2010/06/29

Modelo educativo


Estudiantes del quinto grado de Educaciòn Secundaria
en una representaciòn teatral
Fuente: Centro de Asesoría Pedagógica

¿Qué Es Un Modelo Educativo?

Los modelos educativos son visiones sintéticas de teorías o enfoques pedagógicos que orientan a los especialistas y a los profesores en la elaboración y análisis de los programas de estudios; en la sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje, o bien en la comprensión de alguna parte de un programa de estudios.
Se podría decir que los modelos educativos son los patrones conceptuales que permiten esquematizar de forma clara y sintética las partes y los elementos de un programa de estudios, o bien los componentes de una de sus partes.También los modelos educativos son, como señala Antonio Gago Huguet, una representación arquetípica o ejemplar del proceso de enseñanza-aprendizaje, en la que se exhibe la distribución de funciones y la secuencia de operaciones en la forma ideal que resulta de las experiencias recogidas al ejecutar una teoría del aprendizaje.

Los modelos educativos varían según el periodo histórico en que aparecen y tienen vigencia, en el grado de complejidad, en el tipo y número de partes que presentan, así como en el énfasis que ponen los autores en algunos de los componentes o en las relaciones de sus elementos. El conocimiento de los modelos educativos permite a los docentes tener un panorama de cómo se elaboran los programas, de cómo operan y cuáles son los elementos que desempeñan un papel determinante en un programa o en una planeación didáctica.

En algunos de los modelos educativos, los profesores pueden ver claramente los elementos más generales que intervienen en una planeación didáctica, así como las relaciones de antecedente y consecuente que guardan entre sí. El conocimiento que se tenga de los programas y de sus partes será determinante para que los docentes elaboren planeaciones didácticas eficientes y obtengan resultados mejores en el aula.

Algunos Tipos De Modelos Educativos.

a) El modelo tradicional.
Este tipo de modelo educativo se refiere principalmente a la elaboración de un programa de estudios. Los elementos que presentan son mínimos, ya que no se hacen explícitas las necesidades sociales, la intervención de especialistas, las características del educando, ni tampoco se observan las instancias de evaluación del programa de estudios.

El esquema es muy sencillo. En él destacan los cuatro elementos siguientes:
·El profesor. Es el elemento principal en el modelo tradicional, ya que tiene un papel activo: ejerce su elocuencia durante la exposición de la clase, maneja numerosos datos, fechas y nombres de los distintos temas, y utiliza el pizarrón de manera constante.·
El método. Se utiliza cotidianamente la clase tipo conferencia, copiosos apuntes, la memorización y la resolución de los cuestionarios que presentan los libros de texto.

·El alumno. En este modelo educativo no desempeña una función importante, su papel es más bien receptivo, es decir, es tratado como objeto del aprendizaje y no se le da la oportunidad de convertirse en sujeto del mismo.
·La información. Los contenidos se presentan como temas, sin acotar la extensión ni la profundidad con la que deben enseñarse. De esta manera, algunos profesores desarrollan más unos temas que otros creando, por ende, distintos niveles de aprendizaje en grupos de un mismo grado escolar.

El modelo tradicional muestra la escasa influencia de los avances científico-tecnológicos en la educación y, en consecuencia, refleja un momento histórico de desarrollo social.No obstante sus limitaciones, este modelo se tomó como base pedagógica para formar diversas generaciones de profesores y de alumnos.El instructor del curso comentará otros aspectos que juzgue convenientes del modelo tradicional.

b) El modelo de Ralph Tyler.
El modelo que Tyler propone presenta como aportación fundamental el concepto de objetivos, los cuales se convierten en el núcleo de cualquier programa de estudios, ya que determinan de una manera u otra el funcionamiento de las otras partes del programa.

La idea de elaborar un programa o una planeación didáctica teniendo como base a los objetivos, cambia sustancialmente el esquema tradicional de las funciones del profesor, del método, del alumno y de la información, por ejemplo:
·El profesor. Aunque el profesor presente notables cualidades de orador, gran capacidad de manejo de información e, inclusive, con un amplio repertorio de conocimientos de un tema determinado, sus acciones están determinadas por el objetivo, puesto que señala con claridad la extensión y la profundidad con que se ha de enseñar dicho contenido. También este modelo menciona la forma en que el profesor tendrá que impartir la enseñanza y le propone diversas actividades según sea el tipo de objetivo de que se trate.

·El método. Como los objetivos mencionan diversas acciones que los alumnos han de desempeñar, la enseñanza no puede dirigirse con un solo método o con una misma forma de dar la clase. Por el contrario, se proponen diversas actividades para los alumnos (actividades de aprendizaje) y actividades para el profesor (actividades de enseñanza), de tal manera que dependiendo el tipo de objetivo serán las acciones a realizar por el docente y los educandos.

Este modelo ofrece la posibilidad de utilizar diversos métodos y técnicas, los cuales serán propuestos en los programas y en algunos casos serán seleccionados por los profesores.

·El alumno. Los objetivos mencionan acciones que han de realizar los alumnos, por lo cual éstos dejan de ser pasivos u objetos de enseñanza y se convierten en sujetos de aprendizaje realizando diversas acciones que son registradas por el docente.
A diferencia del modelo tradicional donde el alumno desconocía la profundidad y extensión de tema, así como las acciones que se esperan de él, en el modelo de Tyler el alumno, desde la lectura del objetivo, conoce las actividades que debe realizar individualmente, en equipo o bien conjuntamente con el profesor.

·La información. La información por enseñar ya no se presenta a manera de temas como se hacía en el modelo tradicional, sino por medio de objetivos, es decir, se fragmentan los contenidos en pequeñas porciones, las cuales están acotadas tanto en su extensión como en su profundidad.

Un contenido puede dar lugar a varios objetivos con diversas acciones por realizar; dichos objetivos se relacionan y se estructuran lógicamente formando unidades, éstas, a su vez, presentan un orden lógico y una secuencia de lo simple a lo complejo y forman un programa de estudios.
La información así estructurada permite un manejo preciso y homogéneo por parte del profesorado y elimina, en parte, la subjetividad en la enseñanza de los contenidos, ya que las acciones del profesor, del alumno, la extensión, profundidad y tiempo dedicado a cada objetivo están acordados previamente en el programa de estudios.

La planeación didáctica se facilita puesto que el programa de estudios resulta lo suficientemente explícito y el docente sólo necesita hacer un análisis cuidadoso del programa o, en su defecto, consultar al coordinador de área o de estudios. Otras ventajas que proporciona este modelo son:

·La evaluación. Se realiza de manera más sistemática, ya que los tiempos, las formas e instrumentos de evaluación que deben emplearse están predeterminados en el programa de estudiosLos docentes podrán elegir formas alternativas de evaluación con la condición de que se adecuen al objetivo, es decir, que las acciones que el alumno debe realizar, las cuales se mencionan en el objetivo, sean factibles de medir y de registrar.

·La participación de especialistas. La elaboración de programas requiere de la participación de especialistas, puesto que se requiere de un conocimiento técnico-pedagógico que demanda rigor y precisión.La propuesta de objetivos, la selección de los mismos, así como su redacción son tareas complejas que requieren del conocimiento de diversas teorías del aprendizaje, del manejo de diversos métodos y técnicas didácticas y de enfoques taxonómicos de evaluación, entre otros requisitos.
·La sociedad. El vínculo entre educación y sociedad se torna más estrecho en el modelo de Tyler, ya que los objetivos sugeridos por los especialistas tienen como marco de referencia las necesidades que demanda la sociedad, de tal manera que, conforme se modifican las necesidades sociales, es necesario cambiar los objetivos de los programas de estudios porque se corre el riesgo de que se vuelvan obsoletos. Los elementos que el modelo de Ralph Tyler presenta, así como su dinámica, serán comentados por el instructor del curso, de tal manera que los participantes puedan interpretar por sí mismos el programa de estudios que imparten.El instructor del curso comentará otros aspectos que considere importantes del modelo de Tyler

.c) Modelo de Popham-Baker.
Este modelo se refiere particularmente a la sistematización de la enseñanza; hace una comparación entre el trabajo de un científico y el trabajo de un profesor. La comparación estriba en que el científico tiene un conjunto de hipótesis como punto de partida, selecciona una serie de instrumentos para comprobar su veracidad, con los instrumentos seleccionados somete las hipótesis a experimentación y evalúa los resultados obtenidos.

De igual manera el docente parte de un conjunto de objetivos de aprendizaje, selecciona los instrumentos de evaluación más idóneos y los métodos y técnicas de enseñanza acordes con los objetivos, los pone a prueba durante la clase o en el curso, y evalúa los resultados obtenidos.

Desde luego que los niveles de rigor, precisión y conceptualización distan mucho entre un científico y un docente; sin embargo, la propuesta de Popham-Baker es de que en ambos hay sistematización en el trabajo que se realiza, un conjunto de elementos a probar, y la evaluación de resultados, es decir, cada uno de los elementos mencionados ocupa un lugar dentro de una secuencia formando un sistema que tiene una entrada y una salida de productos o resultados, los cuales se modifican por medio de un proceso. Este modelo incorpora, a diferencia del modelo de Tyler, una evaluación previa de los objetivos de aprendizaje, la cual permite conocer el estado inicial de los alumnos respecto de los objetivos. Los resultados de la evaluación previa se comparan con los resultados de la evaluación final; de esta manera puede registrarse y compararse el grado de avance en el aprendizaje de los alumnos.El modelo de estos autores debe motivar a los docentes a realizar planeaciones didácticas rigurosas, bien secuenciadas, y apoyadas con los instrumentos de evaluación más idóneos según los objetivos de aprendizaje que mencionen los programas de estudios que imparten.El instructor comentará algunos otros aspectos del modelo de Popham-Baker que considere convenientes.

d) Modelo de Roberto Mager

El modelo de Roberto Mager permite a los docentes conocer en detalle una parte importante de los programas: los objetivos.

Los objetivos pueden ser generales, particulares (también llamados intermedios) y específicos (también conocidos con el nombre de operacionales).
Los objetivos han sido estudiados por diversos autores y por consiguiente han surgido distintas nomenclaturas o terminologías. En el modelo de Mager se hace referencia a los objetivos específicos, es decir, con los que comúnmente opera el profesor en el salón de clase y los que están a la base de su planeación didáctica.

Habitualmente en un programa de estudios los objetivos específicos se presentan redactados, sin hacer mención a cada una de sus partes, para evitar la pérdida de significado o de sentido en el profesor.

Es frecuente que los profesores lean rápidamente los objetivos específicos y no tomen en cuenta todas las acciones y partes que se mencionan en ellos, esto trae como consecuencia que no se distinga con claridad cómo enseñar y evaluar adecuadamente los objetivos. Esta situación impide que se alcancen óptimamente las acciones y los niveles de ejecución que los objetivos demandan.

El modelo de Roberto Mager muestra con claridad las partes que integran un objetivo específico.·Presentación Esta parte se refiere a quién efectuará la conducta solicitada: el alumno, el participante, el practicante, etcétera.

Conducta Se refiere al comportamiento o acción que realiza el alumno o el participante. Por lo regular se redacta utilizando un verbo activo que no dé lugar a diversos significados, por ejemplo: identificar, clasificar, enlistar, etcétera.

Contenido Esta parte hace mención al tema o subtema mediante el cual se logrará el objetivo, por ejemplo: tabla periódica, ecuación lineal, movimiento rectilíneo, huesos del cuerpo humano, efecto invernadero, etcétera.

Condiciones Hace mención a las circunstancias particulares en que la conducta debe manifestarse, por ejemplo: en el laboratorio, en un mapa, con ayuda de un modelo o maniquí, en una maqueta, en la computadora, etcétera.

EficaciaEn esta parte se hace referencia al criterio de aceptabilidad de la conducta, es decir, se hace explícito el nivel o grado de complejidad en que la conducta debe darse.

El instructor del curso comentará otros aspectos del modelo de Mager que juzgue convenientes y presentará a los participantes otros ejemplos donde se apliquen los elementos anteriormente descritos.c) Modelo de Hilda Taba.
Este modelo sintetiza los elementos más representativos de los otros modelos que ya se han revisado. Uno de los aportes que presenta es la organización de contenido y las actividades de aprendizaje.

El contenido de un programa de estudios o de una planeación didáctica debe presentar una organización lógica, cronológica o metodológica. Dicha organización permitirá al docente presentar la información a los alumnos de lo simple a lo complejo, de lo que es antecedente a su respectivo consecuente, de la causa al efecto, de lo general a lo particular, etcétera, lo cual redundará en un mejor aprovechamiento.

La organización de las actividades también es un factor de mejora en el aprendizaje. Los profesores deben presentar a los alumnos los objetivos mediante una gama de actividades debidamente secuenciadas, considerando cuáles han de ser de manera individual y cuáles de forma grupal, fijando la duración de ambas. Las actividades que los profesores y los alumnos realizan deben estar claramente diferenciadas y equilibradas, de tal manera que el profesor tenga previsto cuándo exponer, retroalimentar, organizar y supervisar, y en qué momentos el grupo asume el papel protagónico en el aprendizaje y el profesor coordina las actividades y retroalimenta a los alumnos individualmente o a cada uno de los equipos.La propuesta del modelo de Hilda Taba muestra a los docentes las partes más importantes de un programa y, a su vez, les plantea el reto de elaborar planeaciones didácticas con organización de contenidos y actividades creativas, precisas y eficientes.


¿Qué Es Un Modelo Educativo?Los modelos educativos son visiones sintéticas de teorías o enfoques pedagógicos que orientan a los especialistas y a los profesores en la elaboración y análisis de los programas de estudios; en la sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje, o bien en la comprensión de alguna parte de un programa de estudios. Se podría decir que los modelos educativos son los patrones conceptuales que permiten esquematizar de forma clara y sintética las partes y los elementos de un programa de estudios, o bien los componentes de una de sus partes.También los modelos educativos son, como señala Antonio Gago Huguet, una representación arquetípica o ejemplar del proceso de enseñanza-aprendizaje, en la que se exhibe la distribución de funciones y la secuencia de operaciones en la forma ideal que resulta de las experiencias recogidas al ejecutar una teoría del aprendizaje.Los modelos educativos varían según el periodo histórico en que aparecen y tienen vigencia, en el grado de complejidad, en el tipo y número de partes que presentan, así como en el énfasis que ponen los autores en algunos de los componentes o en las relaciones de sus elementos. El conocimiento de los modelos educativos permite a los docentes tener un panorama de cómo se elaboran los programas, de cómo operan y cuáles son los elementos que desempeñan un papel determinante en un programa o en una planeación didáctica.En algunos de los modelos educativos, los profesores pueden ver claramente los elementos más generales que intervienen en una planeación didáctica, así como las relaciones de antecedente y consecuente que guardan entre sí. El conocimiento que se tenga de los programas y de sus partes será determinante para que los docentes elaboren planeaciones didácticas eficientes y obtengan resultados mejores en el aula.Algunos Tipos De Modelos Educativos.a) El modelo tradicional.Este tipo de modelo educativo se refiere principalmente a la elaboración de un programa de estudios. Los elementos que presentan son mínimos, ya que no se hacen explícitas las necesidades sociales, la intervención de especialistas, las características del educando, ni tampoco se observan las instancias de evaluación del programa de estudios.El esquema es muy sencillo. En él destacan los cuatro elementos siguientes: ·El profesor. Es el elemento principal en el modelo tradicional, ya que tiene un papel activo: ejerce su elocuencia durante la exposición de la clase, maneja numerosos datos, fechas y nombres de los distintos temas, y utiliza el pizarrón de manera constante.·El método. Se utiliza cotidianamente la clase tipo conferencia, copiosos apuntes, la memorización y la resolución de los cuestionarios que presentan los libros de texto.·El alumno. En este modelo educativo no desempeña una función importante, su papel es más bien receptivo, es decir, es tratado como objeto del aprendizaje y no se le da la oportunidad de convertirse en sujeto del mismo.·La información. Los contenidos se presentan como temas, sin acotar la extensión ni la profundidad con la que deben enseñarse. De esta manera, algunos profesores desarrollan más unos temas que otros creando, por ende, distintos niveles de aprendizaje en grupos de un mismo grado escolar.El modelo tradicional muestra la escasa influencia de los avances científico-tecnológicos en la educación y, en consecuencia, refleja un momento histórico de desarrollo social.No obstante sus limitaciones, este modelo se tomó como base pedagógica para formar diversas generaciones de profesores y de alumnos.El instructor del curso comentará otros aspectos que juzgue convenientes del modelo tradicional. b) El modelo de Ralph Tyler. El modelo que Tyler propone presenta como aportación fundamental el concepto de objetivos, los cuales se convierten en el núcleo de cualquier programa de estudios, ya que determinan de una manera u otra el funcionamiento de las otras partes del programa.La idea de elaborar un programa o una planeación didáctica teniendo como base a los objetivos, cambia sustancialmente el esquema tradicional de las funciones del profesor, del método, del alumno y de la información, por ejemplo:·El profesor. Aunque el profesor presente notables cualidades de orador, gran capacidad de manejo de información e, inclusive, con un amplio repertorio de conocimientos de un tema determinado, sus acciones están determinadas por el objetivo, puesto que señala con claridad la extensión y la profundidad con que se ha de enseñar dicho contenido. También este modelo menciona la forma en que el profesor tendrá que impartir la enseñanza y le propone diversas actividades según sea el tipo de objetivo de que se trate.·El método. Como los objetivos mencionan diversas acciones que los alumnos han de desempeñar, la enseñanza no puede dirigirse con un solo método o con una misma forma de dar la clase. Por el contrario, se proponen diversas actividades para los alumnos (actividades de aprendizaje) y actividades para el profesor (actividades de enseñanza), de tal manera que dependiendo el tipo de objetivo serán las acciones a realizar por el docente y los educandos.Este modelo ofrece la posibilidad de utilizar diversos métodos y técnicas, los cuales serán propuestos en los programas y en algunos casos serán seleccionados por los profesores. ·El alumno. Los objetivos mencionan acciones que han de realizar los alumnos, por lo cual éstos dejan de ser pasivos u objetos de enseñanza y se convierten en sujetos de aprendizaje realizando diversas acciones que son registradas por el docente.A diferencia del modelo tradicional donde el alumno desconocía la profundidad y extensión de tema, así como las acciones que se esperan de él, en el modelo de Tyler el alumno, desde la lectura del objetivo, conoce las actividades que debe realizar individualmente, en equipo o bien conjuntamente con el profesor. ·La información. La información por enseñar ya no se presenta a manera de temas como se hacía en el modelo tradicional, sino por medio de objetivos, es decir, se fragmentan los contenidos en pequeñas porciones, las cuales están acotadas tanto en su extensión como en su profundidad.Un contenido puede dar lugar a varios objetivos con diversas acciones por realizar; dichos objetivos se relacionan y se estructuran lógicamente formando unidades, éstas, a su vez, presentan un orden lógico y una secuencia de lo simple a lo complejo y forman un programa de estudios.La información así estructurada permite un manejo preciso y homogéneo por parte del profesorado y elimina, en parte, la subjetividad en la enseñanza de los contenidos, ya que las acciones del profesor, del alumno, la extensión, profundidad y tiempo dedicado a cada objetivo están acordados previamente en el programa de estudios.La planeación didáctica se facilita puesto que el programa de estudios resulta lo suficientemente explícito y el docente sólo necesita hacer un análisis cuidadoso del programa o, en su defecto, consultar al coordinador de área o de estudios. Otras ventajas que proporciona este modelo son:·La evaluación. Se realiza de manera más sistemática, ya que los tiempos, las formas e instrumentos de evaluación que deben emplearse están predeterminados en el programa de estudiosLos docentes podrán elegir formas alternativas de evaluación con la condición de que se adecuen al objetivo, es decir, que las acciones que el alumno debe realizar, las cuales se mencionan en el objetivo, sean factibles de medir y de registrar.·La participación de especialistas. La elaboración de programas requiere de la participación de especialistas, puesto que se requiere de un conocimiento técnico-pedagógico que demanda rigor y precisión.La propuesta de objetivos, la selección de los mismos, así como su redacción son tareas complejas que requieren del conocimiento de diversas teorías del aprendizaje, del manejo de diversos métodos y técnicas didácticas y de enfoques taxonómicos de evaluación, entre otros requisitos.·La sociedad. El vínculo entre educación y sociedad se torna más estrecho en el modelo de Tyler, ya que los objetivos sugeridos por los especialistas tienen como marco de referencia las necesidades que demanda la sociedad, de tal manera que, conforme se modifican las necesidades sociales, es necesario cambiar los objetivos de los programas de estudios porque se corre el riesgo de que se vuelvan obsoletos. Los elementos que el modelo de Ralph Tyler presenta, así como su dinámica, serán comentados por el instructor del curso, de tal manera que los participantes puedan interpretar por sí mismos el programa de estudios que imparten.El instructor del curso comentará otros aspectos que considere importantes del modelo de Tyler.c) Modelo de Popham-Baker.Este modelo se refiere particularmente a la sistematización de la enseñanza; hace una comparación entre el trabajo de un científico y el trabajo de un profesor. La comparación estriba en que el científico tiene un conjunto de hipótesis como punto de partida, selecciona una serie de instrumentos para comprobar su veracidad, con los instrumentos seleccionados somete las hipótesis a experimentación y evalúa los resultados obtenidos.De igual manera el docente parte de un conjunto de objetivos de aprendizaje, selecciona los instrumentos de evaluación más idóneos y los métodos y técnicas de enseñanza acordes con los objetivos, los pone a prueba durante la clase o en el curso, y evalúa los resultados obtenidos.Desde luego que los niveles de rigor, precisión y conceptualización distan mucho entre un científico y un docente; sin embargo, la propuesta de Popham-Baker es de que en ambos hay sistematización en el trabajo que se realiza, un conjunto de elementos a probar, y la evaluación de resultados, es decir, cada uno de los elementos mencionados ocupa un lugar dentro de una secuencia formando un sistema que tiene una entrada y una salida de productos o resultados, los cuales se modifican por medio de un proceso. Este modelo incorpora, a diferencia del modelo de Tyler, una evaluación previa de los objetivos de aprendizaje, la cual permite conocer el estado inicial de los alumnos respecto de los objetivos. Los resultados de la evaluación previa se comparan con los resultados de la evaluación final; de esta manera puede registrarse y compararse el grado de avance en el aprendizaje de los alumnos.El modelo de estos autores debe motivar a los docentes a realizar planeaciones didácticas rigurosas, bien secuenciadas, y apoyadas con los instrumentos de evaluación más idóneos según los objetivos de aprendizaje que mencionen los programas de estudios que imparten.El instructor comentará algunos otros aspectos del modelo de Popham-Baker que considere convenientes.d) Modelo de Roberto Mager.El modelo de Roberto Mager permite a los docentes conocer en detalle una parte importante de los programas: los objetivos.Los objetivos pueden ser generales, particulares (también llamados intermedios) y específicos (también conocidos con el nombre de operacionales).Los objetivos han sido estudiados por diversos autores y por consiguiente han surgido distintas nomenclaturas o terminologías. En el modelo de Mager se hace referencia a los objetivos específicos, es decir, con los que comúnmente opera el profesor en el salón de clase y los que están a la base de su planeación didáctica.Habitualmente en un programa de estudios los objetivos específicos se presentan redactados, sin hacer mención a cada una de sus partes, para evitar la pérdida de significado o de sentido en el profesor.Es frecuente que los profesores lean rápidamente los objetivos específicos y no tomen en cuenta todas las acciones y partes que se mencionan en ellos, esto trae como consecuencia que no se distinga con claridad cómo enseñar y evaluar adecuadamente los objetivos. Esta situación impide que se alcancen óptimamente las acciones y los niveles de ejecución que los objetivos demandan.El modelo de Roberto Mager muestra con claridad las partes que integran un objetivo específico.·Presentación Esta parte se refiere a quién efectuará la conducta solicitada: el alumno, el participante, el practicante, etcétera.·Conducta Se refiere al comportamiento o acción que realiza el alumno o el participante. Por lo regular se redacta utilizando un verbo activo que no dé lugar a diversos significados, por ejemplo: identificar, clasificar, enlistar, etcétera.·Contenido Esta parte hace mención al tema o subtema mediante el cual se logrará el objetivo, por ejemplo: tabla periódica, ecuación lineal, movimiento rectilíneo, huesos del cuerpo humano, efecto invernadero, etcétera. ·Condiciones Hace mención a las circunstancias particulares en que la conducta debe manifestarse, por ejemplo: en el laboratorio, en un mapa, con ayuda de un modelo o maniquí, en una maqueta, en la computadora, etcétera.·EficaciaEn esta parte se hace referencia al criterio de aceptabilidad de la conducta, es decir, se hace explícito el nivel o grado de complejidad en que la conducta debe darse.El instructor del curso comentará otros aspectos del modelo de Mager que juzgue convenientes y presentará a los participantes otros ejemplos donde se apliquen los elementos anteriormente descritos.c) Modelo de Hilda Taba.Este modelo sintetiza los elementos más representativos de los otros modelos que ya se han revisado. Uno de los aportes que presenta es la organización de contenido y las actividades de aprendizaje.El contenido de un programa de estudios o de una planeación didáctica debe presentar una organización lógica, cronológica o metodológica. Dicha organización permitirá al docente presentar la información a los alumnos de lo simple a lo complejo, de lo que es antecedente a su respectivo consecuente, de la causa al efecto, de lo general a lo particular, etcétera, lo cual redundará en un mejor aprovechamiento.La organización de las actividades también es un factor de mejora en el aprendizaje. Los profesores deben presentar a los alumnos los objetivos mediante una gama de actividades debidamente secuenciadas, considerando cuáles han de ser de manera individual y cuáles de forma grupal, fijando la duración de ambas. Las actividades que los profesores y los alumnos realizan deben estar claramente diferenciadas y equilibradas, de tal manera que el profesor tenga previsto cuándo exponer, retroalimentar, organizar y supervisar, y en qué momentos el grupo asume el papel protagónico en el aprendizaje y el profesor coordina las actividades y retroalimenta a los alumnos individualmente o a cada uno de los equipos.La propuesta del modelo de Hilda Taba muestra a los docentes las partes más importantes de un programa y, a su vez, les plantea el reto de elaborar planeaciones didácticas con organización de contenidos y actividades creativas, precisas y eficientes.

2010/06/26

El curriculum




“El Curriculum”

Integrantes:

Chinchay Valdivieso, Evelyn
De la Oliva Zamora, Lisset
Falla Zuloeta, Remberth
Padilla Zarango, Luis Fernando
Vílchez Cabrera, Tamara

Docente :
Chirinos Sánchez, Flor

Asignatura :
Taller de Expresión Escrita – 11T


Chiclayo, miércoles 23 de junio de 2010

Sumario

1. Presentación
2. Fundamentación
2.1. El Curriculum
2.1.1. Definición
2.2. El Curriculum Vitae
2.2.1. Definición
2.2.2. Características y Requisitos
2.2.3. Tipos
2.2.4. Estructura
2.2.5. Redacción

3. Modelos
4. Conclusiones
5. Bibliografía






Presentación

En un mundo competitivo como el de hoy, el conocimiento con la experiencia van ligados entre sí en la formación de la persona para poder llegar a ocupar un puesto de trabajo y laborar en las distintas empresas e instituciones de un país.
El currículum es la base de experiencias formativas teniendo en cuenta las preocupaciones psicológicas, humanistas y sociales; aparece como un proyecto culturalizador y socializador de la institución escolar, teniendo en cuenta los procesos cognitivos del alumno donde se presenta como experimental y abierto a diversos fines sociales, lo importante del curriculum es la experiencia, la recreación de la cultura a partir de la vivencia del sujeto.
En el presente trabajo daremos a conocer uno de los tipos de informes: el curriculum, el cual es de gran importancia tanto como para la persona que busca un trabajo debido a que es su carta de presentación; como también para las empresas que requieren de personal, en el sentido de que a partir de este informe evaluarán y analizarán cuales serán las próximas personas que laborarán en los diferentes cargos, ya sean funcionales u operativos.
Fundamentación

I.- Definición

El concepto de Curriculum en la actualidad no tiene una sistematización universal por lo que existen múltiples definiciones de esta realidad, entre las más relevantes tenemos: Grundy (1987) plantea un concepto teórico; Rule (1973) recoge investigaciones anteriores y las sintetiza basándose en la experiencia; Schubert (1986) plantea diferentes impresiones globales del curriculum; sin embargo, todas las investigaciones dan a entender que el curriculum puede ser entendido desde cuatro perspectivas diferentes:
Desde su función social, es el enlace entre la sociedad y la escuela.
Plan educativo, compuesto de diferentes aspectos, experiencias y contenidos.
La expresión formal y material de los proyectos educativos que debe presentar bajo un formato sus contenidos, experiencias y orientaciones para abordarlo.
La intersección entre la teoría y la práctica educativa

Por lo que se desprende que el curriculum aborda la realidad educativa desde su función de transmisión de cultura, así como también denota una función social de comunicar los contenidos y procesos del plan educativo de las instituciones; o los conocimientos y experiencias acumuladas por las personas.

En este informe se ha optado por la investigación detallada del curriculum como “hoja de vida”, el “Curriculum Vitae” que es el que será usado por los alumnos de la facultad de Ciencias Administrativas y de Recursos Humanos de la Universidad San Martín de Porres, con mayor frecuencia.

II- Curriculum Vitae

2.1 Definición
Es una expresión latina que literalmente significa “hoja de vida”; los ingleses y franceses lo denominan resumé, y el castellano es denotado por currículo; todos estos términos dan a entender el conjunto de conocimientos y experiencias que han sido acumulados y experimentados por una persona a lo largo de su vida.

Un curriculum es un compendio resumido y esquemático de la vida laboral y formativa de una persona, redactado de tal forma que ponga en manifiesto la capacidad de la misma para ocupar un puesto de trabajo determinado

Un curriculum es utilizado generalmente cuando las personas que buscan un empleo se ponen en contacto con sus posibles empleadores:
Ø Cuando se responde a un anuncio de prensa, en el que se oferta un puesto de trabajo. Esto constituye una búsqueda pasiva
Ø Cuando la persona envía su información de manera espontánea a una empresa que probablemente pueda contratarlo. Búsqueda activa, es decir, la personas es la que inicia el proceso.
Ø Como continuación de la entrevista personal.

Actualmente el curriculum es utilizado como una herramienta para organizar la información personal que pueda ayudar a una persona a conseguir empleo, y puede ser enviado o entregado por diversos canales: por correo, a mano, por Internet.

El curriculum es el instrumento más eficaz, tanto si se está buscando un primer empleo o si es que se desea cambiar de labor. Con él se abre o cierra puertas al profesional, por lo que es una herramienta que se debe dominar a la perfección.












2.2 Características y Requisitos
A lo largo del contenido del curriculum debe reflejarse claramente los conocimientos, experiencias y actitudes que posee la persona para desempeñar un puesto de trabajo. Es decir el perfil psicoprofesional del postulante al empleo.

Las principales características del curriculum son:

Ø Claridad: El curriculum debe reflejar un dominio del código lingüístico por lo que no debe tener datos imprecisos, ni generar dudas. Debe resaltarse lo más significativo con la mayor claridad expositiva

Ø Brevedad: La información que contenga el curriculum debe ser la necesaria, es preferible redactar un curriculum corto y simple de amena lectura; a tener un tedioso y sofisticado curriculum.
Ø stilo impersonal: Se debe redactar el curriculum empleando las formas impersonales. Es un error frecuente la redacción en tercera persona.
Ø Ortografía: Es importante cuidar la ortografía; puede causar muy mala impresión la presentación de un curriculum plagado de faltas ortográficas
Ø Veracidad: Todos los datos contenidos en el curriculum deben ser verdaderos. Mostrar de manera transparente los datos permitirá enfrentar mejor la entrevista personal ya que no se tendrá que aparentar funciones que jamás se han desempeñado.

Se recomienda que el curriculum también cumpla con los siguientes requisitos:

Ø Debe ser fácil de leer y comprender
Ø Mostrar orden en la exposición y organización de los datos
Ø Debe reflejar la idoneidad para desempeñar el empleo que se está solicitando.
Ø Utilizar un lenguaje simple, pero no vulgar
Ø Utilizar oraciones breves cohesitivamente enlazadas.
Ø Ser específico cuando sea necesario
Ø Pulcritud en la presentación
Ø Adaptabilidad a las situaciones específicas.
Ø Destacar las cualidades sin sobredimensionarlas.

2.3. Tipos
El curriculum puede ser de los siguientes tipos

1. Cronológico:
1.1. Clásico
A través de este curriculum se presenta la información partiendo de lo más antiguo a lo más reciente, mostrando una imagen clara y lineal de nuestra trayectoria.

1.2. Inverso
Es el más común. Muestra, los empleos y puestos desarrollados, así como la formación académica de una persona, ordenándola de presente al pasado. No es recomendable cuando se ha cambiado de empleo con frecuencia.

2. Temático o Funcional

Este formato se enfoca a las habilidades profesionales que se han desarrollado a través de la experiencia y las presenta de manera ordenada por funciones, logros, sectores de actividad o bloques temáticos; es recomendable cuando la experiencia o las habilidades son variadas.

Destaca las capacidades de una persona, en lugar de su historia laboral. Es indicado para los profesionales recién egresados ya que realza sus aptitudes

3. Mixto
Combina las disposiciones y característica de los curriculum cronológico y temático.






2.4 Estructura
La manera de organizar la información puede ser variada, no obstante la mayoría de curriculum incluye en su estructura las siguientes partes:

1. Encabezado
Constituye la parte inicial del curriculum, presenta los datos personales del individuo como: apellidos y nombres, domicilio, sexo, edad y/o fecha de nacimiento, teléfono de domicilio y móvil, estado civil y dirección de correo electrónico.

2. Fotografía
Debe ser nítida, de preferencia en fondo blanco, la persona debe estar vestida formalmente y mostrarse de manera natural.

3. Objetivos Profesionales
Describe la proyección profesional que desea el candidato en la empresa. Es decir, refleja el proyecto de vida, capacidades, habilidades o soluciones que la persona puede aportar y la proyección que espera conseguir.

4. Formación Académica
Contempla la instrucción que a recibido la persona a lo largo de su vida, suele ser presentada de manera cronológica y considera la formación inicial, primaria, secundaria y superior así como también los estudios complementarios en idiomas extranjeros, dominio informático o seminarios de especialización.

Se debe especificar la institución educativa en la cual se instruyó, así como el periodo en el cual se realizó.

5. Experiencia Laboral
Se menciona los diversos trabajos que se han desempeñado, enunciando a la vez el nombre de la empresa, el tiempo, puesto en los cuales se laboró.
También puede contener los servicios sociales en los cuales se ha participado

Actualmente la estructura del curriculum viene cambiando y desglosándose cada vez mas, debido a que las personas están en un constante proceso de capacitación, estudio y aprendizaje a fin de aumentar su empleabilidad; por lo que algunos curriculums contemplan como apartados individuales de su estructura lo siguiente: Idiomas, Capacidades y Habilidades y Cursos de alta Especialización y Dominio informático

En algunas ocasiones no es necesario que el curriculum presente la estructura anterior, ya que existen empresas que en su proceso de selección proponen una estructura específica la cual sólo hay que completar,

2.5. Redacción
El currículum debe redactarse teniendo en cuenta que es más que una simple descripción de la persona y su trayectoria laboral, es un proyecto personal y profesional que se realiza a fin de conseguir un objetivo. Dejando en claro cómo es la persona (características, cualidades, potencialidades), qué es lo que le gusta hacer (puesto al que aspira) y qué actividades ha desempeñado (experiencia laboral)
Como todo texto, el curriculum en atraviesa las siguientes etapas en su proceso de redacción:

1. Planificación
Para empezar a redactar un curriculum es conveniente que la persona recolecte todos los datos concernientes a su formación, así como las labores que ha desempeñado a lo largo de su vida.

2. Primera Redacción
Esta etapa consiste en convertir las evocaciones (ideas) de las actividades realizadas en oraciones que en su conjunto tengan la estructura del curriculum

3. Revisión
Al analizar el escrito puede notarse imperfecciones que disminuyen la calidad del curriculum, por lo que deben ser identificadas para su corrección

4. Redacción Final
Consiste en subsanar los fallos detectados en el paso anterior y generar un texto que reúna la estructura del curriculum y que sea presentado de manera coherente.

El curriculum debe redactarse de modo que, a nivel general, demuestre claridad en la exposición, congruencia, consistencia en los datos, y pulcritud en su presentación.

Por lo general, los profesionales elaboran un curriculum base, el cual reúne toda su información plasmada de manera metodológica pero que de acuerdo a sus necesidades y a los requerimientos de la empresa lo adaptan para conseguir un mejor resultado, es por ello que en estos tiempos se habla que las personas deben tener un curriculum base y un curriculum adaptado.
Modelos

Conclusiones

El curriculum tiene una función social ya que les permite a las instituciones educativas mostrar cómo llevan realizan el proceso de aprendizaje; y a los profesionales les brinda la oportunidad de sistematizar sus conocimientos y experiencias para aspirar a un puesto de trabajo.

El Curriculum vitae es un resumen escrito y estructurado de los datos personales, profesionales y laborales de un individuo, por lo que es una herramienta para conseguir empleo y debe ser redactado de cuidado.

El curriculum vitae debe redactarse de acuerdo a las características del profesional y las necesidades de la empresa.

Bibliografía

LLAUDER, M. (2010) Cómo encontrar trabajo hoy. Barcelona. Ediciones Bresca
PUCHOL, L. (2004) El libro del Curriculum Vitae como superar la barrera del currículo y conseguir el trabajo que deseas (3ra Ed.). Madrid. Ediciones Díaz Santos
SACRISTÁN, J. G (2007) El Curriculum: una reflexión sobre la práctica. (9na Ed.). Madrid. Ediciones Morata.
THOMPSON PETERSON’S (2003). ¿Qué sigue después de la secundaria? Nueva York. Autor.

"Quienes meditan tienen más materia gris"

Sentarse a pensar en nada frente a una vela encendida resulta tedioso, inútil y hasta ridículo para la mayoría de los occidentales. Sin embargo, hoy esta práctica de aspecto tan inocente es reconocida por la medicina convencional como una estrategia terapéutica alternativa para doblegar cuadros tan disímiles e indomables como el estrés y la ansiedad, la hipertensión, la migraña o las complicaciones cardiovasculares.

Unos años atrás, distintos investigadores del campo de la neurología, como el famoso Daniel Goleman, dieron un paso más con el consentimiento del Dalai Lama. Así, distintos monjes budistas entrenados en el arte de la meditación fueron estudiados bajo la lente de los resonadores nucleares de última generación. Las imágenes que evidenciaron diferencias en el funcionamiento cerebral de los meditadores dieron la vuelta al mundo y desde entonces las investigaciones se multiplicaron.

El último capítulo de este escrutinio científico sobre una práctica milenaria lo escribió un equipo del Laboratorio de Neuroimágenes de la Universidad de California, Estados Unidos. Con tecnología de última generación los científicos compararon los cerebros de 44 personas: 22 de ellas sin antecedentes de meditación y 22 con un entrenamiento en esta práctica milenaria que osciló entre los 5 y los 46 años, con un promedio de 24 años practicando alguna de las múltiples formas de meditación.

Esta vez, los científicos se centraron no ya en los efectos de la meditación sobre el funcionamiento cerebral, sino en su influencia sobre la estructura misma del cerebro. Eileen Luders, autora del estudio publicado en la revista Neuroimage , explica sus asombrosos hallazgos: "Los meditadores tienen más materia gris en aquellas zonas del cerebro relacionadas con el control de las emociones".

¿Cómo llegan los meditadores a generar más materia gris? "Al igual que cuando alguien entrena sus músculos, algunas áreas del cerebro deben crecer cuando las usas intensamente", arriesga la investigadora.

La materia gris es el tejido encargado de procesar la información que la materia blanca transmite. Una hipótesis sencilla -que probablemente la ciencia tarde años en confirmar-es que a mayor materia gris, mejor desempeño cerebral. Desde Los Angeles, Luders sostiene: "La mayoría de los meditadores tienen habilidades sobresalientes con respecto a la autorregulación de sus emociones; es para ellos más fácil mantener la estabilidad emocional y tener un comportamiento centrado, tal como elegir con sabiduría sus respuestas o reacciones. Además, los meditadores son reconocidos por su extremadamente positiva mirada sobre la vida; es habitual para ellos ver, en lugar de la parte vacía, la mitad llena del vaso".

2010/06/24

El matrimonio nos transforma. El perdòn






El español ya es la tercera lengua más usada en Internet


Aunque sólo el 7,9% de los 1700 millones de usuarios de Internet en el mundo se comunica en español, nuestro idioma ocupa hoy el tercer lugar en las lenguas más usadas en la Web, después del chino y el inglés. Sin embargo, sólo el 30% de los ciudadanos latinoamericanos tiene acceso a Internet, según indica un informe que dio a conocer el Instituto Cervantes de España.

El estudio muestra que la penetración de la Web en América latina es de gran disparidad, con países como Chile y la Argentina, con una población usuaria de Internet del 50,4 y 48,9% respectivamente, y, en el otro extremo, países como Nicaragua, con 3,1%; Honduras, con 8,4%, y Bolivia, con 10,2%.

Según explicó a LA NACION el periodista especializado en nuevas tecnologías Leandro Zanoni, esta diferencia debería generar preocupación. "Existe una brecha digital enorme, y esto es lo mismo que decir una brecha social. Que las personas crezcan sin acceso a Internet es como no haber enseñado a los chicos a leer y escribir hace 50 años", precisó el especialista.

Entre los años 2000 y 2009, el incremento de internautas en América latina y el Caribe ha sido de un 890 por ciento. Un 700% más de argentinos navega en la Web desde 2000. En países como República Dominicana, el crecimiento de internautas ha sido del 5354,5% y en Paraguay hay 4371% más de usuarios.

"En los países en los que se observa un alto crecimiento de usuarios en Internet se ven, además, distintas variables que interactúan entre sí generando resultado positivos", explicó Zanoni.
Luego detalló variables como el incremento en el acceso a la banda ancha, que abarata los costos de acceso a Internet, y la mayor oferta de dispositivos digitales, como laptops, netbooks o teléfonos de alta tecnología, que ha promovido que las personas utilicen y necesiten Internet mucho más de lo que la usaban antes. Por último, la existencia de la Web 2.0 y sus redes sociales ha potenciado el uso de Internet en gran medida, "por ejemplo, con Youtube, que tiene apenas 5 años de existencia y 4 de uso masivo", detalló Zanoni.
Prioridad política
Sin embargo, el panorama es auspicioso para la región, si se tiene en cuenta que la penetración de Internet en América latina y el Caribe es del 30%, mientras que en América del Norte el uso de Internet se ha extendido a más del 74% de la población. El dato deja al descubierto el enorme potencial de crecimiento de usuarios hispanohablantes.

Por el momento, la lista de 20 países con mayor cantidad de internautas concentra al 76% de los usuarios de Internet. En ese ranking sólo hay tres países de lengua hispana: España, México y la Argentina. "La situación no va a cambiar hasta que los gobiernos tomen cartas en el asunto, realicen políticas para intervenir en el sector y fomenten emprendimientos en la Web o exenciones impositivas a las empresas", explicó Zanoni.

El informe también certifica que la cantidad de hablantes de un idioma es uno de los factores que determinan su potencial económico. Si se considera que el español está creciendo en la Red a una velocidad casi tres veces mayor que la del inglés, el potencial económico que no se aprovecha es cuantioso.

El problema en América latina es que el acceso es muy lento para sectores carecientes. Tendría que ser una prioridad para los gobiernos, cada día que se pierde hace que sea más difícil insertarse después.

Julieta Molina

2010/06/23

Los padres con igual estrés que las madres


Durante décadas, el debate sobre cómo equilibrar el trabajo con la vida familiar se limitó a las mujeres. Muchos estudios demostraron que la maternidad era más complicada que la paternidad: las madres tendían a sentirse menos felices que las mujeres sin hijos o que los hombres.
Con los años, esa disparidad alimentó la guerra de géneros en público y en el hogar y, a menudo, sobre una pila de platos sin lavar. Pero ahora nuevas investigaciones indican que los padres están luchando tanto y a veces más que las madres para cumplir con sus responsabilidades en el hogar y en la oficina. La semana pasada, el Boston College dio a conocer un estudio llamado "El nuevo papá", en el que sugiere que los nuevos padres enfrentarían un sesgo sutil en sus trabajos: no se reconoce su avance en las responsabilidades familiares y se presume que los hijos no los afectan. Además, en las parejas que trabajan, el 59% de los padres sienten algún nivel de "conflicto trabajo-familia", comparado con el 45% de las mujeres, según un informe de 2008 del Instituto de las Familias y el Trabajo, de Nueva York.
El trabajo destaca los desafíos paternos. Los hombres son la principal fuente de ingresos en el hogar, pero también sienten cada vez más el deseo de pasar más tiempo con sus hijos. Para eso, primero tienen que moverse en un mundo laboral que tiende a no concederles tiempo libre por motivos familiares. Y deben negociar con una esposa que no siempre les reconoce su aporte al hogar.
"Los hombres están enfrentando los mismos ideales sociales que las mujeres enfrentan desde los 70: ¿cómo ser un buen padre y un buen empleado? -dijo Joan C. Williams, directora del Centro por el Derecho en la Vida Laboral, del Hastings College en la Universidad de California-. Es un indicador muy sensible de la aparición de un nuevo ideal: el del padre presente en la crianza, no simplemente proveedor."
Cuando se trata de dedicarles tiempo libre a los hijos, los hombres parecen ciudadanos de segunda clase. Varios estudios demuestran que ellos, a diferencia de sus colegas mujeres, son menos propensos a sacar ventaja de beneficios como horarios flexibles y licencias por motivos familiares.
El estudio del Boston College identificó que cuando los hombres necesitaban llevar a sus hijos al médico o ir a buscarlos a la guardería, tendían a hacerlo de manera "solapada". Esa actitud no partiría del sesgo en la oficina, sino de su ingreso a un territorio extraño y atemorizante. "Es un nuevo conflicto para los hombres, que lo perciben más grande de lo que lo percibiría una mujer -sostiene Ellen Galinsky, que preside el Instituto de Familias y Trabajo-. Las mujeres hacen esas tareas desde hace más tiempo y tienen más modelos de ese rol."
Y no ayuda que el trabajo demande cada vez más tiempo. En 1970, la mujer se quedaba en casa en dos tercios de los matrimonios. Hoy, en el 40% de las parejas, uno de los dos se queda en el hogar para organizar las tareas domésticas. Las parejas trabajan unas 63 horas por semana, a diferencia de 52,5 en 1970, según un informe de 2009 de la Universidad de Georgetown. Terreno femenino
Los hombres estarían más estresados, pero díganselo a sus esposas. Aunque ellos pasan la aspiradora y lavan más los platos que su padres no lavaban, no logran acercarse a las mujeres cuando se trata de las tareas domésticas. Cuando ambos trabajan fuera del hogar, la mujer dedica unas 28 horas a esas tareas. Su esposo, en cambio, no supera las 16, según la Encuesta Nacional sobre la Familia y el Hogar, realizada por la Universidad de Wisconsin.
Tanto los hombres como las mujeres tienen distintas obligaciones domésticas. En el informe de 2008, el 49% de los hombres respondió que participaba más o igual que la esposa en la crianza. Pero sólo el 31% de las mujeres realizó semejante concesión a sus maridos. La brecha en la percepción se extendió a la preparación de la comida y a la limpieza de la casa; más del 50% de ellos dijo que hacía la mayoría o la mitad de las tareas; el 70% de ellas se atribuyó todo el trabajo.
Evidentemente, algunos aportes pasarían inadvertidos para las parejas. Por ejemplo, un padre que prepara la comida la mitad de las veces pensaría que está compartiendo esa tarea con su esposa, pero no tendría en cuenta el tiempo que ella dedica a hacer las compras, planificar un menú apetitoso y limpiar la cocina a diario.
"Las mujeres siguen siendo psicológicamente responsables y ésa es una carga -agregó-. Esa responsabilidad se suma a la sensación de que se está haciendo más, aunque muchas veces eso sea invisible."
A la vez, un padre pasaría tiempo reparando una bicicleta, jugando videojuegos u ordenando los juguetes, tiempo que su esposa no tomaría en cuenta. "Las mujeres subestiman cuánto trabajan sus esposos -indicó la historiadora Stephanie Coontz-. No necesariamente les asignan el mismo valor a sus aportes. No reconocen que lo que ellos hacen con los hijos también es una forma de crianza."

Tara Parker-Pope The New York Times

2010/06/20

Veinticuatro maneras de amar



Cuando a la gente se la habla de que "hay que amarse los unos a los otros" son muchos los que se te quedan mirando y te preguntan: ¿y amar, qué es: un calorcillo en el corazón? ¿Cómo se hace eso de amar, sobre todo cuando se trata de desconocidos o semiconocidos? ¿Amar son, tal vez, solamente algunos impresionantes gestos heroicos?

Amado Sáez de Ibarra, publicó hace muchos años un folleto que se titulaba "El arte de amar" y en él ofrecía una serie de pequeños gestos de amor, de esos que seguramente no cambian el mundo, pero que, por un lado, lo hacen más vividero y, por otro, estiran el corazón de quien los hace.
Siguiendo su ejemplo voy a ofrecer aquí una lista de 24 pequeñas maneras de amar:

  • Aprenderse los nombres de la gente que trabaja con nosotros o de los que nos
    cruzamos en el ascensor y tratarles luego por su nombre.
  • Estudiar los gustos ajenos y tratar de complacerles.
  • Pensar, por principio, bien de todo el mundo.
  • Tener la manía de hacer el bien, sobre todo a los que no se la merecerían teóricamente.
  • Sonreír. Sonreír a todas horas. Con ganas o sin ellas.
  • Multiplicar el saludo, incluso a los semiconocidos.
  • Visitar a los enfermos, sobre todo sin son crónicos.
  • Prestar libros aunque te pierdan alguno. Devolverlos tú.
  • Hacer favores. Y concederlos antes de que terminen de pedírtelos.
  • Olvidar ofensas. Y sonreír especialmente a los ofensores.
  • Aguantar a los pesados. No poner cara de vinagre escuchándolos.
  • Tratar con antipáticos. Conversar con los sordos sin ponerte nervioso.
  • Contestar, si te es posible, a todas las cartas.
  • Entretener a los niños chiquitines. No pensar que con ellos pierdes el tiempo.
  • Animar a los viejos. No engañarles como chiquillos, peros subrayar todo lo positivo que encuentres en ellos.
  • Recordar las fechas de los santos y cumpleaños de los conocidos y amigos.
  • Hacer regalos muy pequeños, que demuestren el cariño pero no crean obligación de ser compensados con otro regalo.
  • Acudir puntualmente a las citas, aunque tengas que esperar tú.
  • Contarle a la gente cosas buenas que alguien ha dicho de ellos.
  • Dar buenas noticias.
  • No contradecir por sistema a todos los que hablan con nosotros.
  • Exponer nuestras razones en las discusiones, pero sin tratar de aplastar.
  • Mandar con tono suave. No gritar nunca.
  • Corregir de modo que se note que te duele el hacerlo.

La lista podría ser interminable y los ejemplos similares infinitos. Y ya sé que son minucias. Pero con muchos millones de pequeñas minucias como éstas el mundo se haría más habitable.

2010/06/18

Ateo declarado y comunista, José Saramago, muriò

El escritor portugués y Premio Nobel de Literatura José Saramago murió este viernes a los 87 años de edad.
El novelista nacido en Azinhaga -una pequeña aldea ubicada 120 kilómetros al noreste de Lisboa- padecía de leucemia crónica.
La página web del escritor informó que fallecióen su casa de Lanzarote, en las Islas Canarias, poco después del mediodía (hora local) "a consecuencia de un fallo multiorgánico después de una larga enfermedad".
"El escritor murió acompañado de su familia, despidiéndose de una forma serena y plácida", se informó.

Tal vez ayudara el hecho que el hombre que debió haberse llamado José Sousa –Saramago era en realidad el apodo de su familia paterna y el novelista fue inscrito con ese nombre en el registro civil por error- fuera un viejo conocido de la muerte.
Una de sus últimas novelas, "Las intermitencias de la muerte", cuenta la historia de un país sin nombre, en el que la muerte un día decide dejar de trabajar.
Origen humilde
Esa historia bien podría haber sido inspirada por los relatos de leyendas y apariciones que acostumbraba contarle su abuelo Jerónimo cuando regresaba de vacaciones a Azinhaga, de donde salió rumbo a Lisboa a los dos años.
"Pasábamos todas las vacaciones en el pueblo y aquello fue crucial. Cuando llegábamos, lo primero que hacía era quitarme los zapatos y bajar al río con mis amigos, pasear por el campo. Cuando teníamos que regresar a Lisboa, lo último que hacía era volver a ponerme los zapatos", le dijo Saramago a BBC Mundo en una entrevista realizada en junio del año pasado.
En Lisboa, sin embargo, sus padres no se pudieron permitir mantenerlo en el bachillerato. Así que a los 13 años el futuro Premio Nobel estudió para ser mecánico de automóviles.
Las tres décadas siguientes las pasaría trabajando como cerrajero, en una empresa metalúrgica y en una agencia de servicios sociales.
Su primera novela la publicaría en 1947, pero el éxito tendría que esperar. Antes, llegaría la militancia en el Partido Comunista, de la que el escritor nunca renegó, y una activa vida política y como subdirector del Diario de Noticias, hasta 1976 .
"Soy un comunista hormonal, mi cuerpo contiene hormonas que hacen crecer mi barba y otras que me hacen comunista. ¿Cambiar? ¿Para qué? Me sentiría avergonzado, y no quiero convertirme en otra persona", le dijo en una ocasión a la BBC.
Y este compromiso político es evidente en parte de su producción, que incluye 17 novelas, cinco obras de teatro y numerosos relatos, poemas y crónicas.

Exilio simbólico
Fue una de estas novelas –"El Evangelio según Jesucristo"- la que lo hizo trasladar su residencia de Lisboa a Lanzarote, en 1992.
Se trató de un exilio simbólico motivado por la decisión del gobierno portugués de impedir la candidatura de esta novela a un premio literario europeo, por considerarla "herética".
Para ese entonces, Saramago ya había publicado obras de la talla de "Memorial del Convento" (su primer gran éxito, que llegaría a los 60 años), "El año de la muerte de Ricardo Reis" e "Historia del Cerco de Lisboa".
Le seguirían "Ensayo sobre la Ceguera" (llevada al cine en el 2008) y "Todos los Nombres", publicada poco antes de que se le concediera el Premio Nobel de Literatura, en 1998.
Con el Nobel -el primero otorgado a un escritor de lengua portuguesa- la Academia Sueca quiso celebrar la capacidad de Saramago de "volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía".

Voz crítica
Esa capacidad, y su inconfundible voz crítica, Saramago la continuó exhibiendo hasta el final, tanto en sus novelas como en sus artículos periodísticos o en su blog, en el que acostumbraba comentar sobre los diferentes temas de actualidad.
Una recopilación de las mejores entradas de este último, en las que flagelaba al capitalismo, al consumismo, al Papa y a George W. Bush, fue publicado el año pasado bajo el título de "El Cuaderno".
En una entrevista con BBC Mundo celebrada para marcar la ocasión, Saramago reconoció que ya no le quedaba mucho por vivir.
"Me pueden quedar tres o cuatro años de vida, quizá menos", anunció en esa oportunidad.
Pero también quedan su prolífica e inconfundible obra para quien lo quiera recordar o descubrir.
Las novelas de Saramago
1947 Tierra de pecado
1948 Claraboya (nunca publicada)
1977 Manual de pintura y caligrafía
1980 Levantado del suelo
1982 Memorial del convento
1984 El año de la muerte de Ricardo Reis
1986 La balsa de piedra
1989 Historia del cerco de Lisboa
1991 El Evangelio según Jesucristo
1995 Ensayo sobre la ceguera
1997 Todos los nombres
2000 La Caverna
2002 El hombre duplicado
2004 Ensayo sobre la lucidez
2005 Las intermitencias de la muerte
2008 El viaje del elefante
2009 Caín
Nota de la BBC.

José Saramago muriò

José Saramago muriò


El escritor portugués y Premio Nobel de Literatura José Saramago murió este viernes a los 87 años de edad.


El novelista nacido en Azinhaga -una pequeña aldea ubicada 120 kilómetros al noreste de Lisboa- padecía de leucemia crónica.
La página web del escritor informó que fallecióen su casa de Lanzarote, en las Islas Canarias, poco después del mediodía (hora local) "a consecuencia de un fallo multiorgánico después de una larga enfermedad".

"El escritor murió acompañado de su familia, despidiéndose de una forma serena y plácida", se informó.

Tal vez ayudara el hecho que el hombre que debió haberse llamado José Sousa –Saramago era en realidad el apodo de su familia paterna y el novelista fue inscrito con ese nombre en el registro civil por error- fuera un viejo conocido de la muerte.
Una de sus últimas novelas, "Las intermitencias de la muerte", cuenta la historia de un país sin nombre, en el que la muerte un día decide dejar de trabajar.
Origen humilde
Esa historia bien podría haber sido inspirada por los relatos de leyendas y apariciones que acostumbraba contarle su abuelo Jerónimo cuando regresaba de vacaciones a Azinhaga, de donde salió rumbo a Lisboa a los dos años.


"Pasábamos todas las vacaciones en el pueblo y aquello fue crucial. Cuando llegábamos, lo primero que hacía era quitarme los zapatos y bajar al río con mis amigos, pasear por el campo. Cuando teníamos que regresar a Lisboa, lo último que hacía era volver a ponerme los zapatos", le dijo Saramago a BBC Mundo en una entrevista realizada en junio del año pasado.

Fue cerrajero y trabajó en una empresa metalúrgica y en una agencia de servicios sociales.
En Lisboa, sin embargo, sus padres no se pudieron permitir mantenerlo en el bachillerato. Así que a los 13 años el futuro Premio Nobel estudió para ser mecánico de automóviles.
Las tres décadas siguientes las pasaría trabajando como cerrajero, en una empresa metalúrgica y en una agencia de servicios sociales.


Su primera novela la publicaría en 1947, pero el éxito tendría que esperar. Antes, llegaría la militancia en el Partido Comunista, de la que el escritor nunca renegó, y una activa vida política y como subdirector del Diario de Noticias, hasta 1976 .
"Soy un comunista hormonal, mi cuerpo contiene hormonas que hacen crecer mi barba y otras que me hacen comunista. ¿Cambiar? ¿Para qué? Me sentiría avergonzado, y no quiero convertirme en otra persona", le dijo en una ocasión a la BBC.
Y este compromiso político es evidente en parte de su producción, que incluye 17 novelas, cinco obras de teatro y numerosos relatos, poemas y crónicas.
Exilio simbólico
Fue una de estas novelas –"El Evangelio según Jesucristo"- la que lo hizo trasladar su residencia de Lisboa a Lanzarote, en 1992.
Las novelas de Saramago
1947 Tierra de pecado

1948 Claraboya (nunca publicada)

1977 Manual de pintura y caligrafía

1980 Levantado del suelo

1982 Memorial del convento

1984 El año de la muerte de Ricardo Reis

1986 La balsa de piedra

1989 Historia del cerco de Lisboa

1991 El Evangelio según Jesucristo

1995 Ensayo sobre la ceguera

1997 Todos los nombres

2000 La Caverna

2002 El hombre duplicado

2004 Ensayo sobre la lucidez

2005 Las intermitencias de la muerte

2008 El viaje del elefante

2009 Caín


Se trató de un exilio simbólico motivado por la decisión del gobierno portugués de impedir la candidatura de esta novela a un premio literario europeo, por considerarla "herética".
Para ese entonces, Saramago ya había publicado obras de la talla de "Memorial del Convento" (su primer gran éxito, que llegaría a los 60 años), "El año de la muerte de Ricardo Reis" e "Historia del Cerco de Lisboa".
Le seguirían "Ensayo sobre la Ceguera" (llevada al cine en el 2008) y "Todos los Nombres", publicada poco antes de que se le concediera el Premio Nobel de Literatura, en 1998.
Con el Nobel -el primero otorgado a un escritor de lengua portuguesa- la Academia Sueca quiso celebrar la capacidad de Saramago de "volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía".
Voz crítica
Esa capacidad, y su inconfundible voz crítica, Saramago la continuó exhibiendo hasta el final, tanto en sus novelas como en sus artículos periodísticos o en su blog, en el que acostumbraba comentar sobre los diferentes temas de actualidad.
Una recopilación de las mejores entradas de este último, en las que flagelaba al capitalismo, al consumismo, al Papa y a George W. Bush, fue publicado el año pasado bajo el título de "El Cuaderno".
En una entrevista con BBC Mundo celebrada para marcar la ocasión, Saramago reconoció que ya no le quedaba mucho por vivir.
"Me pueden quedar tres o cuatro años de vida, quizá menos", anunció en esa oportunidad.
Pero también quedan su prolífica e inconfundible obra para quien lo quiera recordar o descubrir.

2010/06/12

Cómo escriben los que escriben


Cada mañana, Jorge Luis Borges registraba sus sueños y luego utilizaba ese material para enriquecer sus ficciones. Ernesto Sabato tenía el hábito de incendiar por la tarde lo que había producido hasta el mediodía. Y Carlos Fuentes contó que componía "mentalmente" sus seis o siete páginas diarias en un paseo que incluía la casa de Albert Einstein, la de Hermann Broch y la de Thomas Mann, en Princeton.

Pero de todas las historias sobre escritores a la hora de encarar la rutina del oficio, quizá la más singular pertenezca a Abelardo Castillo. Años atrás, el autor de Crónica de un iniciado sufría de una extraña afección: sentía que no podía ponerse a trabajar si antes no limpiaba su máquina de escribir. Para ello, tenía un pincelito especial para repasar los tipos y evitar que se empastaran. Su obstinación, a menudo, surtía efectos no deseados: como utilizaba querosene, los mecanismos muchas veces terminaban por ensuciarse y, al final de la tarea, no se podían usar. "Cuando me quería acordar, habían pasado tres horas y no había escrito nada. Creo que estas costumbres pertenecen más a la zona de la demencia que a la zona ritual", dice Castillo, un poco en broma, a adncultura .

¿Cómo escriben los escritores? ¿Cuántas horas diarias trabajan? ¿En qué momento del día? ¿Qué estrategias prefieren para crear tramas y personajes? ¿Qué tipo de letra usan? Las respuestas a estas preguntas suelen estar confinadas al ámbito de las entrevistas y de las leyendas, antes que al de los estudios literarios. Sin embargo, aportan datos valiosos a la hora de trazar el perfil de un autor y abordar su obra.

Dashiell Hammett, quien en su caótica etapa de Hollywood se había instalado en una suite del Beverly-Wilshire y recibía a sus pocas visitas vestido con una costosa bata con sus iniciales, solía decir que un hombre puede hacer con su vida lo que quiera, pero que la escritura tiene ciertos principios que deben respetarse. Puede discutirse si la vida de Hammett acabó con su escritura o si la escritura acabó con su vida. Lo único cierto, en todo caso, es que los escritores son animales de costumbres y que la mayoría de ellos tiene una debilidad por los rituales y la disciplina.

Hemingway, que en París era una fiesta dejó muchos consejos sobre el arte de escribir, dijo que se requiere disciplina para trabajar todas las mañanas y también para dejar de pensar en la obra al levantarse del escritorio, de modo que ésta se siga escribiendo sola en alguna parte de la mente. También recomendaba dejar de escribir cuando la historia fluía, de modo de poder retomarla sin inconvenientes a la mañana siguiente.

El escritor, fatalmente, se hace. Y en esa tarea, los ritos y los métodos ayudan. Así pensaba Faulkner, quien además tenía una áspera receta para cualquier aspirante a narrador. Según el autor de Luz de agosto, se requería un 99% de talento, 99% de disciplina y 99% de trabajo para lograrlo.

Claro que ese talento y esa disciplina, muchas veces, pueden parecerse al caos. Un buen ejemplo de ello es la anécdota de Antonio Dal Masetto durante el proceso de escritura de su novela Siempre es difícil volver a casa. Para producir esa obra, el escritor se propuso recopilar diálogos, apuntes de personajes y descripciones en servilletas de bares y papelitos sueltos, que fue acumulando en numerosas cajas de zapatos. Para imponerse un orden, dividió las cajas en tres grandes grupos: inicio, nudo y desenlace. Siguió así hasta que, en un momento dado, le puso punto final a esa tarea, se sentó frente a la máquina, vació las cajas y a partir del material acumulado redactó una página, un capítulo y, finalmente, el libro entero. "Es un método que no se lo recomiendo a nadie", bromeó después Dal Masetto en una entrevista.

Otro estadounidense que ha revelado algunas de sus costumbres más extrañas es Gay Talese. El autor de "Frank Sinatra está resfriado" confesó que su día de escritura no comienza en su escritorio, sino en el vestidor del cuarto piso de su casa. Allí, cada mañana se viste como si fuera un ejecutivo de Wall Street, con camisa y corbata. Cuando está listo, baja cinco plantas hasta su búnker, una antigua bodega sin puertas ni ventanas, en el sótano de su casa. Una vez allí, se quita el traje y se pone un pantalón común y un suéter. Trabaja sin descanso hasta tener una página nueva sobre su escritorio. Una vez que ha consumado esa tarea, vuelve a vestirse como si fuese un banquero y sube a su casa para almorzar.

Detrás de escena, lejos de las interpretaciones académicas, algunos de los más destacados escritores argentinos le contaron a adncultura cómo enfrentan su trabajo, y cómo sus hábitos y sus rituales forman parte, también, de su estética. Hablaron de sus temores y de los fantasmas que los visitan con mayor frecuencia: el terror a la página en negro (la página llena de escritura inútil), el bloqueo de la creatividad, la soledad que rodea al oficio del escritor y el necesario equilibrio, siempre sordamente amenazado, entre la creación genuina y la escritura "por dinero".
Por Ezequiel Vinacour

Leer y entender es más fácil que usar números y calcular

Son resultados de las pruebas que tomaron 12 escuelas privadas a casi 2900 alumnos
Para los chicos, comprender un texto de ficción es más fácil que sumar y restar porcentajes. A su vez, reconocer datos en un cuento es más sencillo que hacerlo en un texto informativo, y hacer operaciones con números naturales es más posible que pensar qué objetos puedo medir usando mis pies.
Son todos ejemplos de los resultados de la primera prueba de aprendizaje que el mes pasado atravesaron 2837 alumnos de 12 escuelas privadas en cuatro jurisdicciones del país, instituciones que por propia voluntad decidieron medir los conocimientos de sus alumnos.
Crearon, así, el Programa Crece, que incluye tres evaluaciones en el año -en abril, en julio y en noviembre-, la primera de las cuales se tomó el 6 y el 7 de abril en 3° y 6° grado del primario, y en 9° y 12° del secundario de los colegios participantes.
El Centro de Estudios en Políticas Públicas (CEPP) diseñó el programa y las pruebas -sobre el modelo de las que toma la Unesco y las que se realizan en Chile, Ecuador, Brasil, San Luis y Neuquén-; tomó las evaluaciones -que son anónimas- y procesó los resultados.
Si bien estas pruebas no permiten hacer generalizaciones a todo el sistema privado ni al sistema educativo en total, sí arrojan datos relevantes y establecen una modalidad interesante de evaluación: los resultados llegan a las escuelas 30 días después de tomadas las pruebas; se hace una devolución adaptada a los chicos por grado, y ahora se repetirá en julio y noviembre en los mismos grupos. Contextos de lectura
Según los primeros resultados, en todos los niveles hay mayor porcentaje de respuestas correctas en Lengua, con 64,76% en 3° grado y 67,19% en el último año del secundario. "Los resultados en Lengua superan levemente a los nacionales. Se nota que son escuelas que hacen mucho trabajo de lectura. Las dificultades aparecen con el análisis de los contextos de esos textos: para quién se escribieron, dónde podrían haberse publicado", explicó a LA NACION Elena García, de la Fundación CEPP.
"En normativa y gramática tienen buenas respuestas, pero baja el nivel en el secundario, donde los profesores se ocupan más de los contenidos de los textos", apuntó Jorge Fasce, también de CEPP.
En Matemática hay mayores dificultades, sobre todo a medida que se avanza en el sistema educativo. Los chicos de 3° grado tuvieron un 66,25% de respuestas correctas, pero el porcentaje bajó a 44,08% en 6° grado; a 39,12% en 9°, y a 40,04% en 12°.
"A los chicos les cuesta relacionar la matemática con la vida cotidiana. Pueden resolver operaciones o usar fórmulas, pero tienen problemas para aplicarlas o combinarlas en problemas concretos", dijo Gustavo Iaies, presidente de la Fundación CEPP. "El problema no es de aprendizaje, sino de enseñanza", apuntó.
El relevamiento dejó otros datos para atender. Por ejemplo, que no hubo diferencias por nivel socioeconómico en los resultados, aunque la mayoría de las escuelas fue de clase media; que los mejores grados son los más homogéneos, no los que tienen a los mejores alumnos, y que en escuelas "ordenadas" los chicos aprenden más. "Son esas escuelas en que se respetan los horarios, no hay gritos, y los chicos y los docentes no faltan. Las escuelas desordenadas son malas para los chicos con dificultades", apuntó Iaies.
En esta primera etapa, participaron escuelas privadas de la capital, la provincia de Buenos Aires, Neuquén y San Juan. Pero el plan está abierto a las escuelas de todo el país que quieran sumarse, incluso estatales.
EVALUACION
Bien y muy bien en Lengua . Los mejores resultados se dieron en el reconocimiento de información explícita y la comprensión de textos informativos en el nivel medio.
Regular en Matemática . Geometría, estadística, medidas y ecuaciones fueron los puntos difíciles de matemática. En todos los niveles, cuesta razonar fuera de las fórmulas aprendidas.