo José Cela (1989), el guatemalteco Miguel Ángel Asturias (1967), los chilenos Gabriela Mistral (1945) y Pablo Neruda (1971), el colombiano Gabriel García Márquez (1982) y el mexicano Octavio Paz (1990).

Borges, el olvidado
Para muchos críticos literarios, la fecunda obra de Jorge Luis Borges, uno de los escritores más importantes de la literatura del siglo 20, bien hubiera merecido este reconocimiento, que también se le podría haber concedido a Carlos Onetti, con una obra literaria de una incuestionable originalidad.
Tampoco estuvieron nunca entre los “elegidos” autores mundialmente reconocidos comoTolstoi, novelista ruso con obras de la contundencia de “Guerra y Paz” o “Anna Karenina”; Paul Valéry; el padre del naturalismo, el francés Emile Zola; el británico Joseph Conrad; el alemán Bertolt Brech; el español Federico García Lorca o la francesa Marguerite Duras.
No obstante, para la mayoría de ellos, el plazo se agotó inexorablemente, ya que las estrictas normas de los Nobel relegan sólo al mundo de los vivos este galardón y prohíbe que el mismo pueda ser atribuido a un autor a título póstumo.

Entre los escritores vivos considerados año tras año eternos candidatos se encuentran autores de la talla del peruano Mario Vargas Llosa, el mexicano Carlos Fuentes, el español Miguel Delibes, el israelí Amos Oz o el estadounidense Philip Roth, a quienes numerosas voces piden que se les haga justicia por su contribución, en calidad y cantidad, al campo de la literatura.

No obstante, mientras unos anhelan este reconocimiento otros osaron rechazarlo, como Borís Leonídovich (1958), debido a las presiones del gobierno soviético para no aceptarlo, o Jean- Paul Sartre (1964), quien alegó que su aceptación implicaría perder su identidad de filósofo. Asimismo, en 1914 y 1918 no se concedió el premio a la causa de la Primera Guerra Mundial, al igual que sucedió entre 1940 y 1943 a causa de la Segunda Guerra Mundial.

Los últimos en incorporarse al elenco de escritores reconocidos con tan polémico galardón han sido el francés Jean-Marie Gustave Le Clézio, en 2008 por “La Cuarentena”, y más recientemente, en 2009, la rumanoalemana Herta Müller, por su obra “En Tierras Bajas”.
Para los autores premiados, tan importante como el diploma que atestigua la percepción del Premio Nobel es la cuantía económica que le acompaña, superior al millón de euros, con la que la Academia intenta evitar al laureado preocupaciones económicas que le hagan descuidar su trabajo en favor de la literatura.

Pero para algunos de los designados, como la británica Doris Lessing, a la que el reconocimiento le llegó en 2007, a punto de cumplir 88 años y después de figurar más de30 años entre los favoritos, el Nobel se convirtió, un año después de su recepción, “en un maldito desastre”.
“Todo lo que hago ahora es dar entrevistas y pasar tiempo en sesiones de fotos”, dijo la autora de “El Cuaderno Dorado”, quien confesó que el galardón había trastornado completamente su hasta entonces apacible vida en Londres.

A pesar de que los miembros de la aclamada Academia sueca han asegurado siempre que se les ha querido oír que su designación está al margen de criterios políticos, no han sido pocos quienes han visto esa intención en la elección de personajes como el ex primer ministro británico Winston Churchill (1953) o el disidente polaco Czeslaw Milosz.
Sin embargo, guste o no guste el resultado, año tras año en el mes de octubre se seguirán sucediendo los Nobel de Literatura, que probablemente seguirán dando más de una sorpresa a propios y extraños y haciendo mundialmente famosos a algunos escritores hasta ese momento prácticamente desconocidos y escasamente traducidos.


Controversia
Este es un premio tradicionalmente polémico por haber ignorado a escritores universalmente reconocidos y beneficiar, quizá en demasiadas ocasiones, a figuras con una obra interesante pero totalmente desconocida internacionalmente.

El dato
Hasta 1909 no ganó el Nobel de Literatura una mujer, correspondiendo tal honor a la sueca Selma Lagerlöf.
Los autores de habla hispana distinguidos con el galardón a lo largo de más de un siglo han sido un total de diez.
La lista de “agraviados” es larga, y en la misma se encuentran autores reconocidos mundialmente como el ruso León Tolstoi, el francés Emile Zola, el alemán Bertolt Brech, el español Federico García Lorca, el argentino Jorge Luis Borges o el norteamericano Philip Roth.




Tomado de Vnaguardia...Edición impresa.

2009/12/27

Cuesta mucho decir la Verdad

"Estoy bien. No me pasa nada, es más soy tan feliz, y su rostro refleja lo contrario".
"El maestro le dice sí, aprendiste vas bien, mientras que el gesto denota que no aprueba lo que el pupilo realiza.
"Te queda excelente!", dice la vendedora mientras la clienta se mira al espejo el calce de unos pantalones que visiblemente la desfavorecen y no son del talle adecuado.
"Se quedaron fascinados contigo, quedarás primero en la lista", exclama alegremente la consultora a un entrevistado al que nunca más volverán a llamar ni para un gracias-por-participar.
"Hace un mes que nos conocimos y no me llama; para mí que no le interesé", llorisquea una chica y su mejor amiga le jura: "¡Nada que ver! Estoy segura de que le encantaste; ya te va a llamar".
"No me eligieron para el concurso", dice el hijo. "No te preocupes: eres el mejor que todos", responde el padre. O el gastado "no eres tú, soy yo", que sirve a muchos como argumento para terminar una relación.

¿Por qué cuesta tanto decir la verdad? ¿Es temor? A veces. ¿Es hipocresía? Otras tantas. ¿Es respuesta automática? Casi siempre. Son respuestas sin filtro, respuestas para zafar, respuestas para pasar a otra cosa. Productos del facilismo, porque es más simple una mentira prefabricada que elaborar un argumento sensato y cuidadoso para decir lo que para el otro no es tan grato escuchar.

El abuso de la respuesta automática va creando una atmósfera gris, insípida, neutral, donde conviven el permanente "está todo bien" con el método del disimulo, de la mentira piadosa, de la verdad a medias, de no decirlo todo, de quedarse con una parte de la verdad. Sus ususarios se refugian en una falsa idea de bondad o de buenas intenciones mientras se desligan de la responsabilidad que a todos nos cabe frente a la verdad. "Ya se va a dar cuenta solo"; "que se lo diga otro"; "la vida se encargará". Mentira. Padres, hijos, profesionales o ciudadanos: todos tenemos una responsabilidad importante frente a la verdad.

Pareciera que la noción de mentira piadosa amplía su espectro con el correr de los años. Se recurre a la mentira hasta cuando es innecesario, simplemente por un hábito que nos ha distorsionado la estética moral y nos convence de que ciertas mentiras quedan más lindas que la verdad.

Estamos agotados un viernes a la noche, pero cuando un amigo llama para ir al teatro inventamos que acaban de caer los suegros. Por cuestiones económicas sólo podemos hacer una reunión chica para nuestro cumpleaños, pero nos empeñamos en difundir que no nos gusta festejarlo. Queremos evitar a un personaje nefasto y decimos que estamos con probable gripe porcina cuando respondemos a una invitación en común.

En algunos casos, hay negación o autoengaño. En otros, faltamos de modo consciente a la verdad.
Las que creemos pequeñas e inofensivas mentiras se van acumulando en nuestro disco rígido cerebral, allí de donde extraeremos información para próximas respuestas cuya estructura de funcionamiento se verá afectada con la mentira como componente de base.

Así vamos armando un entramado donde se dificulta separar lo verdadero de lo falso y se va formando un terreno donde siempre hay una justificación para la respuesta gris, poco jugada, no comprometida o distorsionada.
Recuerdo al final del primer año de una encargatura en mi trabajo, ya saben que "tener un cargo es una carga" y si las personas no trabajan como deben y las cosas las están haciendo mal, pues, nada, no queda de otra que, con valor y amor optemos por decir la verdad. Así que respiré profundo el dolor me quebraba la voz, por que es algo tremendamente doloroso, pero debía decir las cosas observadas, con toda verdad, aún si tal hecho me dejaba sin amigos. El silencio hizo más tenso el momento, pero al fin lo dije. No tienen idea la sensación y el alivio que sobre todo el ser se respira. Y por si algo ayudaba, solo una persona de las ochenta y...tantas me dijo, lo hiciste bien, no sabía si decía la verdad, pero su abrazo fue tan fuerte que le creí. A ver si dijo la verdad...
Por ello, por más dolor o incomodidad que nos cause, nos hace mucha falta esas voces valientes, frontales y escasas que tienen el coraje de decirnos la pura verdad.

Será misterio el amor


Hace ya muchos años que la cuestión siguiente fue tratada. Hoy revisaba algunos informes y volví a chocar con la misma situación. Vale la pena tomarla, pues el emigma del amor, pese a toda ciencia o filosofía seguirá sin comprenderse a cabalidad.
Allí les va un ensayito sobre "El misterio del amor".
¿Hay alguna razón que tenga que ver con la estructura del inconsciente pulsión, para elegir a uno(a) u otro (a)? ¿Qué consideraciones merece tal inquietud?


Si la interrogación tuviera una respuesta asertiva y definitiva, habríamos solucionado un gran misterio de la existencia y de los vínculos humanos. ¿Pero sería igual la vida sin sus misterios? Así como los problemas pueden ser resueltos, los misterios no. Con ellos convivimos. Y los exploramos. En el tema que nos ocupa, eso es lo que hizo, hacia 1809, el gran escritor, ensayista, novelista, dramaturgo y científico alemán Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832). En ese año publicó su novela Las afinidades electivas (vigente y accesible hoy), que en 1996 los hermanos Paolo y Vittorio Taviani, inspirados directores italianos, llevaron al cine con Isabelle Hupert y Jean-Hughes Anglade. A través de la historia de cuatro personajes (un matrimonio más una mujer y un hombre que los visitan durante un verano1,) Goethe sugiere que los seres humanos, como los metales, muestran entre sí fenómenos de rechazo y atracción. Esto, para el escritor, está más allá de la voluntad, y sólo la hipocresía o los mandatos sociales mantienen unidas a personas que se rechazan, así como impiden la unión de otras que se atraen fuerte e inexorablemente.

"Sólo después de haberse puesto plenamente de acuerdo sobre lo conocido se puede avanzar de forma conjunta hacia lo desconocido", dice el Capitán, uno de los personajes, en un tramo de la obra. Afirma que se empieza por el reconocimiento de las similitudes o afinidades entre las personas y, desde allí, se avanza en el amplio e ignoto campo de las diferencias. En aquello que hace de cada uno un ser único, y de cada elección, un misterio. Quizá lo que llame la atención de algunas parejas ("¿cómo es posible que A esté con B?", "¿qué le vio C a D?") sea aquello que no concuerda con nuestras creencias, esquemas mentales o prejuicios acerca de lo que "debería" ser o de cómo se "debería" elegir. Quizás eso mismo nos impida comprender que, en tales uniones, hay una afinidad que no responde a lo conocido y observable, sino a lo desconocido, a lo que nos es inaccesible puesto que no somos ellos. En la mirada de Goethe, el amor-pasión (motor del romanticismo) está en esa zona misteriosa. Y cuando es impedido por imperativos de la moral reinante o de las creencias colectivas, sobreviene la melancolía, cuando no la tragedia.

En mi opinión, si redujéramos la explicación de las elecciones afectivas a causas como pulsiones, complejos, proyecciones e identificaciones, estaríamos reduciendo la dimensión del ser humano a la de una criatura guiada por determinismos (que, luego, tanto pueden ser biologicistas como psicologistas, historicistas, culturalistas, economicistas, religiosos o esotéricos). Es decir, una criatura sin libertad de elegir. Y de elegir trata, en fin, la libertad. ¿Por qué no convivir, insisto, con el misterio, por qué no aceptar que las uniones que no entran dentro de nuestros cánones son el fruto de la libertad de elección, asentada en lo más íntimo e intransferible de cada individuo, en aquello que lo hace ser él y no otro?

En Hablando de amor, obra iluminada por la lucidez y la sensibilidad de su autora, la escritora brasileña Marina Colasanti señala que hay conceptos colectivos y unánimes de lo que es la belleza, y esperamos que las elecciones afectivas se sostengan en esos conceptos (así como en nociones unánimes acerca de cómo deberían ser y elegirse las parejas). Pero, según Colasanti, "es la belleza secreta que existe en cada uno lo que decide la elección amorosa". Lo esencial: si dos personas se aman, si se hacen bien, si se acompañan en la profundización de su ser. El amor no es loco, dice Colasanti, nunca actúa sin motivos, aunque esos motivos "puedan permanecer ocultos ante nosotros". El amor, con las elecciones que motiva, no tiene secretos. Tiene misterios. Y también ellos lo hacen posible.

2009/12/21

Despedida Promoción: “COR UNUM ET ANIMA UNA” UN SOLO CORAZON UNA SOLA ALMA


En la ceremonia de "Despedida de la Prepromocioón a la Promoción 2009"
En primer lugar, tenemos que agradecer a Dios por haber permitido llegar a este Acto especial y trascendental en la vida de ustedes, promoción “COR UNUM ET ANIMA UNA” UN SOLO CORAZON UNA SOLA ALMA, ya que todo don perfecto viene de lo alto, del padre de las luces, quien nos proveyó, a nosotros los maestros, de los medios necesarios para sostener, guiar y apoyar a ustedes, nuestras hijas, durante sus estudios desde primaria en algunas y de secundaria en otras.
Como es usual, al concluir cada etapa de nuestra vida debemos detenernos para hacer una reflexión de lo hecho, de lo no-hecho y de lo queda por hacer. El fin de una etapa también nos vincula en un traqueteo de emociones reflexivas por haber marcado algo en nuestro camino diario. Hoy, ustedes, dan una vuelta de página en sus vidas, después de peregrinar horas eternas de niñez y adolescencia, en esta escuela, las cuales, serán mañana un puñado de nostalgia en sus corazones.

Y quizá con más nostalgia recuerden las experiencias vividas conmigo, seguro nada gratas. Porque sé que en ocasiones, algunas de ustedes (cuyos nombres citaré luego, recordármelo), porque no decirlo, nos habéis aburrido con mis clases y prácticas tediosas, pesadas, farragosas, ¡aprendíamos cada palabra!, pero la mayoría, que digo, la inmensísima mayoría han resultado enriquecedoras, agradables, amenas, entretenidas, distraídas, ¡verdad!

Espero que lo transmitido y enseñado, formado y lo más importante aguantado, porque seguro que en ocasiones he resultado bastante pesada, les sea útil en la vida. Yo no olvidaré a: Gozalo, porque me hizo entender que la literatura puede ser también una danza, y sí que danza muy bien, a Cecilia, porque me obligo a usar lentes oscuros, cuando quise abrir los ojos y enfatizar mis ideas haciéndole una pregunta; a Fiorella Briones y Rommy, quienes no olvidarán que el poema masa es de Gonzales Prada y Tristitia de Mariano Melgar, ¡si los autores despertaran de su tumba…! a Edita quien pasó horas intentando construir el infierno, el purgatorio de la Divina Comedia, a Karlita García, que con su gran voz y tamaño intento reemplazarme, ya quería ser la profesora de Literatura, a Karlita Soto, el rostro más adusto que el mío, con solo mirarla no daban ganas de perder el tiempo, a Aurora, con su innovación de esquemas para exponer, a Enriquez, quien no llegó a clase a dar examen por que se mudó de casa, a Ana Vanesa, y su frase todos merecen respeto, también los gay; a Itzel y su lema exígete, a María Luisa y su intrañable Paola – con su pregunta sorpresa, profesora que nos falta mejorar, a Zaira mejor no le digo nada… y más. Hay tantas experiencias que revivir…

Mientras recordaba cada suceso, me vino a la memoria Enrique de Vedia, escritor y docente (argentino) de quien tal vez no hayan oído hablar. Cuando despedía a sus alumnos que terminaban la secundaria les dejó estas palabras, las comparto también: “Jóvenes alumnos: Escuchad esta palabra, guardadla en vuestros corazón; haced de ella la ley de vuestra vida, y marcharéis sin tropiezos a vuestra estrella: esa palabra es ¡estudiad!”. Toda la vida. Estudien muchachas, aprendan, y háganlo con amor, con gusto. En este permanente camino de educarse, es donde siempre creí que ustedes pudieron haber aprendido algo a través de mí, pero, también aunque parezca paradójico, donde yo aprendí mucho es gracias a ustedes. Traté de darlo todo, como dice Miguel Angel Asturias en sus versos:
Amar es darlo todo
Todos fuimos hechos así
Hechos para echar estrellas en el mar
Hechos para echar semillas en el surco
Y después de una buena jornada
Levantar los ojos al cielo y decir
Señor, mi alforja esta vacía
Mi corazón lo ha dado todo.

Chicas, no olviden que el desafío que tiene cualquier persona al nacer es mejorar, madurar, crecer en todo, superarse permanentemente. Renunciar a ello es renunciar a la vocación de ser persona. En la vida no aprendemos y competimos para tener más, para ser más poderosos, para ser más famosos; ese es el partido que no debemos jugar.
Nos preparamos y Competimos para ser mejores personas; debemos ser más útiles al servicio de los demás. Si encontramos piedras en el camino tropezaremos, pero tenemos que levantarnos y seguir, Como dijo el poeta Walt Whitman al final de su “Canto de mí mismo” recuerdan: “No te desalientes si no me encontraras. Si me perdieras en un lugar, búscame en otro. En algún lugar te espero”.

Sólo la sabiduría, construida sobre la base del trabajo intelectual serio y de aprendizajes significativos; sólo con actos que afirmen un sólido andar por el camino del bien nos pueden convertir en mejores personas, ello demanda tiempo, esfuerzos y mucha constancia, ya aquí en la escuela, hemos logrado una buena parte de lo que les toca a cada una.

En la escuela han habido episodios felices y trágicos, pero están aquí al frente han cumplido una partecita de su gran misión. Ahora deben trazar objetivos nobles y claros, defiendan con responsabilidad sus principios, su vocación, sus ideales, sus proyectos de vida. Ser ex alumna del Colegio es algo más trascendente que haber terminado la secundaria: es aceptar un nuevo desafío. Luchen por ser mujeres de bien. No dejen de ser fieles a Dios, a su Patria, y sobre todo a ustedes mismas. Todos los que hemos acompañado su formación, lo hemos hecho con amor, aunque no les haya parecido y nos quedamos con un proverbio chino: “árbol plantado con amor, ningún viento derrumba”.
¡Buena suerte!

2009/12/20

Obra que ahonda en la doble vida del Azorín político y cronista


El escritor alicantino José Ferrándiz, junto a su obra sobre Azorín ANAIS SÁNCHEZ

El género literario por excelencia en el siglo XX ha sido el periodismo, como en el XIX lo fue la novela o el teatro en el XVI. El escritor de Monóvar José Martínez Ruiz, Azorín, centralizó buena parte de su vida en la literatura de los periódicos, deparando algunos de los libros y escritos más maravillosos que ha dado nuestra Literatura. Mario Vargas Llosa ya dijo en 1996 que "La Ruta de don Quijote de Azorín es uno de los más hechiceros libros que he leído. Aunque hubiera sido el único que escribió, él sólo bastaría para hacer de Azorín uno de los más elegantes artesanos de nuestra lengua". El libro recogía su recorrido por las olvidadas y míseras tierras de La Mancha, con una pistola que le proporcionó "por lo que pueda tronar" el director de "El Imparcial"."La Ruta de Don Quijote", publicada en 1905, muestra con claridad cómo Azorín fue un precursor de las técnicas del Nuevo periodismo, que Tom Wolfe y los norteamericanos popularizaron en los años 60, especialmente con la salida al mercado de "A sangre fría" de Truman Capote. Esta es una de las más firmes evidencias de cómo Azorín es un renovador de los géneros periodísticos, y a la que se acaba de sumar una prueba nueva con la investigación del escritor y politólogo alicantino José Ferrándiz Lozano con "Azorín, testigo parlamentario", publicado por el Congreso de los Diputados en su colección Monografías. La obra, que recientemente ha salido a la venta, aborda la doble vida del Azorín político y periodista en el paréntesis temporal de 1902-1923, y su vinculación al Parlamento como cronista de Cortes y diputado en cinco ocasiones. "Azorín es el gran renovador de la crónica parlamentaria. Porque hasta que él llega, los periódicos se limitan a dar extractos de los discursos que se pronunciaban, pero cuando llega Azorín, él inventa otro tipo de crónica y añade la imagen. Guía a los lectores sobre cómo visten los políticos, qué ocurre en el hemiciclo, cómo reaccionan los diputados e incluso empieza a informar de todas las cosas que oye en los pasillos", apunta Ferrándiz Lozano. Pero la doble barrera que simbolizan la vida periodística con la política pronto comienzan a descomponerse y, como agrega José Ferrándiz, el tono satírico o crítico de sus escritos se desvanece y el partidismo es cada vez más visible, sobre todo cuando Antonio Maura le introduce en el Congreso. "Azorín siempre concibió el periodismo como un arma de influencia política. Intervino en escasas ocasiones como diputado, y siempre en temas menores, pero fue un intelectual de acción política que la ejerció desde el periodismo", afirma Ferrándiz, colaborador de INFORMACION y doctor en Ciencias Políticas y Sociología. La novedad de "Azorín, testigo parlamentario", tesis doctoral del autor becada por el propio Congreso con la que obtuvo el Premio Extraordinario, es que no solamente se basa en el libro "Parlamentarismo español" de 1916 sino que estudia todo el corpus periodístico completo de la época, con más de 900 artículos en los que Azorín alude de algún modo a cuestiones parlamentarias. Vargas Llosa dijo de estas crónicas que "Azorín convierte las sesiones en un espectáculo teatral inusitado, lleno de sorpresas y de gracia, de estupidez y de ternura, en una frase gentil a la que el lector asiste con indulgencia y buen humor. Cada crónica es un dechado de sabiduría narrativa, con repeticiones y precisiones efectistas que dejan imágenes muy vívidas en la memoria".

"¿Qué es la literatura?"

La trayectoria filosófica de Jacques Rancière (Argelia, 1940) se inicia con su participación, en los años sesenta, en el grupo que bajo la tutela de Louis Althusser elaboró uno de los libros más influyentes de su tiempo: Para leer el Capital . Desde entonces -y tras un pronto distanciamiento de las posiciones de su maestro-, Rancière ha realizado una vasta y original producción que lo señala como una de las principales figuras de la filosofía política francesa. También han resultado fundamentales sus intervenciones en relación con la educación. Menos conocidos son sus trabajos sobre estética. La aparición de La palabra muda , cuya edición francesa es de 1998, viene a atenuar dicha carencia.
Es un lugar común afirmar que los filósofos encuentran problemas donde el resto de los mortales sólo ve obviedades. Rancière lo asume cuando se atreve a plantear la pregunta: "¿Qué es la literatura?". Cualquier librero, cualquier docente, cualquier lector parece estar en condiciones de distinguir en una biblioteca un libro de literatura de otro que no lo es. Pero, no obstante, si se le pide que brinde una definición precisa que permita explicar en qué se basa esa distinción, el problema mostrará toda su complejidad. La cuestión de fondo es aquella que ha atormentado a tantos teóricos -entre los que cabe destacar a los formalistas rusos- que han intentado abordar la "literaturidad"; es decir, las características específicas de ciertos textos a los que se da el calificativo de "literarios".
El trabajo de Rancière se inicia con un análisis de "la naturaleza y las modalidades del cambio de paradigma que destruye el sistema normativo de las Bellas Letras". El punto clave allí será el abandono de la idea de representación. El paso siguiente consistirá en mostrar la tensión interna del paradigma moderno, que se manifiesta en la simultánea puesta en juego de principios contradictorios. Dichos principios postulan, por un lado, la "indiferencia de la forma con respecto a su contenido" y, por otro, la necesidad de que la literatura sea una cabal "expresión de la sociedad". Para abordar esta tensión de corte hegeliano, el filósofo realiza un minucioso análisis de textos de Flaubert, Mallarmé y Proust.
Como es de suponer, el libro no culmina con una respuesta definitiva a la pregunta que lo originó. No hay disolución de las contradicciones, ni definiciones esclarecedoras. Es el recorrido, el trayecto en sí mismo, el que puede aportar algún tipo de saber. Como sucede con La fenomenología del espíritu , de Hegel, el valor de arribar al final estriba en que entonces se está en mejores condiciones de retomar la pregunta desde el comienzo.

2009/12/17

Gramática de la lengua española


"Hablo español y no considero ajena a mí ninguna modalidad de habla hispánica." La cita, expresada por la académica argentina Alicia Zorrilla, resumió el espíritu de la Nueva Gramática de la Lengua Española, presentada ayer en la Academia Argentina de Letras, en un acto que encabezó su presidente, Pedro Luis Barcia. Fue el primero de una serie que se realizará en toda América latina, Estados Unidos y Filipinas.
La obra recoge por primera vez, luego de 89 años sin renovaciones, los aportes del castellano que se habla en América latina, en Estados Unidos y en Filipinas. Se incluyeron 40.000 referencias tomadas de distintas fuentes de la cultura hispanohablante, incluidos 307 medios escritos, de los cuales 31 son periódicos argentinos.
Se trata de una obra de síntesis, que se nutre de doctrinas clásicas y modernas, y es un complemento del Diccionario de la Real Academia Española, del Panhispánico de Dudas y del Ortográfico.
Zorrilla coordinó el equipo de trabajo de la región lingüística rioplatense (la Argentina, Uruguay y Paraguay), una de las ocho zonas en que se dividió la labor para producir una nueva gramática luego de 89 años de batallar con la de 1920, reeditada sin modificaciones en 1931. Al acto asistieron el director general de Educación bonaerense, Mario Oporto; el ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, y el embajador de España, Rafael Estrella.

La escritora y lingüista Sylvia Iparraguirre se refirió a la obra "como un hecho trascendente", ya que "abarca nuestra lengua en toda su extensión, en su vasta heterogeneidad de variantes culturales". El director editorial de Espasa Calpe (Grupo Planeta), Alberto Díaz, señaló que a los dos tomos presentados les seguirá otro sobre fonética y fonología, que verá la luz en el V Congreso de la Lengua de Chile, en marzo de 2010. También en 2010 saldrá un Manual de la Gramática, para docentes y universitarios, cuyo precio será de US$ 12, con una versión básica de bolsillo a US$ 3, de uso en escuelas primarias y secundarias.

Tras destacar la enjundia de un trabajo de 12 años para dar forma a las 3885 páginas de ambos volúmenes, Barcia dio a su intervención un matiz político. Advirtió que el trabajo en equipo de las 22 academias de la lengua española es un buen modelo para "lo social y lo político", e invitó a que los ministros de Educación lo apliquen para obtener consensos básicos en la comunidad educativa.
Destacó Barcia que desde la Constitución Nacional -la de 1994 tiene más de 200 fallas gramaticales- hasta los decretos componen el tejido de la lengua española, que es "el instrumento transversal de la educación".

Investigación sobre lectura en voz alta



Nadie duda de los beneficios de la lectura en los chicos. Pero una investigación comprobó las ventajas de leer en voz alta: esta práctica incrementó la participación de los alumnos, mejoró su capacidad de concentración, la disciplina y la expresión oral y escrita.

El estudio "Villegas en Palabras" sobre lectura en voz alta, elaborado por el Plan Nacional de Lectura del Ministerio de Educación junto con el municipio de General Villegas, indagó los beneficios de esta experiencia a partir de más de 10.115 lecturas compartidas por docentes y alumnos en clase, lo que representa un promedio de 85 lecturas por día.

La investigación se realizó en las 92 escuelas del distrito -6828 alumnos de nivel inicial, primario y secundario, y 977 docentes- en tres ejes fundamentales: prácticas de lectura en voz alta en el marco de las clases, capacitación docente y encuentro con escritores.

El 75,6 por ciento de los docentes que participaron de la investigación dijo que las acciones de promoción de la lectura, y en particular, la práctica de la lectura en voz alta se tradujo en un incremento de la participación de los alumnos durante las clases, promovió el acercamiento de los chicos a la biblioteca y mejoró el desempeño en aquellos alumnos con problemas de concentración y disciplina.

El 90 por ciento de los maestros dijo que la lectura, y los espacios compartidos de esta práctica, colaboraron con la atención de los alumnos durante la clase. El informe explicita que en el 59% "ayudó mucho" a mejorar la atención, y que también hizo más efectivo el aprendizaje general en el 43% de los casos.

"Queríamos transmitirles que con la lectura uno puede armarse otro mundo, ser escuchado, animarse", contó a LA NACION Griselda Galli, coordinadora, junto con Miriam Santiago, del Estudio Villegas. El estudio se realizó desde mayo y el cierre fue esta semana.

En la presentación del estudio, el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, recordó que "para muchos chicos argentinos, la escuela es el único lugar donde existe la posibilidad de ser alentados en la lectura", y destacó el valor "decisivo" de las instituciones educativas.

La directora del Plan Nacional de Lectura, Margarita Eggers Lan, explicó: "En General Villegas nos pidieron que tomemos a esa localidad como testigo. Es interesante, porque nos brinda un panorama completo ya que tiene escuelas rurales y urbanas de todos los niveles educativos. El objetivo es reinstalar en todo el país la práctica de la lectura en voz alta dentro como ejercicio para alumnos y docentes, y generar nuevos lectores".

Todos los días se leía en el aula unos 15 o 20 minutos. El 28% de los maestros caracterizaron con la palabra "aceptación" la respuesta de los alumnos frente a esta experiencia, mientras que el 19% habló de "gran entusiasmo". Las ganas de leer en voz alta, la motivación para leer otros textos, el interés por conocer obras de los autores siguen entre las respuestas dadas por los docentes.

Al mismo tiempo, el 19% de los maestros consideró que las clases se volvieron más participativas y el 18% de los docentes reconoció haber ampliado sus conocimientos sobre textos y autores. También destacaron que los chicos se acercaron más a la biblioteca (17%), que mejoraron su expresión oral y escrita (14%), que los alumnos con problemas de concentración mejoraron su desempeño (12%) y los que tenían problemas de disciplina se vincularon mejor (11%), además de que los padres se involucraron más (3%).

Según detalló Galli, mientras en el nivel inicial leían los docentes, padres y abuelos, en primaria eran los maestros y los chicos que se animaban quienes leían en voz alta: "En secundaria, que fue donde más costó, al principio leían los profesores de práctica del lenguaje y humanística, dos o tres meses después leyeron los de matemática y física".

El programa incluía también encuentros con autores que leían sus propias obras. "Fue muy emocionante ver a los adolescentes y a los chicos ir a la biblioteca a buscar más libros. Y hasta tuvimos un chico de 17 años que repartió sus obras a los autores para que las juzguen, porque él quiere ser escritor", comentó Galli.

Este fue el primero de los tres años del programa. Que la experiencia sea sistemática y extendida en el tiempo les permitirá estudiar las reacciones de los chicos. En un primer balance están más que satisfechos. "Los ayudó mucho a expresarse, tenían pocas palabras y mejoró su expresión, estaban contentos de leer para otros chicos", dijo Galli.

2009/12/14

Un matemático encuentra la fórmula para el aparcamiento perfecto


Aparcar no siempre es, por definición, una tarea fácil. Y menos en paralelo y en un espacio reducido. Un matemático de la universidad de Londres ha hecho pública la fórmula que considera se debe cumplir para un aparcamiento perfecto. La ecuación parte de un estudio encargado por la empresa Vaixhall Motors, filial británica de Opel, en la que se detalla el espacio mínimo requerido para la maniobra y el giro que deben hacer las ruedas para hacer un movimiento simple en una única maniobra. La fórmula llega tras un estudio de Vauxhall que detalla que el 57% de los británicos no tiene confianza en su capacidad para aparcar y que un 32% prefiere ir a un lugar más lejano o pagar un parking antes que maniobrar en un espacio limitado.

2009/12/13

Creación de textos_ mi novela favorita

Crear un texto, reinventar el mundo, forjar espacios no conocidos, recrear la relaidad, es deleite del espíritu y gozo de la humanidad

2009/12/12

Feliz Ordenación

Foto: Promocion 2004
Quiero expresar mi saludo a un gran amigo, quien el 8 de diciembre celebró un año más de su Ordenación Sacerdotal. Justamente los ajetreos de los que hablaré luego, me hicieron olvidar fecha tan importante. No puedo dejar pasar un día más, sin resaltar la gran labor que realizan nuestros sacerdotes y en especial Padre Edwin, pues verlo día tras día salvar almas, encaminarlas o convertirlas, ha hecho que no cese de admirarlo. Ello pese a su estado y su fortaleza para derribar cualquier roca que impida su labor.

Antes, hace unos días leí un artículo muy interesante en Catolinet, espacio en el que muchos creyentes nos dejan saciar de su pluma y de su fe. En ella se ha realizado toda una campaña para reconocer y valorar a quienes con su ejemplo de vida, dan muestra de un amor inexplicable, de un amor que se desborda sin medida por hacernos llegar el mensaje de Jesús y mantenerlo vivo.

Un ejemplo de vida es la que yo veo en “Un ángel que camina sobre ruedas”, en Padre Edwin, fiel amante de su Creador, apropósito el seudónimo es otro enigma por resolver. ¡Es verdad!, es un ángel que infunden en cada creyente esa voz de calma en la tempestad; es él quien hace posible que los tormentosos barullos del día a día, del cansancio, del ajetreo laboral y el conflicto social se detengan y nos permitan escuchar la tenue y melodiosa voz, que con ansias locas, nos buscan sin cesar, es el palabra del Redentor la que sale de su interior, y nos la contagian con amor.

Yo creo, a veces, que este ángel, conoce nuestro entorno y sabe que es como ese laberinto cargado de soberbia y de hedonismo que cada día pretende y muchas veces logra apartarnos de Dios. Este es su don especial, pues a través de él Dios nos transmite y nos hace percibirle con una voz que, aunque sea leve, estremece todo corazón dispuesto a escucharle y recibirle. Aquella voz puede parecer lejana, y aunque no queramos darnos cuenta, la escuchamos, en mi caso, en la escuela, en la parroquia, en la confesión, en el consejo, en la asesoría espiritual. Esa voz grácil, es la voz del sacerdote, y por ende de Dios.

El sacerdote es el colaborador e instrumento de Dios. De seguro que cada uno de nosotros, según nuestra posición, edad, credo, juzgaremos a estos santos de Dios como: “la fuerte llamada a la conciencia” o “el evaluador del camino elegido” , por ello puede que le temamos, le miremos de lejos, etc. como a veces me ha pasado. Aunque sintamos incomodidad ante su presencia y nos resulte paradójico, es una alegría tenerlo cerca. Ya que Él nos recuerda la presencia sobrenatural de Jesús y si tiene un carisma especial, ni hablar.

El sacerdote es quien nos invita a convertir nuestra vida. Así lo ilustra el Santo Padre Benedicto XVI, al comienzo de este Año Sacerdotal, tomó la frase, dura o no, del Cura de Ars: “Dejad una parroquia veinte años sin sacerdote y adorarán a las bestias. El sacerdote no es sacerdote para sí mismo, sino para ustedes”. ¡Qué verdad más grande es ésta! Sin duda su presencia nos invita a no perdernos del todo en los ajetreos estresantes del mundo. Sí lo dijera yo, convertirse no es fácil, pero tampoco es imposible, como de seguro respondería nuestro insigne sacerdote, Edwin.

El sacerdote es el grano de trigo del cual se habla en el Evangelio. Que ninguno sea sordo a esta llamada…

Por experiencia propia os digo: cada encuentro con un sacerdote puede estar lleno de significado, de un nuevo comienzo, de un nuevo propósito en la fe y de la alegría de sentirnos parte de la Iglesia y de volver con la conciencia tranquila. No dejemos que nuestro ser se llene de barullos, es todo lo que a veces encontramos en el mundo, y nos distrae, nos aleja, nos confunde. El corazón de todo hombre tiene necesidad de escuchar esa melodía divina a la que somos invitados a participar por medio del sacerdote. Él nos recuerda que nuestra vida tiene un fin más alto, más sublime, más espiritual: Dios mismo.
Me viene a la memoria aquel texto en el que bien señala el Cardenal Cláudio Hummes, Arzobispo Emérito de San Pablo Prefecto de la Congregación para el Clero: Por esto, el Presbítero debe permanecer fiel a Cristo y fiel a la comunidad; tiene necesidad de ser hombre de oración, un hombre que vive en la intimidad con el Señor. Además, tiene la necesidad de encontrar apoyo en la oración de la Iglesia y de cada cristiano. Las ovejas deben rezar por su pastor. Pero cuando el mismo Pastor se da cuenta de que su vida de oración resulta débil es entonces el momento de dirigirse al Espíritu Santo y pedir con el ánimo de un pobre. El Espíritu volverá a encender la pasión y el encanto hacia el Señor, que se encuentra siempre allí y que quiere cenar con él.
¡Feliz Día!

2009/12/11

Galería literaria: Cuarto Grado

Seguir link de blogs de estudiantes de enseñanza media (cuaro grado). Galería literaria de escritores peruanos más notables.

2009/12/09

La Gramática en cifras: 18.977 ejemplos extraídos de 3.767 obras literarias

Madrid, 9 dic. Las cifras de la "Nueva gramática" producen un cierto vértigo y reflejan el arduo trabajo que hay detrás de sus casi 4.000 páginas. Contiene 18.977 ejemplos extraídos de 3.767 obras de escritores de todos los países hispanohablantes, y 3.381 citas procedentes de 307 cabeceras de periódicos y revistas.

Las características de esta gran obra de referencia para el mundo hispánico, elaborada por las veintidós Academias de la Lengua Española durante once años, fueron explicadas hoy en un encuentro con la prensa al que asistieron los directores y presidentes de estas instituciones y el ponente de la Gramática, el académico español Ignacio Bosque, entre otros.

Editados por Espasa, los dos primeros volúmenes de esta gran obra (Morfología y Sintaxis) se presentan mañana en un acto presidido por los Reyes de España. En el primer trimestre de 2010 aparecerá el tomo dedicado a la Fonética, que ha sido coordinado por José Manuel Blecua.

Los dos primeros tomos tienen 48 capítulos, que a su vez se dividen en 577 secciones con títulos propios y 10.171 apartados. En su redacción han participado 123 especialistas, además de los académicos designados por las diferentes Academias.
En total son 3.885 páginas, más 54 de introducciones, que aparecen cuajadas de ejemplos para ilustrar las innumerables construcciones del español que se analizan en esta obra y para mostrar la riqueza léxica, morfológica y sintáctica del español.
Unos 20.000 ejemplos han sido construidos ex profeso por los gramáticos que han participado en este proyecto panhispánico, pero hay otros 22.358 que proceden de 3.767 obras literarias, pertenecientes a autores de todos los países de habla hispana, y de 307 periódicos y revistas procedentes de ese mismo ámbito lingüístico.
Desde Alfonso X el Sabio, Berceo, Cervantes, Sor Juana Inés de la Cruz, el Inca Garcilaso o Andrés Bello, por citar algunos de los más antiguos, hasta Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Alejo Carpentier, Mario Benedetti, Isabel Allende, Adolfo Bioy Casares, Alfredo Bryce Echenique, Guillermo Cabrera Infante, Julio Cortázar, José Donoso, José Martí, Santiago Roncagliolo, Jorge Volpi y Ángeles Mastretta, entre otros.

España cuenta también con una amplia representación en esa nómina de escritores: Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti, Camilo José Cela, Francisco Ayala, Ana María Matute, Eduardo Mendoza, Juan Marsé, los hermanos Juan y Luis Goytisolo, Antonio Muñoz Molina, Javier Marías, Arturo Pérez-Reverte y Almudena Grandes serían algunos de los autores pertenecientes a épocas recientes.

Entre los escritores citados en la "Nueva gramática" los hay de todas las épocas, estilos y valías.
Están los más importantes, sean del país que sean; los de mediana categoría y algunos de discutible calidad literaria. A más de un lector le llamará la atención que Diego Armando Maradona se haya "colado" en esta extensa nómina de autores con su libro "Yo soy el Diego", pero seguro que la cita correspondiente vendrá como anillo al dedo para que se entienda mejor la construcción que ilustra.