2009/12/31

Identifican circuitos de la inteligencia lógica y social: ambas funciones residen en diferentes áreas

Resulta una verdad de Perogrullo que el ajedrecista genial, pero incapaz de enamorarse, y el "rey de las fiestas" que reprueba todos los exámenes exhiben dos "fórmulas" diferentes de inteligencia. Pero aunque desde hace tiempo los neurocientíficos imaginan esta función del cerebro más como un caleidoscopio de habilidades que como una capacidad única, lo cierto es que todavía carece de una definición precisa.

Ahora, un trabajo de investigadores argentinos y británicos al que la revista Brain le dedica nada menos que 14 páginas permite hacer una disección más fina de esta capacidad y ofrece respuestas para dos preguntas que apasionan a los investigadores: ¿cuál es el alcance de la inteligencia general (o "fluida", en la jerga científica)? y ¿dónde residen ésta y otras habilidades cognitivas?

"Este estudio confirma resultados previos que indican que la inteligencia general residiría en el lóbulo frontal, pero demuestra además que otras funciones, como la cognición social, se asocian particularmente con el área más anterior de esta área del cerebro y exceden el rol de la inteligencia general", explica la doctora María Roca, del Instituto de Neurociencias Cognitivas (Ineco) y del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro. Roca es la primera autora del trabajo que también firman Teresa Torralva y Facundo Manes, de Ineco y Favaloro, y Alice Parr, Russell Thompson, Alexandra Woolgar, Nagui Antoun y John Duncan, de la Unidad de Cognición y Neurociencias, de la Universidad de Cambridge.

La inteligencia general o fluida podría explicarse como "la capacidad de resolver problemas independientemente de la experiencia vital de cada individuo", explica Manes. Diferentes estudios vinculan esta capacidad con el lóbulo frontal del cerebro, una de las regiones de mayor desarrollo evolutivo en el ser humano.

Sin embargo también hay otras habilidades cognitivas de las que se pensaba que dependían de los mismos circuitos neuronales, tales como la capacidad de inferir sentimientos de otras personas, de inhibir nuestros impulsos o de mantener en mente nuestros objetivos a largo plazo con el fin de lograr una meta.

Para trazar una cartografía precisa de cada una de estas funciones, los investigadores decidieron estudiar a 44 individuos con lesiones focales precisamente en esa área del cerebro y comparar su rendimiento en diversas pruebas cognitivas con el de 33 sujetos de control.

"Primero les tomamos tests de inteligencia general, como los de matrices (en los que se les presentan, por ejemplo, un punto, dos puntos, tres puntos y se les pide que completen la secuencia) y otros que miden funciones ejecutivas, como la flexibilidad de pensamiento (la capacidad de adaptar la conducta a cambios ambientales), y de fluencia verbal (por ejemplo, decir todas las palabras que comiencen con una letra determinada) -detalla Roca-. Lo que vimos es que, si bien hubo diferencias entre los individuos con lesión y los controles, éstas podían explicarse por los cambios que tenían en la inteligencia fluida."

Los científicos, entonces, decidieron avanzar otro casillero: se preguntaron si ocurriría lo mismo con otras funciones asociadas con el lóbulo frontal, como la capacidad de detectar estados emocionales.

"Les tomamos a seis personas una segunda batería de tests que mide el rendimiento en la capacidades vinculadas con lo que se denomina «inteligencia social» -cuenta Roca-. Así pudimos probar que el lóbulo frontal tiene un área que sirve para manejarse en tareas de razonamiento lógico (la dorsolateral), pero que las funciones más relacionadas con la posibilidad de tener un plan de situación o de cambiar de perspectiva exceden la inteligencia general y dependen de otros circuitos ubicados en la parte anterior del lóbulo frontal."

Concluye Manes: "Antes se pensaba que los elementos básicos eran tierra, agua, fuego y aire. La tabla periódica moderna define los elementos de manera diferente y ahora sabemos que es más adecuada. Lo mismo pasa con conceptos como «memoria», «atención», e «inteligencia». En el uso diario estos términos no están bien definidos, y por eso resulta difícil medirlos. Este trabajo es el primero en demostrar que la inteligencia general no explica la social y, además, abre nuevas vías para la rehabilitación cognitiva".

2009/12/28

Un análisis de la entrega del Premio Nobel

Herta Müller, Premio Nobel de Literatura

Marcel Proust, Franz Kafka o James Joyce son algunos de los nombres más citados a la hora de recordar a los eternos olvidados del Nobel de Literatura.


En defensa de la Academia sueca, institución des t inada a premiar la buena literatura, es justo reconocer que, entre los premiados con el codiciado Nobel, ni caben todos los que son, ni existe un criterio objetivo al que atenerse, aunque muchas han sido las voces que han ido más allá y que han apuntado a un sistema de votación politizado y a un reparto de los premios más pensado en términos geográficos que literarios.
Aunque Proust, Kafka o Joyce se encuentran en el núcleo duro de los autores “ignorados” por el máximo galardón literario, la lista de agraviados es larga y en la misma también se han echado tradicionalmente de menos a personajes como los argentinos Jorge Luis Borges o Julio Cortázar, el ruso Vladímir Nabókov o el uruguayo Carlos Onetti.

Nadie duda de que no debe ser fácil para el jurado decidir cada año al autor que haya producido en el campo de la literatura “la obra más destacada en la dirección ideal”, deseo expresado en su testamento por el millonario sueco Alfred Nobel, creador de estos prestigiosos galardones, lo que seguramente justifica para el común de los mortales, aunque quizá no para algunos expertos, el que grandes autores clásicos del siglo 20 no hayan estado entre los afortunados premiados.

El primer laureado con el Nobel de Literatura recién iniciado al siglo 20 (1901) fue el francés Sully Prudhomme, con su obra “La Felicidad”, una época en la que contemporáneos como Tolstoi o Zola probablemente fueron considerados por el jurado demasiado anarquista el primero y demasiado avanzado para su tiempo el segundo.

Hubo que esperar hasta 1909 para que una mujer estuviese en la lista, correspondiendo tal honor a la sueca Selma Lagerlöf con “El Maravilloso Viaje de Nils Holgersson”, quien abrió el camino para que el Nobel consagrase durante todo el siglo a un total de doce féminas, la última de ellas la de este año, la rumano-alemana Herta Müller.
Mucho ha llovido desde entonces, pero a lo largo de más de un siglo, de los cien autores galardonados con el Nobel, 10 lo fueron de habla hispana.
Los homenajeados han sido los españoles José Echegaray y Eizaguirre (1904), Jacinto Benavente (1922), Juan Ramón Jiménez (1956), Vicente Aleixandre (1977) y Camilo José Cela (1989), el guatemalteco Miguel Ángel Asturias (1967), los chilenos Gabriela Mistral (1945) y Pablo Neruda (1971), el colombiano Gabriel García Márquez (1982) y el mexicano Octavio Paz (1990).

Borges, el olvidado
Para muchos críticos literarios, la fecunda obra de Jorge Luis Borges, uno de los escritores más importantes de la literatura del siglo 20, bien hubiera merecido este reconocimiento, que también se le podría haber concedido a Carlos Onetti, con una obra literaria de una incuestionable originalidad.
Tampoco estuvieron nunca entre los “elegidos” autores mundialmente reconocidos comoTolstoi, novelista ruso con obras de la contundencia de “Guerra y Paz” o “Anna Karenina”; Paul Valéry; el padre del naturalismo, el francés Emile Zola; el británico Joseph Conrad; el alemán Bertolt Brech; el español Federico García Lorca o la francesa Marguerite Duras.
No obstante, para la mayoría de ellos, el plazo se agotó inexorablemente, ya que las estrictas normas de los Nobel relegan sólo al mundo de los vivos este galardón y prohíbe que el mismo pueda ser atribuido a un autor a título póstumo.

Entre los escritores vivos considerados año tras año eternos candidatos se encuentran autores de la talla del peruano Mario Vargas Llosa, el mexicano Carlos Fuentes, el español Miguel Delibes, el israelí Amos Oz o el estadounidense Philip Roth, a quienes numerosas voces piden que se les haga justicia por su contribución, en calidad y cantidad, al campo de la literatura.

No obstante, mientras unos anhelan este reconocimiento otros osaron rechazarlo, como Borís Leonídovich (1958), debido a las presiones del gobierno soviético para no aceptarlo, o Jean- Paul Sartre (1964), quien alegó que su aceptación implicaría perder su identidad de filósofo. Asimismo, en 1914 y 1918 no se concedió el premio a la causa de la Primera Guerra Mundial, al igual que sucedió entre 1940 y 1943 a causa de la Segunda Guerra Mundial.

Los últimos en incorporarse al elenco de escritores reconocidos con tan polémico galardón han sido el francés Jean-Marie Gustave Le Clézio, en 2008 por “La Cuarentena”, y más recientemente, en 2009, la rumanoalemana Herta Müller, por su obra “En Tierras Bajas”.
Para los autores premiados, tan importante como el diploma que atestigua la percepción del Premio Nobel es la cuantía económica que le acompaña, superior al millón de euros, con la que la Academia intenta evitar al laureado preocupaciones económicas que le hagan descuidar su trabajo en favor de la literatura.

Pero para algunos de los designados, como la británica Doris Lessing, a la que el reconocimiento le llegó en 2007, a punto de cumplir 88 años y después de figurar más de30 años entre los favoritos, el Nobel se convirtió, un año después de su recepción, “en un maldito desastre”.
“Todo lo que hago ahora es dar entrevistas y pasar tiempo en sesiones de fotos”, dijo la autora de “El Cuaderno Dorado”, quien confesó que el galardón había trastornado completamente su hasta entonces apacible vida en Londres.

A pesar de que los miembros de la aclamada Academia sueca han asegurado siempre que se les ha querido oír que su designación está al margen de criterios políticos, no han sido pocos quienes han visto esa intención en la elección de personajes como el ex primer ministro británico Winston Churchill (1953) o el disidente polaco Czeslaw Milosz.
Sin embargo, guste o no guste el resultado, año tras año en el mes de octubre se seguirán sucediendo los Nobel de Literatura, que probablemente seguirán dando más de una sorpresa a propios y extraños y haciendo mundialmente famosos a algunos escritores hasta ese momento prácticamente desconocidos y escasamente traducidos.


Controversia
Este es un premio tradicionalmente polémico por haber ignorado a escritores universalmente reconocidos y beneficiar, quizá en demasiadas ocasiones, a figuras con una obra interesante pero totalmente desconocida internacionalmente.

El dato
Hasta 1909 no ganó el Nobel de Literatura una mujer, correspondiendo tal honor a la sueca Selma Lagerlöf.
Los autores de habla hispana distinguidos con el galardón a lo largo de más de un siglo han sido un total de diez.
La lista de “agraviados” es larga, y en la misma se encuentran autores reconocidos mundialmente como el ruso León Tolstoi, el francés Emile Zola, el alemán Bertolt Brech, el español Federico García Lorca, el argentino Jorge Luis Borges o el norteamericano Philip Roth.




Tomado de Vnaguardia...Edición impresa.

2009/12/27

Cuesta mucho decir la Verdad

"Estoy bien. No me pasa nada, es más soy tan feliz, y su rostro refleja lo contrario".
"El maestro le dice sí, aprendiste vas bien, mientras que el gesto denota que no aprueba lo que el pupilo realiza.
"Te queda excelente!", dice la vendedora mientras la clienta se mira al espejo el calce de unos pantalones que visiblemente la desfavorecen y no son del talle adecuado.
"Se quedaron fascinados contigo, quedarás primero en la lista", exclama alegremente la consultora a un entrevistado al que nunca más volverán a llamar ni para un gracias-por-participar.
"Hace un mes que nos conocimos y no me llama; para mí que no le interesé", llorisquea una chica y su mejor amiga le jura: "¡Nada que ver! Estoy segura de que le encantaste; ya te va a llamar".
"No me eligieron para el concurso", dice el hijo. "No te preocupes: eres el mejor que todos", responde el padre. O el gastado "no eres tú, soy yo", que sirve a muchos como argumento para terminar una relación.

¿Por qué cuesta tanto decir la verdad? ¿Es temor? A veces. ¿Es hipocresía? Otras tantas. ¿Es respuesta automática? Casi siempre. Son respuestas sin filtro, respuestas para zafar, respuestas para pasar a otra cosa. Productos del facilismo, porque es más simple una mentira prefabricada que elaborar un argumento sensato y cuidadoso para decir lo que para el otro no es tan grato escuchar.

El abuso de la respuesta automática va creando una atmósfera gris, insípida, neutral, donde conviven el permanente "está todo bien" con el método del disimulo, de la mentira piadosa, de la verdad a medias, de no decirlo todo, de quedarse con una parte de la verdad. Sus ususarios se refugian en una falsa idea de bondad o de buenas intenciones mientras se desligan de la responsabilidad que a todos nos cabe frente a la verdad. "Ya se va a dar cuenta solo"; "que se lo diga otro"; "la vida se encargará". Mentira. Padres, hijos, profesionales o ciudadanos: todos tenemos una responsabilidad importante frente a la verdad.

Pareciera que la noción de mentira piadosa amplía su espectro con el correr de los años. Se recurre a la mentira hasta cuando es innecesario, simplemente por un hábito que nos ha distorsionado la estética moral y nos convence de que ciertas mentiras quedan más lindas que la verdad.

Estamos agotados un viernes a la noche, pero cuando un amigo llama para ir al teatro inventamos que acaban de caer los suegros. Por cuestiones económicas sólo podemos hacer una reunión chica para nuestro cumpleaños, pero nos empeñamos en difundir que no nos gusta festejarlo. Queremos evitar a un personaje nefasto y decimos que estamos con probable gripe porcina cuando respondemos a una invitación en común.

En algunos casos, hay negación o autoengaño. En otros, faltamos de modo consciente a la verdad.
Las que creemos pequeñas e inofensivas mentiras se van acumulando en nuestro disco rígido cerebral, allí de donde extraeremos información para próximas respuestas cuya estructura de funcionamiento se verá afectada con la mentira como componente de base.

Así vamos armando un entramado donde se dificulta separar lo verdadero de lo falso y se va formando un terreno donde siempre hay una justificación para la respuesta gris, poco jugada, no comprometida o distorsionada.
Recuerdo al final del primer año de una encargatura en mi trabajo, ya saben que "tener un cargo es una carga" y si las personas no trabajan como deben y las cosas las están haciendo mal, pues, nada, no queda de otra que, con valor y amor optemos por decir la verdad. Así que respiré profundo el dolor me quebraba la voz, por que es algo tremendamente doloroso, pero debía decir las cosas observadas, con toda verdad, aún si tal hecho me dejaba sin amigos. El silencio hizo más tenso el momento, pero al fin lo dije. No tienen idea la sensación y el alivio que sobre todo el ser se respira. Y por si algo ayudaba, solo una persona de las ochenta y...tantas me dijo, lo hiciste bien, no sabía si decía la verdad, pero su abrazo fue tan fuerte que le creí. A ver si dijo la verdad...
Por ello, por más dolor o incomodidad que nos cause, nos hace mucha falta esas voces valientes, frontales y escasas que tienen el coraje de decirnos la pura verdad.

Será misterio el amor


Hace ya muchos años que la cuestión siguiente fue tratada. Hoy revisaba algunos informes y volví a chocar con la misma situación. Vale la pena tomarla, pues el emigma del amor, pese a toda ciencia o filosofía seguirá sin comprenderse a cabalidad.
Allí les va un ensayito sobre "El misterio del amor".
¿Hay alguna razón que tenga que ver con la estructura del inconsciente pulsión, para elegir a uno(a) u otro (a)? ¿Qué consideraciones merece tal inquietud?


Si la interrogación tuviera una respuesta asertiva y definitiva, habríamos solucionado un gran misterio de la existencia y de los vínculos humanos. ¿Pero sería igual la vida sin sus misterios? Así como los problemas pueden ser resueltos, los misterios no. Con ellos convivimos. Y los exploramos. En el tema que nos ocupa, eso es lo que hizo, hacia 1809, el gran escritor, ensayista, novelista, dramaturgo y científico alemán Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832). En ese año publicó su novela Las afinidades electivas (vigente y accesible hoy), que en 1996 los hermanos Paolo y Vittorio Taviani, inspirados directores italianos, llevaron al cine con Isabelle Hupert y Jean-Hughes Anglade. A través de la historia de cuatro personajes (un matrimonio más una mujer y un hombre que los visitan durante un verano1,) Goethe sugiere que los seres humanos, como los metales, muestran entre sí fenómenos de rechazo y atracción. Esto, para el escritor, está más allá de la voluntad, y sólo la hipocresía o los mandatos sociales mantienen unidas a personas que se rechazan, así como impiden la unión de otras que se atraen fuerte e inexorablemente.

"Sólo después de haberse puesto plenamente de acuerdo sobre lo conocido se puede avanzar de forma conjunta hacia lo desconocido", dice el Capitán, uno de los personajes, en un tramo de la obra. Afirma que se empieza por el reconocimiento de las similitudes o afinidades entre las personas y, desde allí, se avanza en el amplio e ignoto campo de las diferencias. En aquello que hace de cada uno un ser único, y de cada elección, un misterio. Quizá lo que llame la atención de algunas parejas ("¿cómo es posible que A esté con B?", "¿qué le vio C a D?") sea aquello que no concuerda con nuestras creencias, esquemas mentales o prejuicios acerca de lo que "debería" ser o de cómo se "debería" elegir. Quizás eso mismo nos impida comprender que, en tales uniones, hay una afinidad que no responde a lo conocido y observable, sino a lo desconocido, a lo que nos es inaccesible puesto que no somos ellos. En la mirada de Goethe, el amor-pasión (motor del romanticismo) está en esa zona misteriosa. Y cuando es impedido por imperativos de la moral reinante o de las creencias colectivas, sobreviene la melancolía, cuando no la tragedia.

En mi opinión, si redujéramos la explicación de las elecciones afectivas a causas como pulsiones, complejos, proyecciones e identificaciones, estaríamos reduciendo la dimensión del ser humano a la de una criatura guiada por determinismos (que, luego, tanto pueden ser biologicistas como psicologistas, historicistas, culturalistas, economicistas, religiosos o esotéricos). Es decir, una criatura sin libertad de elegir. Y de elegir trata, en fin, la libertad. ¿Por qué no convivir, insisto, con el misterio, por qué no aceptar que las uniones que no entran dentro de nuestros cánones son el fruto de la libertad de elección, asentada en lo más íntimo e intransferible de cada individuo, en aquello que lo hace ser él y no otro?

En Hablando de amor, obra iluminada por la lucidez y la sensibilidad de su autora, la escritora brasileña Marina Colasanti señala que hay conceptos colectivos y unánimes de lo que es la belleza, y esperamos que las elecciones afectivas se sostengan en esos conceptos (así como en nociones unánimes acerca de cómo deberían ser y elegirse las parejas). Pero, según Colasanti, "es la belleza secreta que existe en cada uno lo que decide la elección amorosa". Lo esencial: si dos personas se aman, si se hacen bien, si se acompañan en la profundización de su ser. El amor no es loco, dice Colasanti, nunca actúa sin motivos, aunque esos motivos "puedan permanecer ocultos ante nosotros". El amor, con las elecciones que motiva, no tiene secretos. Tiene misterios. Y también ellos lo hacen posible.

2009/12/21

Despedida Promoción: “COR UNUM ET ANIMA UNA” UN SOLO CORAZON UNA SOLA ALMA


En la ceremonia de "Despedida de la Prepromocioón a la Promoción 2009"
En primer lugar, tenemos que agradecer a Dios por haber permitido llegar a este Acto especial y trascendental en la vida de ustedes, promoción “COR UNUM ET ANIMA UNA” UN SOLO CORAZON UNA SOLA ALMA, ya que todo don perfecto viene de lo alto, del padre de las luces, quien nos proveyó, a nosotros los maestros, de los medios necesarios para sostener, guiar y apoyar a ustedes, nuestras hijas, durante sus estudios desde primaria en algunas y de secundaria en otras.
Como es usual, al concluir cada etapa de nuestra vida debemos detenernos para hacer una reflexión de lo hecho, de lo no-hecho y de lo queda por hacer. El fin de una etapa también nos vincula en un traqueteo de emociones reflexivas por haber marcado algo en nuestro camino diario. Hoy, ustedes, dan una vuelta de página en sus vidas, después de peregrinar horas eternas de niñez y adolescencia, en esta escuela, las cuales, serán mañana un puñado de nostalgia en sus corazones.

Y quizá con más nostalgia recuerden las experiencias vividas conmigo, seguro nada gratas. Porque sé que en ocasiones, algunas de ustedes (cuyos nombres citaré luego, recordármelo), porque no decirlo, nos habéis aburrido con mis clases y prácticas tediosas, pesadas, farragosas, ¡aprendíamos cada palabra!, pero la mayoría, que digo, la inmensísima mayoría han resultado enriquecedoras, agradables, amenas, entretenidas, distraídas, ¡verdad!

Espero que lo transmitido y enseñado, formado y lo más importante aguantado, porque seguro que en ocasiones he resultado bastante pesada, les sea útil en la vida. Yo no olvidaré a: Gozalo, porque me hizo entender que la literatura puede ser también una danza, y sí que danza muy bien, a Cecilia, porque me obligo a usar lentes oscuros, cuando quise abrir los ojos y enfatizar mis ideas haciéndole una pregunta; a Fiorella Briones y Rommy, quienes no olvidarán que el poema masa es de Gonzales Prada y Tristitia de Mariano Melgar, ¡si los autores despertaran de su tumba…! a Edita quien pasó horas intentando construir el infierno, el purgatorio de la Divina Comedia, a Karlita García, que con su gran voz y tamaño intento reemplazarme, ya quería ser la profesora de Literatura, a Karlita Soto, el rostro más adusto que el mío, con solo mirarla no daban ganas de perder el tiempo, a Aurora, con su innovación de esquemas para exponer, a Enriquez, quien no llegó a clase a dar examen por que se mudó de casa, a Ana Vanesa, y su frase todos merecen respeto, también los gay; a Itzel y su lema exígete, a María Luisa y su intrañable Paola – con su pregunta sorpresa, profesora que nos falta mejorar, a Zaira mejor no le digo nada… y más. Hay tantas experiencias que revivir…

Mientras recordaba cada suceso, me vino a la memoria Enrique de Vedia, escritor y docente (argentino) de quien tal vez no hayan oído hablar. Cuando despedía a sus alumnos que terminaban la secundaria les dejó estas palabras, las comparto también: “Jóvenes alumnos: Escuchad esta palabra, guardadla en vuestros corazón; haced de ella la ley de vuestra vida, y marcharéis sin tropiezos a vuestra estrella: esa palabra es ¡estudiad!”. Toda la vida. Estudien muchachas, aprendan, y háganlo con amor, con gusto. En este permanente camino de educarse, es donde siempre creí que ustedes pudieron haber aprendido algo a través de mí, pero, también aunque parezca paradójico, donde yo aprendí mucho es gracias a ustedes. Traté de darlo todo, como dice Miguel Angel Asturias en sus versos:
Amar es darlo todo
Todos fuimos hechos así
Hechos para echar estrellas en el mar
Hechos para echar semillas en el surco
Y después de una buena jornada
Levantar los ojos al cielo y decir
Señor, mi alforja esta vacía
Mi corazón lo ha dado todo.

Chicas, no olviden que el desafío que tiene cualquier persona al nacer es mejorar, madurar, crecer en todo, superarse permanentemente. Renunciar a ello es renunciar a la vocación de ser persona. En la vida no aprendemos y competimos para tener más, para ser más poderosos, para ser más famosos; ese es el partido que no debemos jugar.
Nos preparamos y Competimos para ser mejores personas; debemos ser más útiles al servicio de los demás. Si encontramos piedras en el camino tropezaremos, pero tenemos que levantarnos y seguir, Como dijo el poeta Walt Whitman al final de su “Canto de mí mismo” recuerdan: “No te desalientes si no me encontraras. Si me perdieras en un lugar, búscame en otro. En algún lugar te espero”.

Sólo la sabiduría, construida sobre la base del trabajo intelectual serio y de aprendizajes significativos; sólo con actos que afirmen un sólido andar por el camino del bien nos pueden convertir en mejores personas, ello demanda tiempo, esfuerzos y mucha constancia, ya aquí en la escuela, hemos logrado una buena parte de lo que les toca a cada una.

En la escuela han habido episodios felices y trágicos, pero están aquí al frente han cumplido una partecita de su gran misión. Ahora deben trazar objetivos nobles y claros, defiendan con responsabilidad sus principios, su vocación, sus ideales, sus proyectos de vida. Ser ex alumna del Colegio es algo más trascendente que haber terminado la secundaria: es aceptar un nuevo desafío. Luchen por ser mujeres de bien. No dejen de ser fieles a Dios, a su Patria, y sobre todo a ustedes mismas. Todos los que hemos acompañado su formación, lo hemos hecho con amor, aunque no les haya parecido y nos quedamos con un proverbio chino: “árbol plantado con amor, ningún viento derrumba”.
¡Buena suerte!

2009/12/20

Obra que ahonda en la doble vida del Azorín político y cronista


El escritor alicantino José Ferrándiz, junto a su obra sobre Azorín ANAIS SÁNCHEZ

El género literario por excelencia en el siglo XX ha sido el periodismo, como en el XIX lo fue la novela o el teatro en el XVI. El escritor de Monóvar José Martínez Ruiz, Azorín, centralizó buena parte de su vida en la literatura de los periódicos, deparando algunos de los libros y escritos más maravillosos que ha dado nuestra Literatura. Mario Vargas Llosa ya dijo en 1996 que "La Ruta de don Quijote de Azorín es uno de los más hechiceros libros que he leído. Aunque hubiera sido el único que escribió, él sólo bastaría para hacer de Azorín uno de los más elegantes artesanos de nuestra lengua". El libro recogía su recorrido por las olvidadas y míseras tierras de La Mancha, con una pistola que le proporcionó "por lo que pueda tronar" el director de "El Imparcial"."La Ruta de Don Quijote", publicada en 1905, muestra con claridad cómo Azorín fue un precursor de las técnicas del Nuevo periodismo, que Tom Wolfe y los norteamericanos popularizaron en los años 60, especialmente con la salida al mercado de "A sangre fría" de Truman Capote. Esta es una de las más firmes evidencias de cómo Azorín es un renovador de los géneros periodísticos, y a la que se acaba de sumar una prueba nueva con la investigación del escritor y politólogo alicantino José Ferrándiz Lozano con "Azorín, testigo parlamentario", publicado por el Congreso de los Diputados en su colección Monografías. La obra, que recientemente ha salido a la venta, aborda la doble vida del Azorín político y periodista en el paréntesis temporal de 1902-1923, y su vinculación al Parlamento como cronista de Cortes y diputado en cinco ocasiones. "Azorín es el gran renovador de la crónica parlamentaria. Porque hasta que él llega, los periódicos se limitan a dar extractos de los discursos que se pronunciaban, pero cuando llega Azorín, él inventa otro tipo de crónica y añade la imagen. Guía a los lectores sobre cómo visten los políticos, qué ocurre en el hemiciclo, cómo reaccionan los diputados e incluso empieza a informar de todas las cosas que oye en los pasillos", apunta Ferrándiz Lozano. Pero la doble barrera que simbolizan la vida periodística con la política pronto comienzan a descomponerse y, como agrega José Ferrándiz, el tono satírico o crítico de sus escritos se desvanece y el partidismo es cada vez más visible, sobre todo cuando Antonio Maura le introduce en el Congreso. "Azorín siempre concibió el periodismo como un arma de influencia política. Intervino en escasas ocasiones como diputado, y siempre en temas menores, pero fue un intelectual de acción política que la ejerció desde el periodismo", afirma Ferrándiz, colaborador de INFORMACION y doctor en Ciencias Políticas y Sociología. La novedad de "Azorín, testigo parlamentario", tesis doctoral del autor becada por el propio Congreso con la que obtuvo el Premio Extraordinario, es que no solamente se basa en el libro "Parlamentarismo español" de 1916 sino que estudia todo el corpus periodístico completo de la época, con más de 900 artículos en los que Azorín alude de algún modo a cuestiones parlamentarias. Vargas Llosa dijo de estas crónicas que "Azorín convierte las sesiones en un espectáculo teatral inusitado, lleno de sorpresas y de gracia, de estupidez y de ternura, en una frase gentil a la que el lector asiste con indulgencia y buen humor. Cada crónica es un dechado de sabiduría narrativa, con repeticiones y precisiones efectistas que dejan imágenes muy vívidas en la memoria".

"¿Qué es la literatura?"

La trayectoria filosófica de Jacques Rancière (Argelia, 1940) se inicia con su participación, en los años sesenta, en el grupo que bajo la tutela de Louis Althusser elaboró uno de los libros más influyentes de su tiempo: Para leer el Capital . Desde entonces -y tras un pronto distanciamiento de las posiciones de su maestro-, Rancière ha realizado una vasta y original producción que lo señala como una de las principales figuras de la filosofía política francesa. También han resultado fundamentales sus intervenciones en relación con la educación. Menos conocidos son sus trabajos sobre estética. La aparición de La palabra muda , cuya edición francesa es de 1998, viene a atenuar dicha carencia.
Es un lugar común afirmar que los filósofos encuentran problemas donde el resto de los mortales sólo ve obviedades. Rancière lo asume cuando se atreve a plantear la pregunta: "¿Qué es la literatura?". Cualquier librero, cualquier docente, cualquier lector parece estar en condiciones de distinguir en una biblioteca un libro de literatura de otro que no lo es. Pero, no obstante, si se le pide que brinde una definición precisa que permita explicar en qué se basa esa distinción, el problema mostrará toda su complejidad. La cuestión de fondo es aquella que ha atormentado a tantos teóricos -entre los que cabe destacar a los formalistas rusos- que han intentado abordar la "literaturidad"; es decir, las características específicas de ciertos textos a los que se da el calificativo de "literarios".
El trabajo de Rancière se inicia con un análisis de "la naturaleza y las modalidades del cambio de paradigma que destruye el sistema normativo de las Bellas Letras". El punto clave allí será el abandono de la idea de representación. El paso siguiente consistirá en mostrar la tensión interna del paradigma moderno, que se manifiesta en la simultánea puesta en juego de principios contradictorios. Dichos principios postulan, por un lado, la "indiferencia de la forma con respecto a su contenido" y, por otro, la necesidad de que la literatura sea una cabal "expresión de la sociedad". Para abordar esta tensión de corte hegeliano, el filósofo realiza un minucioso análisis de textos de Flaubert, Mallarmé y Proust.
Como es de suponer, el libro no culmina con una respuesta definitiva a la pregunta que lo originó. No hay disolución de las contradicciones, ni definiciones esclarecedoras. Es el recorrido, el trayecto en sí mismo, el que puede aportar algún tipo de saber. Como sucede con La fenomenología del espíritu , de Hegel, el valor de arribar al final estriba en que entonces se está en mejores condiciones de retomar la pregunta desde el comienzo.

2009/12/17

Gramática de la lengua española


"Hablo español y no considero ajena a mí ninguna modalidad de habla hispánica." La cita, expresada por la académica argentina Alicia Zorrilla, resumió el espíritu de la Nueva Gramática de la Lengua Española, presentada ayer en la Academia Argentina de Letras, en un acto que encabezó su presidente, Pedro Luis Barcia. Fue el primero de una serie que se realizará en toda América latina, Estados Unidos y Filipinas.
La obra recoge por primera vez, luego de 89 años sin renovaciones, los aportes del castellano que se habla en América latina, en Estados Unidos y en Filipinas. Se incluyeron 40.000 referencias tomadas de distintas fuentes de la cultura hispanohablante, incluidos 307 medios escritos, de los cuales 31 son periódicos argentinos.
Se trata de una obra de síntesis, que se nutre de doctrinas clásicas y modernas, y es un complemento del Diccionario de la Real Academia Española, del Panhispánico de Dudas y del Ortográfico.
Zorrilla coordinó el equipo de trabajo de la región lingüística rioplatense (la Argentina, Uruguay y Paraguay), una de las ocho zonas en que se dividió la labor para producir una nueva gramática luego de 89 años de batallar con la de 1920, reeditada sin modificaciones en 1931. Al acto asistieron el director general de Educación bonaerense, Mario Oporto; el ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, y el embajador de España, Rafael Estrella.

La escritora y lingüista Sylvia Iparraguirre se refirió a la obra "como un hecho trascendente", ya que "abarca nuestra lengua en toda su extensión, en su vasta heterogeneidad de variantes culturales". El director editorial de Espasa Calpe (Grupo Planeta), Alberto Díaz, señaló que a los dos tomos presentados les seguirá otro sobre fonética y fonología, que verá la luz en el V Congreso de la Lengua de Chile, en marzo de 2010. También en 2010 saldrá un Manual de la Gramática, para docentes y universitarios, cuyo precio será de US$ 12, con una versión básica de bolsillo a US$ 3, de uso en escuelas primarias y secundarias.

Tras destacar la enjundia de un trabajo de 12 años para dar forma a las 3885 páginas de ambos volúmenes, Barcia dio a su intervención un matiz político. Advirtió que el trabajo en equipo de las 22 academias de la lengua española es un buen modelo para "lo social y lo político", e invitó a que los ministros de Educación lo apliquen para obtener consensos básicos en la comunidad educativa.
Destacó Barcia que desde la Constitución Nacional -la de 1994 tiene más de 200 fallas gramaticales- hasta los decretos componen el tejido de la lengua española, que es "el instrumento transversal de la educación".

Investigación sobre lectura en voz alta



Nadie duda de los beneficios de la lectura en los chicos. Pero una investigación comprobó las ventajas de leer en voz alta: esta práctica incrementó la participación de los alumnos, mejoró su capacidad de concentración, la disciplina y la expresión oral y escrita.

El estudio "Villegas en Palabras" sobre lectura en voz alta, elaborado por el Plan Nacional de Lectura del Ministerio de Educación junto con el municipio de General Villegas, indagó los beneficios de esta experiencia a partir de más de 10.115 lecturas compartidas por docentes y alumnos en clase, lo que representa un promedio de 85 lecturas por día.

La investigación se realizó en las 92 escuelas del distrito -6828 alumnos de nivel inicial, primario y secundario, y 977 docentes- en tres ejes fundamentales: prácticas de lectura en voz alta en el marco de las clases, capacitación docente y encuentro con escritores.

El 75,6 por ciento de los docentes que participaron de la investigación dijo que las acciones de promoción de la lectura, y en particular, la práctica de la lectura en voz alta se tradujo en un incremento de la participación de los alumnos durante las clases, promovió el acercamiento de los chicos a la biblioteca y mejoró el desempeño en aquellos alumnos con problemas de concentración y disciplina.

El 90 por ciento de los maestros dijo que la lectura, y los espacios compartidos de esta práctica, colaboraron con la atención de los alumnos durante la clase. El informe explicita que en el 59% "ayudó mucho" a mejorar la atención, y que también hizo más efectivo el aprendizaje general en el 43% de los casos.

"Queríamos transmitirles que con la lectura uno puede armarse otro mundo, ser escuchado, animarse", contó a LA NACION Griselda Galli, coordinadora, junto con Miriam Santiago, del Estudio Villegas. El estudio se realizó desde mayo y el cierre fue esta semana.

En la presentación del estudio, el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, recordó que "para muchos chicos argentinos, la escuela es el único lugar donde existe la posibilidad de ser alentados en la lectura", y destacó el valor "decisivo" de las instituciones educativas.

La directora del Plan Nacional de Lectura, Margarita Eggers Lan, explicó: "En General Villegas nos pidieron que tomemos a esa localidad como testigo. Es interesante, porque nos brinda un panorama completo ya que tiene escuelas rurales y urbanas de todos los niveles educativos. El objetivo es reinstalar en todo el país la práctica de la lectura en voz alta dentro como ejercicio para alumnos y docentes, y generar nuevos lectores".

Todos los días se leía en el aula unos 15 o 20 minutos. El 28% de los maestros caracterizaron con la palabra "aceptación" la respuesta de los alumnos frente a esta experiencia, mientras que el 19% habló de "gran entusiasmo". Las ganas de leer en voz alta, la motivación para leer otros textos, el interés por conocer obras de los autores siguen entre las respuestas dadas por los docentes.

Al mismo tiempo, el 19% de los maestros consideró que las clases se volvieron más participativas y el 18% de los docentes reconoció haber ampliado sus conocimientos sobre textos y autores. También destacaron que los chicos se acercaron más a la biblioteca (17%), que mejoraron su expresión oral y escrita (14%), que los alumnos con problemas de concentración mejoraron su desempeño (12%) y los que tenían problemas de disciplina se vincularon mejor (11%), además de que los padres se involucraron más (3%).

Según detalló Galli, mientras en el nivel inicial leían los docentes, padres y abuelos, en primaria eran los maestros y los chicos que se animaban quienes leían en voz alta: "En secundaria, que fue donde más costó, al principio leían los profesores de práctica del lenguaje y humanística, dos o tres meses después leyeron los de matemática y física".

El programa incluía también encuentros con autores que leían sus propias obras. "Fue muy emocionante ver a los adolescentes y a los chicos ir a la biblioteca a buscar más libros. Y hasta tuvimos un chico de 17 años que repartió sus obras a los autores para que las juzguen, porque él quiere ser escritor", comentó Galli.

Este fue el primero de los tres años del programa. Que la experiencia sea sistemática y extendida en el tiempo les permitirá estudiar las reacciones de los chicos. En un primer balance están más que satisfechos. "Los ayudó mucho a expresarse, tenían pocas palabras y mejoró su expresión, estaban contentos de leer para otros chicos", dijo Galli.

2009/12/14

Un matemático encuentra la fórmula para el aparcamiento perfecto


Aparcar no siempre es, por definición, una tarea fácil. Y menos en paralelo y en un espacio reducido. Un matemático de la universidad de Londres ha hecho pública la fórmula que considera se debe cumplir para un aparcamiento perfecto. La ecuación parte de un estudio encargado por la empresa Vaixhall Motors, filial británica de Opel, en la que se detalla el espacio mínimo requerido para la maniobra y el giro que deben hacer las ruedas para hacer un movimiento simple en una única maniobra. La fórmula llega tras un estudio de Vauxhall que detalla que el 57% de los británicos no tiene confianza en su capacidad para aparcar y que un 32% prefiere ir a un lugar más lejano o pagar un parking antes que maniobrar en un espacio limitado.

2009/12/13

Creación de textos_ mi novela favorita

Crear un texto, reinventar el mundo, forjar espacios no conocidos, recrear la relaidad, es deleite del espíritu y gozo de la humanidad

2009/12/12

Feliz Ordenación

Foto: Promocion 2004
Quiero expresar mi saludo a un gran amigo, quien el 8 de diciembre celebró un año más de su Ordenación Sacerdotal. Justamente los ajetreos de los que hablaré luego, me hicieron olvidar fecha tan importante. No puedo dejar pasar un día más, sin resaltar la gran labor que realizan nuestros sacerdotes y en especial Padre Edwin, pues verlo día tras día salvar almas, encaminarlas o convertirlas, ha hecho que no cese de admirarlo. Ello pese a su estado y su fortaleza para derribar cualquier roca que impida su labor.

Antes, hace unos días leí un artículo muy interesante en Catolinet, espacio en el que muchos creyentes nos dejan saciar de su pluma y de su fe. En ella se ha realizado toda una campaña para reconocer y valorar a quienes con su ejemplo de vida, dan muestra de un amor inexplicable, de un amor que se desborda sin medida por hacernos llegar el mensaje de Jesús y mantenerlo vivo.

Un ejemplo de vida es la que yo veo en “Un ángel que camina sobre ruedas”, en Padre Edwin, fiel amante de su Creador, apropósito el seudónimo es otro enigma por resolver. ¡Es verdad!, es un ángel que infunden en cada creyente esa voz de calma en la tempestad; es él quien hace posible que los tormentosos barullos del día a día, del cansancio, del ajetreo laboral y el conflicto social se detengan y nos permitan escuchar la tenue y melodiosa voz, que con ansias locas, nos buscan sin cesar, es el palabra del Redentor la que sale de su interior, y nos la contagian con amor.

Yo creo, a veces, que este ángel, conoce nuestro entorno y sabe que es como ese laberinto cargado de soberbia y de hedonismo que cada día pretende y muchas veces logra apartarnos de Dios. Este es su don especial, pues a través de él Dios nos transmite y nos hace percibirle con una voz que, aunque sea leve, estremece todo corazón dispuesto a escucharle y recibirle. Aquella voz puede parecer lejana, y aunque no queramos darnos cuenta, la escuchamos, en mi caso, en la escuela, en la parroquia, en la confesión, en el consejo, en la asesoría espiritual. Esa voz grácil, es la voz del sacerdote, y por ende de Dios.

El sacerdote es el colaborador e instrumento de Dios. De seguro que cada uno de nosotros, según nuestra posición, edad, credo, juzgaremos a estos santos de Dios como: “la fuerte llamada a la conciencia” o “el evaluador del camino elegido” , por ello puede que le temamos, le miremos de lejos, etc. como a veces me ha pasado. Aunque sintamos incomodidad ante su presencia y nos resulte paradójico, es una alegría tenerlo cerca. Ya que Él nos recuerda la presencia sobrenatural de Jesús y si tiene un carisma especial, ni hablar.

El sacerdote es quien nos invita a convertir nuestra vida. Así lo ilustra el Santo Padre Benedicto XVI, al comienzo de este Año Sacerdotal, tomó la frase, dura o no, del Cura de Ars: “Dejad una parroquia veinte años sin sacerdote y adorarán a las bestias. El sacerdote no es sacerdote para sí mismo, sino para ustedes”. ¡Qué verdad más grande es ésta! Sin duda su presencia nos invita a no perdernos del todo en los ajetreos estresantes del mundo. Sí lo dijera yo, convertirse no es fácil, pero tampoco es imposible, como de seguro respondería nuestro insigne sacerdote, Edwin.

El sacerdote es el grano de trigo del cual se habla en el Evangelio. Que ninguno sea sordo a esta llamada…

Por experiencia propia os digo: cada encuentro con un sacerdote puede estar lleno de significado, de un nuevo comienzo, de un nuevo propósito en la fe y de la alegría de sentirnos parte de la Iglesia y de volver con la conciencia tranquila. No dejemos que nuestro ser se llene de barullos, es todo lo que a veces encontramos en el mundo, y nos distrae, nos aleja, nos confunde. El corazón de todo hombre tiene necesidad de escuchar esa melodía divina a la que somos invitados a participar por medio del sacerdote. Él nos recuerda que nuestra vida tiene un fin más alto, más sublime, más espiritual: Dios mismo.
Me viene a la memoria aquel texto en el que bien señala el Cardenal Cláudio Hummes, Arzobispo Emérito de San Pablo Prefecto de la Congregación para el Clero: Por esto, el Presbítero debe permanecer fiel a Cristo y fiel a la comunidad; tiene necesidad de ser hombre de oración, un hombre que vive en la intimidad con el Señor. Además, tiene la necesidad de encontrar apoyo en la oración de la Iglesia y de cada cristiano. Las ovejas deben rezar por su pastor. Pero cuando el mismo Pastor se da cuenta de que su vida de oración resulta débil es entonces el momento de dirigirse al Espíritu Santo y pedir con el ánimo de un pobre. El Espíritu volverá a encender la pasión y el encanto hacia el Señor, que se encuentra siempre allí y que quiere cenar con él.
¡Feliz Día!

2009/12/11

Galería literaria: Cuarto Grado

Seguir link de blogs de estudiantes de enseñanza media (cuaro grado). Galería literaria de escritores peruanos más notables.

2009/12/09

La Gramática en cifras: 18.977 ejemplos extraídos de 3.767 obras literarias

Madrid, 9 dic. Las cifras de la "Nueva gramática" producen un cierto vértigo y reflejan el arduo trabajo que hay detrás de sus casi 4.000 páginas. Contiene 18.977 ejemplos extraídos de 3.767 obras de escritores de todos los países hispanohablantes, y 3.381 citas procedentes de 307 cabeceras de periódicos y revistas.

Las características de esta gran obra de referencia para el mundo hispánico, elaborada por las veintidós Academias de la Lengua Española durante once años, fueron explicadas hoy en un encuentro con la prensa al que asistieron los directores y presidentes de estas instituciones y el ponente de la Gramática, el académico español Ignacio Bosque, entre otros.

Editados por Espasa, los dos primeros volúmenes de esta gran obra (Morfología y Sintaxis) se presentan mañana en un acto presidido por los Reyes de España. En el primer trimestre de 2010 aparecerá el tomo dedicado a la Fonética, que ha sido coordinado por José Manuel Blecua.

Los dos primeros tomos tienen 48 capítulos, que a su vez se dividen en 577 secciones con títulos propios y 10.171 apartados. En su redacción han participado 123 especialistas, además de los académicos designados por las diferentes Academias.
En total son 3.885 páginas, más 54 de introducciones, que aparecen cuajadas de ejemplos para ilustrar las innumerables construcciones del español que se analizan en esta obra y para mostrar la riqueza léxica, morfológica y sintáctica del español.
Unos 20.000 ejemplos han sido construidos ex profeso por los gramáticos que han participado en este proyecto panhispánico, pero hay otros 22.358 que proceden de 3.767 obras literarias, pertenecientes a autores de todos los países de habla hispana, y de 307 periódicos y revistas procedentes de ese mismo ámbito lingüístico.
Desde Alfonso X el Sabio, Berceo, Cervantes, Sor Juana Inés de la Cruz, el Inca Garcilaso o Andrés Bello, por citar algunos de los más antiguos, hasta Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Alejo Carpentier, Mario Benedetti, Isabel Allende, Adolfo Bioy Casares, Alfredo Bryce Echenique, Guillermo Cabrera Infante, Julio Cortázar, José Donoso, José Martí, Santiago Roncagliolo, Jorge Volpi y Ángeles Mastretta, entre otros.

España cuenta también con una amplia representación en esa nómina de escritores: Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti, Camilo José Cela, Francisco Ayala, Ana María Matute, Eduardo Mendoza, Juan Marsé, los hermanos Juan y Luis Goytisolo, Antonio Muñoz Molina, Javier Marías, Arturo Pérez-Reverte y Almudena Grandes serían algunos de los autores pertenecientes a épocas recientes.

Entre los escritores citados en la "Nueva gramática" los hay de todas las épocas, estilos y valías.
Están los más importantes, sean del país que sean; los de mediana categoría y algunos de discutible calidad literaria. A más de un lector le llamará la atención que Diego Armando Maradona se haya "colado" en esta extensa nómina de autores con su libro "Yo soy el Diego", pero seguro que la cita correspondiente vendrá como anillo al dedo para que se entienda mejor la construcción que ilustra.

2009/11/26

Sobre política y lenguaje, vicios de la escritura.

Sobre política y lenguaje, vicios de la escritura. George Orwell*

Pero si el pensamiento corrompe el lenguaje, el lenguaje también puede corromper el pensamiento. Un mal uso se puede difundir por tradición e imitación aun entre personas que deberían saber y obrar mejor. El lenguaje degradado que he examinado es, en cierta forma, muy conveniente. Expresiones como "un supuesto no injustificable", "una consideración que siempre debemos tener en mente", dejan mucho que desear, no cumplen un buen propósito, son una tentación continua, una caja de aspirinas siempre al alcance de la mano.
Relea este ensayo, y con toda seguridad encontrará que una y otra vez he cometido las mismas faltas contra las que he protestado. En el correo de esta mañana recibí un panfleto sobre las condiciones en Alemania. El autor me decía que se "sintió impelido" a escribirlo. Lo abrí al azar y ésta es la primera frase que leí: " [Los Aliados] no sólo tienen la oportunidad de lograr una transformación radical de la estructura social y política de Alemania de tal manera que eviten una reacción nacionalista en la misma Alemania, sino que al mismo tiempo pueden sentar los fundamentos de una Europa cooperativa y unificada". Cuando se lee que se "sintió impelido" a escribir es de presumir que tiene algo nuevo que decir, pero sus palabras, como corceles de caballería que responden al clarín, se juntan automáticamente en una alineación monótonamente familiar. Esta invasión de la mente por frases hechas ("sentar los fundamentos", "lograr una transformación radical" ) sólo se puede evitar si se está continuamente en guardia contra ellas, y cada una de esas frases anestesia una parte del cerebro. Dije antes que la decadencia de nuestro lenguaje es remediable.
Quienes lo niegan argumentarían, en caso de que pudieran elaborar un argumento, que el lenguaje simplemente refleja las condiciones sociales existentes, y que no podemos influir en su desarrollo directamente, jugando con palabras y construcciones. Así puede suceder con el tono o espíritu general de un lenguaje, pero no es verdad para sus detalles. Las palabras y las expresiones necias suelen desaparecer, no mediante un proceso evolutivo sino a causa de la acción consciente de una minoría. Dos ejemplos recientes: "explorar todas las avenidas" y "no dejar piedra sobre piedra", que fueron liquidadas por las burlas de algunos periodistas.
Hay una larga lista de metáforas corruptas que también desaparecerían si un buen número de personas se empeñara en esa tarea; y debería ser posible burlarse de la expresión "no informe" hasta que deje de existir, reducir la cantidad de latín y griego en la frase promedio, excluir las locuciones extranjeras y las palabras científicas erróneas, y, en general, lograr que el tono pretencioso pase de moda. Pero todos éstos son puntos menores. La defensa del lenguaje inglés implica más que esto, y quizás es mejor empezar diciendo lo que no implica. Para empezar, nada tiene que ver con el arcaísmo, con la preservación de palabras y giros obsoletos del lenguaje, ni con la exaltación de un "inglés estándar" del que nunca deberíamos apartarnos. Por el contrario, se trata de desechar toda palabra o modismo que se ha desgastado y perdido su utilidad.
Nada tiene que ver con la gramática ni con la sintaxis correctas, que carecen de importancia cuando se expresa claramente el significado, ni con la eliminación de los americanismos, ni con tener lo que se denomina una "buena prosa". Por otra parte, no se trata de fingir una falsa simplicidad ni de escribir en inglés coloquial. Ni siquiera implica preferir en todos los casos la palabra sajona a la latina, aunque sí implica usar el menor número de palabras, y las más breves, que cubra el significado. Lo que se necesita, por encima de todo, es dejar que el significado elija la palabra y no al revés. En prosa, lo peor que se puede hacer con las palabras es rendirse a ellas. Cuando usted piensa en un objeto concreto, piensa sin palabras, y luego, si quiere describir lo que ha visualizado, quizá busque hasta encontrar las palabras exactas que concuerdan con ese objeto. Cuando piensa en algo abstracto se inclina más a usar palabras desde el comienzo, y salvo que haga un esfuerzo consciente para evitarlo, el dialecto existente vendrá de golpe y hará la tarea por usted, a expensas de confundir e incluso alterar su significado.
Quizá sea mejor que evite usar palabras en la medida de lo posible y logre un significado tan claro como pueda mediante imágenes y sensaciones. Después puede elegir -y no simplemente aceptar- las expresiones que cubran mejor el significado, y luego ponerse en el lugar del lector y decidir qué impresiones producen en él las palabras que ha elegido. Este último esfuerzo de la mente suprime todas las imágenes desgastadas o confusas, todas las frases prefabricadas, las repeticiones innecesarias, y las trampas y vaguedades. Pero a menudo usted puede tener dudas sobre el efecto de una palabra o una expresión, y necesita reglas en las que pueda confiar cuando falla el instinto. Pienso que las reglas siguientes cubren la mayoría de los casos:
Nunca use una metáfora, un símil u otra figura gramatical que suela ver impresa.
Nunca use una palabra larga donde pueda usar una corta.
Si es posible suprimir una palabra, suprímala.
use la voz pasiva cuando pueda usar la voz activa.
Nunca use una locución extranjera, una palabra científica o un término de jerga si puede encontrar un equivalente del inglés [vale también para el español, por supuesto] cotidiano. Rompa cualquiera de estas reglas antes de decir un barbarismo.
Estas reglas parecen elementales, y lo son, pero exigen un profundo cambio de actitud en todos aquellos que se han acostumbrado a escribir en el estilo que hoy está de moda.
Uno puede cumplir todas ellas y aun así escribir un mal inglés, pero no podría escribir el tipo de banalidades que cité en esos cinco especimenes al comienzo de este artículo. Aquí no he examinado el uso literario del lenguaje, tan sólo el lenguaje como instrumento para expresar y no para ocultar o evitar el pensamiento. Stuart Chase y otros han llegado a pretender que todas las palabras abstractas carecen de sentido, y han usado esto como pretexto para defender una especie de quietismo político. Si no sabe qué es el fascismo, ¿cómo puede luchar contra el fascismo? Uno no tiene que tragarse absurdos como éste, pero ha de reconocer que el actual caos político está ligado a la decadencia del lenguaje y que quizá puede aportar alguna mejora empezando por el aspecto verbal. Si simplifica su inglés, se libera de las peores tonterías de la ortodoxia. No puede hablar ninguno de los dialectos necesarios, y cuando haga un comentario estúpido su estupidez se tornará obvia, aun para usted mismo.
El lenguaje político -y, con variaciones, esto es verdad para todos los partidos políticos, desde los conservadores hasta los anarquistas- es construido para lograr que las mentiras parezcan verdaderas y el asesinato respetable, y para dar una apariencia de solidez al mero viento. Uno no puede cambiar esto en un instante, pero puede cambiar los hábitos personales, y de vez en cuando puede incluso, si se burla en voz bastante alta, lanzar alguna frase trillada e inútil -alguna bota militar, un talón de Aquiles, un crisol, una prueba ácida, un verdadero infierno, o algún otro desecho o residuo verbal- a la basura, al lugar a donde pertenece.

*Extraído de George Orwell, "La política y el lenguaje inglés" (1946).

2009/11/24

Textos argumentativos - ensayos

Estimadas estudiantes,

en esta etiqueta deben colgar sus redacciones debidamente corregidas. Los trabajos deben tener el visto de revisión de versiones, caso contrario no se aprobará para ser publicado.

Gracias, por su atención.

Las estrellas tambien mueren


¿Hay algo estable, un ser que brille para siempre, una realidad viva que el poderoso y demoledor tiempo no pueda opacar, quizá una estrella eterna?

Es curioso pensar que todo lo que vemos en el cielo, desde la luna, hasta la más lejana constelación no es en realidad lo que vemos, pues cuando su luz nos llega, ya pertenecen al pasado. El sol que ahora vemos es como era hace ocho minutos, es decir, un sol del pasado. De la misma forma ocurre con las estrellas que observamos cada noche.Las estrellas como los hombres, nacen, se desarrollan y mueren, se apagan y dejan de enviarnos su luz mientras empezamos a percibir la luz de otras que van naciendo. De igual manera sucede con la fama y la vida de los hombres. Sin darnos cuenta van dejando de brillar. Decía Sófocles en su Edipo Rey: “Sólo para los dioses no hay vejez ni muerte jamás, todo lo demás lo destruye el omnipotente viento del tiempo”.

Hace apenas algunos meses, todos los medios de comunicación anunciaban la noticia de la muerte de una gran estrella: Michael Jackson, la estrella del Pop. Qué rápido pasa el tiempo, ya los medios no hacen referencia al gran artista que hizo bailar a tantos al ritmo de sus peculiares movimientos. Se dice que Jackson marcó una época, muchos crecieron con su música, con sus vídeos… y ahora ya no se habla más de él. Unos pocos días han sido suficientes para sustituirle en el escenario de la fama. Su historia personal se ha diluido como una gota en aquel vasto océano de personas, famosas y no famosas, que constituyen nuestra historia.
Así transcurren nuestros días, observamos cientos de luces que nos llegan del cielo hoy y que algún día se extinguirán. De forma análoga sucede con tantos personajes famosos de nuestros días. Hoy se nos presentan como grandes triunfadores, con miles de seguidores y en poco tiempo desaparecen del escenario público. Se van casi sin dejar rastro, dando paso a nuevas estrellas que deslumbrarán por algunos momentos a miles de personas.En este vaivén de luces y estrellas que se contempla en el cielo de nuestra vida, podemos preguntarnos si hay algo estable, un ser que brille para siempre, una realidad viva que el poderoso y demoledor tiempo no pueda opacar, quizá una estrella eterna.
En la historia se pueden contemplar personas que han puesto su esperanza en lo inmediato, en las luces intermitentes de su momento presente, personas que al final de su vida han sentido el vacío y la duda existencial de quien se enfrenta a la muerte desde su condición humana temporal.Sin embargo encontramos también personas que han decidido seguir a Dios, esa luz eterna, esa estrella perenne que cuanto más se mira más brilla. Personas que han sentido la satisfacción de saber que nada, ni el tiempo, ni la muerte pueden opacar aquello en lo que han creído y por lo que han vivido.Shakespeare en palabras de MacBeth decía: “La vida es sólo una sombra que transcurre, un pobre actor que orgulloso consume su turno sobre el escenario para jamás volver a ser oído.” Ya no veremos más a Michael Jackson en el escenario, sólo unas cuántas fotos y videos nos recordarán que algún día, cada vez más lejano, llegó a ser una brillante estrella. En su lugar irán apareciendo nuevas estrellas, nuevos personajes de doy, que empiezan sin tardar a emitir su efímera luz. Basta cambiar de canal en la televisión para percibirlo.
Qué hermoso es saber que existe Dios, esa verdad absoluta en la cual anclar nuestro efímero paso por la historia. Alguien que nos permite trascender el tiempo sin los límites del sepulcro, de la inexorable niebla del olvido. Un ser eterno que no nos deslumbra sólo por un instante, como un castillo de fuego que en segundos se desvanece y se torna humo. Una estrella que no se apaga y que desea seguir siendo un punto de referencia en el turbio cielo de nuestra vida.
Ese Dios, eterno, inmutable, siempre presente y siempre brillante, continúa iluminando los pasos de quienes un día hemos podido salir del círculo vicioso del momento presente. Ese breve momento presente que se vende como algo eterno y que parece ocultar a los ojos de los hombres, la tenaz realidad de la fugacidad del hombre. Realidad que ha llamado la atención de muchos pensadores en la historia, llevándoles a unir su corta vida a algo que no se desvanece con el inevitable paso de los días.
Autor: Víctor Alejandro Ramírez- de Virtudes y Valores

2009/11/23

A nuestra Madre

"El amor de una madre no contempla lo imposible"


Amadísimas Madres:

Nuestra Institución Educativa “R.M.Ch”, tiene el honor de saludarlas y reconocer en ustedes a todas las madres de nuestro país, que día a día con enorme generosidad comparten sus capacidades; con talento, amor y solidaridad saben cultivar en sus hijos los valores, que aporten a la construcción de un país con cultura de paz.

Recordamos, siempre, queridas madres que ustedes son lo más sagrado que pudo crear Dios, después de Él mismo; ustedes son ángeles de la Guarda, nos cuidan desde antes, incluso, de nacer, y a medida que crecemos, siguen nuestro curso por la vida con el mismo primoroso cuidado; por ello, el amor hacia Ti es un sentimiento que se arraiga en el corazón como el árbol echa sus raíces en la tierra, o como el encuentro entre el cielo y el mar.

Madre, nunca olvides: “los corazones unidos en la verdad de una sola palpitación, forman el corazón del mundo”.

Padre Creador, que tu amor, que tu luz, y tu paz divina iluminen a nuestras madres.
¡Gracias, Madre!
Cuando una gota cae sin previo aviso, y la lluvia comienza;
Tú estas ahí, para protegerme, para cubrirme del mal tiempo.

Cuando el botón de una rosa abre por fin sus pétalos,
Sin duda es algo hermoso y bello;
pero más hermoso es estar a tu lado cada mañana.

En el camino hacia el futuro, yo te veo ahí,
conmigo, siempre a mi lado,dándome tu mano,
y alegrándome cada día Con tu hermosa sonrisa.
Tú no corriges mi vida, solo la guías.
Y eso siempre te lo agradeceré.

Hoy me siento feliz, por tenerte a mi lado,
la vida sin ti no sería vida, no habría motivo de alegría
Si no te tuviera, las cosas serían muy tristes.

Pero tú eres mi rayo de luz; mi Sol
TE AMO TANTO, y eso nadie lo cambiará.
¡Gracias, Madre!

¡Feliz día Mamá!

Pérdida de una compañera de trabajo.

Estimados compañeros y familiares de nuestra compañera y amiga Sebastiana Vigo Sosa:

No hay verbo humano que interprete la conmovida gratitud de quienes hoy consternados acompañamos a “Chepita”; una lágrima silenciosa traduciría mejor nuestro doble sentimiento de admiración y de ternura. Pero es ineludible despedirla con palabras, para expresar la congoja de toda nuestra comunidad educativa al perder a su trabajadora más antigua.

Pues, Sebastiana, desde el año 1982 a pedido de la Rvda Madre Jacinta Eraso Díaz, formó parte de esta escuela, donde se desempeñó con un carisma especial, ganándose el seudónimo de “Chepita”, por su servicio y su dar abnegado. Aunque ella no pueda escuchar esta memoria, -no le sorprendería en boca de los que en vida le anticipamos nuestro cariño, nuestra alegría, gratitud y homenaje,- conviene recordar siempre su nombre y su trayectoria. Si cuando estuvo con nosotros supo darnos lecciones y consejos, ahora que ya no está seguirá enseñándonos con el recuerdo de sus valores y virtudes, ello no lo olvidaremos.

Su estadía con nosotros fue perenne, revelando sin paréntesis la identificación plena con su institución. Miró y atendió con ojos de ternura a sus pequeños niños, niñas y señoritas; tamizó entre sus dedos las infusiones de cada día; buscaba la primera fila y se alegraba motivando sin cesar su deporte favorito, el volleybol, nunca faltó para sus deportistas la palabra, el gesto y su estilo peculiar para despertar la garra chequista; todo lo midió con metro severo, las etapas de la vida las fue renovando sin descanso por su grata sonrisa.

Sabemos que Dios es imprevisible e inescrutable pero sus designios son de infinita misericordia. Se lleva el alma de toda mujer y todo hombre, justo en la hora oportuna, ni antes ni después de cuando más gracia le asiste en el desenlace final de su vida. A “Chepita” Dios la llamó, pero deja una huella imborrable en todos. Era una amiga, una madre, una hermana, sin menoscabo alguno. En ella era permanente la consagración por cada tarea, el detalle por cada cosa, la constancia en lo emprendido, la discusión franca y directa por lo que debía corregirse y superarse, siempre estuvo dispuesta a ofrecer cualquier ayuda que le solicitasen. Era un ejemplo.

Quienes tuvimos la oportunidad de compartir trabajo con ella admirábamos su serenidad, su ecuanimidad y la seguridad en sí misma, su firmeza, su optimismo y el clima de confianza que creaba a su alrededor. Al tiempo que aprendía, enseñaba, aconsejaba, alentaba, y sabía combinar la labor colectiva con la responsabilidad individual; que trabajador no escuchó de ella un consejo, una palabra de aliento, una sonrisa al abrir la puerta de nuestro tópico, un atento saludo cuando el dolor nos llevaba en su búsqueda, un buenos días cálido y una atención única cuando preguntaba por nuestra familia… Su vida fue un sendero floreciente de virtudes y de orgullosa sencillez. Quiza “Chepita” por ese cariño entrañable nos diga desde su sueño: “Yo no estoy muerta, estaré muerta cuando ustedes me hayan olvidado”

Chepita hoy nos deja, pero sabemos que por la muerte conseguirá llegar a su fin último que es volver a Dios de quien procede. Sabemos que un día vamos a resucitar con Cristo, pero para esto es necesario "dejar este cuerpo para ir a morar cerca del Señor" (2Co 5,8).
Descansa en paz, querida y estimaga amiga “ Chepita”
Autor: Flor Chirinos
Leído por: Pilar Paredes

Despedida Promoción 2008


Discurso dirigido a estudiantes de la Promoción 2008- Todo es posible para el que cree.
I.E.P. ROSA MARÍA CHECA- CHICLAYO.

Antes de empezar hago una advertencia: llevo toda mi existencia intentando hacer la vida más divertida, creando la posibilidad de mutar el rostro, huir de los tabúes y de las reticencias, aprovechar, en palabras de González Prada, la vida, las circunstancias y cada momento, y por ello no me he esforzado en elaborar un discurso preciosista, por qué anoche cavilando en este momento, decidí que dicten libremente a mi mano la mente y el corazón, sin ánimo de ahondar en nostalgia, aunque creo que vaya hacerlo.
Es un honor tener la oportunidad, o la suerte, de poder expresar a todas ustedes el último mensaje, palabras, con las que resumiré lo que hemos pretendido en este encuentro de más de 5 años, para muchas de ustedes, esperando de entrada que todo ese tiempo haya sido fructífero, resaltando que precisamente somos lo que somos por las experiencias y encuentros que hemos tenido.

Todos los que formamos parte de esta escuela hemos intentado dar a cada una los medios necesarios para que puedan llegar a ser ustedes mismas, desarrollando lo suficiente su personalidad para que sean capaces de caminar con soltura por los senderos de la libertad. Pretendimos descubrir nuevos caminos, comprobando en cada clase o evento, que teníamos virtudes pero también limitaciones y que lo esencial es aceptarse a sí mismo y admitir la singularidad que representan los demás.

Se trataba en esencia de despertar conciencias, de abrir el “apetito” al conocimiento desde las distintas áreas de aprendizaje, de tal manera que les permita en un futuro no muy lejano desarrollar estudios más profundos. Aunque a nosotros, en realidad, lo que nos interesaba sobremanera era instaurar como estandarte de vuestro quehacer diario la reflexión crítica, el estudio conciente, la responsabilidad, el trabajo minucioso, el respeto por las ideas de los demás, la habilidad para solucionar los problemas, y la comprensión del sentido de las normas como pilar de la convivencia humana, inculcar permanentemente los añejos pero actuales valores del respeto, la tolerancia, la honestidad y de la solidaridad; así como el estudio, la laboriosidad, muy a su pesar, por que en el fondo comprendíamos su mal gesto inocente, su ironía incauta, su apatía cándida, su camino a la madurez, su inquietud de adolescente y a veces su temprano cansancio.

Creo yo que con el fin de acercar el colegio a sus intereses, las hicimos participe de planes y proyectos, teniendo en cuenta en todo momento que sin ustedes nos convertiríamos automáticamente en espantapájaros de pizarra. Ello nos ha llevado a todos a respetar opiniones, escuchar sugerencias, a analizar las quejas, a compartir adversidades ajenas, admitir críticas constructivas y establecer un trato correcto, quizá pellizcado por una broma, una sátira, hecho tanto en las clases como en los pasillos. Recordarán cuando estudiábamos a González Prada, en mi última clase, cuando en tono enfático leía a la par que interpretábamos el verso: Niñas que leyendo aquesto / Mostraran ceñudo el gesto,/ Si, las hay; / Pero que de lo leído/ Saquen el fruto debido, / No las hay. Mirza dijo: que nos quiere decir profesora, que despierten su imaginación, sensibilidad y creatividad desbordante, nada más.

Son muchos los aprendizajes, las experiencias, las anécdotas y hoy, estimadas alumnas, les confieso que sí me di cuenta de sus artilugios para dar giro a la clase, de sus inquietantes preguntas como: profesora conversemos de su vida, cuando sonríe, siempre está muy seria, porque no nos cuenta de su enamorado, cuántos ha tenido, etc. aunque no lo crean, más que matizar la clase, llegué a pensar que indirectamente ello nos dice cuan atentas están a querer conocer y compartir las experiencias de vida de cada docente, es verdad que ello nos hace romper en ocasiones los muros de las clases, la exactitud del tiempo, el tema del día. Pero son escenarios propicios para conocernos más, compartir ilusiones, aunque las preguntas retorcían.

Como todo ser humano, lógicamente, es muy fácil cometer errores, por lo tanto ha llegado el momento de que os pidamos perdón por los mismo, que supongo habrán sido muchos, ya que muchas son nuestras limitaciones. No podemos ocultar que en esta larga travesía hemos tropezado con distintos obstáculos; por supuesto que ha habido rabietas, fastidios, fracasos, sufrimientos..., pero tenemos que hacer punto y aparte respecto del pasado, introduciendo todos estos momentos difíciles en el baúl de los recuerdos y acto seguido quemarlo en una especie de rito de renovación que nos convierta en mujeres nuevas dispuestas a afrontar con optimismo posteriores encuentros.

Me permito, llegados a este punto, lanzar un consejo, o mejor dicho, una invitación para su futuro. Utilizad siempre los pilares como eje principal de vuestras actuaciones y os aseguro que podrán alcanzar cualquier meta que se propongan, me refiero a: Dios, Estudio Y Virtud.

Pues bien es ley de vida que unos vengan y otros vayan, que el agua no se estanque y que ustedes busquen otros derroteros; es decir, que os vayáis de aquí. Y con el poeta decir: Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos ... para los demás

Ustedes -las alumnas- pasan-; el río -el colegio y muchos de sus profesores-, permanece: el mismo río, distinta agua. Pero con una diferencia: el agua de un río nunca vuelve a pasar por el mismo lugar; ustedes, si desean, sí podéis hacerlo. Vuelvan cuando quieran. No es que las estemos echando -bueno, un poquito sí-, sino que deben irse porque su progreso ahora está en otro sitio.

No me gustaría terminar este acto sin decir con total sinceridad que sois una promoción especial, alegre, interesante, agradable, con mucha clase. Ha sido un placer este encuentro, que sinceramente no olvidaremos. Me resulta muy difícil expresarme en el instante último de la despedida, por eso le cedo las palabras finales a un poeta, que traduce más fielmente lo que sentimos en estos momentos:

Tú, mi alumna, mi amiga,
aquí delante.
Mirándote Nosotros.
Si te marchas,
¡Qué trabajoPensar en ti que estás hecho
para la presencia pura!
nos queda a todos recomponerte
con sólo recuerdos vagos:p
uede que equivoquemos tu voz,
el cabello y preguntemos ¿cómo era?
te pondremos los ojos falsos.
Tu recuerdo eres tú misma.
Ahora ya podemos olvidarte
Porque estás aquí, a nuestro lado.
Hasta siempre.

Recuerden: Hoy es siempre todavía . Vamos despacito y con buena letra; El hacer las cosas bien
Importa más que el hacerlas. Un abrazo, buena suerte y que en la vida os vaya bonito Promoción 2008 omnia posibilia credenti; gracias por dejarnos escribir en otra página de la historia, nuestra historia.


Prof. Flor Chirinos

2009/11/21

"Internet y la TV pueden acelerar el odio y la intolerancia"


GEORGE SAUNDERS Escritor
Edad : 51 años.
Nació en : Texas, Estados Unidos.
Estudios : comenzó con ingeniería geofísica, pero luego obtuvo un máster en Creación Literaria.
Profesor : enseña Escritura Creativa en la Universidad de Siracusa, Estados Unidos.
Premios : sus cuentos fueron galardonados con el National Magazine Award, en 1994, 1996, 2000 y 2004. En 2006, recibió una beca Guggenheim.&#8195

George Saunders era un escritor de culto en los Estados Unidos hasta que su último libro de ensayos, The Braindead Megaphone (algo así como El megáfono descerebrado), salió a la luz y se convirtió, casi inmediatamente, en un best seller.
El libro desarrolla la idea que Saunders expuso en la entrevista con La Nacion: "La era de la hipercomunicación, con Internet y la televisión, puede acelerar el odio y la intolerancia". De un día para otro, este autor de cuentos y novelas que satirizan la cultura corporativa y el consumismo recibió invitaciones para ir a decenas de programas de radio y televisión... para hablar de un libro cuyo eje central es, precisamente, la creciente banalidad de la televisión norteamericana y el daño que puede causarles a los espectadores.

"Imaginemos una fiesta. Los invitados hablan sobre temas que les interesan, dan voz a sus opiniones y escuchan atentamente las de los demás -escribe Saunders al comienzo del ensayo que da título al libro-. De pronto entra un tipo con un altoparlante. No es el más inteligente de la fiesta, ni el más experimentado, ni el más articulado. Pero tiene ese megáfono." Intuitivo, informal: así es este hombre de 51 años. Saunders no es un filósofo ni se dedica a crear un pensamiento sistemático, sino un escritor y ensayista sensible que intenta transmitir los temores que el mundo actual le inspira.

-Cuando nuestros hijos sean adultos habrán visto una inmensa cantidad de asesinatos y muertes en la televisión, el cine, los videojuegos. ¿Cree que esto afectará de algún modo su sensibilidad y su relación con el prójimo?
-Me parece que debe afectarlos, ¿no cree usted? Cuando mis hijos eran pequeños, hice todo lo posible por restringir la cantidad de violencia que veían. Luego, mi esposa y yo pensamos que los estábamos formando mal, y aflojamos las restricciones. Nunca olvidaré lo que sucedió después. Les mostramos lo que, para mí, era una película bastante inocua, Los cazadores del arca perdida . Y nuestra hija, que tendría diez años, se puso a llorar cuando vio el cadáver del ayudante de Indiana Jones. El tipo muere cuando una lanza le atraviesa el pecho. Y yo pensé: "Dios mío, le he mostrado adrede un asesinato a mi hija como si no fuera gran cosa, ella reaccionó de la manera en que cualquier ser humano decente reaccionaría ante un asesinato... ¡y mientras tanto yo estaba sentado a su lado, comiendo pochoclos!"

-¿Piensa que la violencia, la política y la moral son diferentes ahora que en el pasado? ¿Qué hace, a su juicio, que nuestra época sea tan distinta de las anteriores?
-Tal vez nada haya cambiado. Pero parte de la dinámica del mundo ha sido siempre que el sector con tendencia hacia la tolerancia y la empatía ha estado diciendo "¡alerta!". Así que tenemos que seguir haciendo eso, aunque más no sea para conservar el equilibrio. Sin embargo, tengo la sensación de que nuestro increíble poder de comunicación acelera las cosas: acelera el odio, acelera la intolerancia. Tal vez esto obedezca simplemente a que el número, la frecuencia y la capacidad de seducción de nuestras comunicaciones electrónicas empiezan a opacar las comunicaciones de escala más humana. Caminamos todo el día por ahí sin prestarles atención a pequeños actos de generosidad, actos humanos, que muchas veces ocurren frente a nuestras narices. Esto nos debilita y nos hace pasivos. Cuando reviso mi e-mail , cosa que hago unas 400 veces diarias, la página de AOL siempre está ahí vociferando algo monstruoso: "¡Un hombre devoró a su propio cachorro!" "¡Asesino asesina a otro asesino!" La frecuencia y el grado de espanto son mucho más altos que en la vida real. Es una especie de retrato animado megaviolento acerca de la vida. ¿Y por qué? Por el rating.

-Usted ha escrito mucho acerca de la "falsa urgencia" de los medios norteamericanos y, sobre todo, de la televisión. En su opinión, ¿cuáles son las cosas realmente importantes de las que los medios deberían estar hablando?
-Creo que no se trata tanto de qué hablan los medios, sino de cómo lo hacen. En los Estados Unidos parece que el principal objetivo de los canales que transmiten noticias las 24 horas es dejar al espectador agitado, molesto, resentido y enojado con aquel que se percibe como "otro". ¿Y por qué? Bueno, por el rating. Esto es tremendamente cínico y no tiene nada que ver con construir un mundo mejor. Se trata, simplemente, de un entretenimiento perverso.
-No podemos legislar contra la banalidad de los medios audiovisuales, pero quizá podríamos legislar para tener una mejor educación.
¿Qué sucedería si los niños fueran advertidos sobre el poder del rating? ¿Cree que esto sería posible?
-Me parece una gran idea. En Estados Unidos, en el nivel universitario, hay algunas materias relacionadas con lo que usted plantea. Pero creo que sería bueno que también en las escuelas primarias y secundarias se hablara sobre esto. Y es que hay un arma gigantesca, millonaria, seductora y muy poderosa apuntada hacia nosotros. El propósito de esa arma es enriquecer a quienes controlan el arma. A veces esa arma parece atentar contra nuestra humanidad más básica. Así que, ¿por qué no habríamos de protegernos aprendiendo acerca del arma? Quién la controla, cómo funciona, cómo es la índole de sus distorsiones, quién se aprovecha de ella. Esto, me parece, es la base de una buena ciudadanía.

-En uno de sus ensayos, usted habla sobre la necesidad de resistir la tendencia a generalizar. ¿No es eso lo que hace la buena literatura? ¿Quizá la política sea el arte de generalizar y la literatura de lo específico?
-Me parece que tiene razón: lo específico, lo singular, es la literatura. Cuando imaginamos completamente, en detalle, nuestra tendencia a odiar a un "ellos" abstracto se desvanece. Para mí, el secreto está en tratar de recordar que la otra persona, quienquiera que sea, es muy parecida a mí. Que es casi igual que yo. Y de esto trata la literatura: de proporcionar una especie de meditación guiada hacia dentro de la cabeza de otra persona, hasta lograr que esa persona nos importe.

2009/11/08

El valor de las palabras y los gestos


Cómo tratamos…desde las aulas

Tratemos bien a los demás con nuestra palabra y gestos. Dónde radica esta gran verdad. Dios creó el mundo con la palabra. Veamos si no es constructiva. "Dios dijo: «Que se haga la luz», y la luz se hizo. Gran maravilla.

Con las palabras podemos crear, bendecir, decir bien de alguien y ponderar la conducta del otro en lugar de criticar o maltratar siempre. También con la palabra podemos destruir y difícilmente retractar y hacer olvidar. A veces, una palabra hiere más que una bofetada".

El día a día esta lleno de un sin número de formas de comunicación. La necesidad de trasmitir un mensaje es inevitable, pues la interrelación e interacción es el motor de la socialización. Lo normal es que dicho mensaje se haga llegar dentro de los parámetros y principios elementales de la comunicación como: respeto, la humildad, la verdad, etc. El caso es que más de las veces, también, se hace uso de formas inapropiadas como la grosería y los exabruptos.

Es hora de revalorar la importancia de las relaciones personales, a partir de los dichos y los gestos. Celebremos un acto en el que se reflexione sobre el buen trato y el valor de las palabras. Hacer una reflexión sobre la importancia de llamar a las personas por su nombre y no decirles "oye"; el valor del "buen día" a quien se cruza en un pasillo, o el pedir las cosas con un "por favor".

Debemos hablar sobre la palabra en la relación con el otro; la buena comunicación que crea comunidad y unidad; las palabras que hieren, ofenden o discriminan, y el valor de cumplir la palabra empeñada. "Si le prometo a mi profesor que voy a hacer la tarea, tengo que cumplir con lo que dije".

"En estos momentos de enorme agresividad y ofuscación, pensemos en parar el tormento y dedicar 15 minutos cada día a pensar el valor que tiene lo que decimos y cómo lo decimos". "No es lo mismo pedir permiso o decir «gracias» que no hacerlo. Las palabras tienen mucha fuerza, se pueden usar para el bien o para el mal", ello es claro.

Cuán importante es fomentar el “pensar antes de hablar ". Es cierto que muchas veces agredimos al otro con lo que sale de nuestra boca. Alguna vez decía a mis alumnas, quizá en una situación un tanto “arrebatada”..se han puesto a pensar por qué tenemos dos ojos, dos oídos, dos fosas nasales, etc. Y una sola boca… pensemos. Creo que es fundamental aprender a reflexionar antes de soltar una palabra fea. A veces, ese tiempo para pensar te ayuda a cambiar.

La clave está en abrir espacios para dialogar, intercambiar opiniones y escucharnos. El acto conversado la semana pasada, con las alumnas próximas a egresar de la secundaria, fue el primer paso de lo que pretendo convertir, en abril de 2010, en la escuela que fuere, en una jornada del buen trato, que alcance a todas las aulas de secundaria. Puede ser mi oniria pero sino es mi escuela por lo menos mi aula incluirá en su programación un día específico para trabajar este tema". Porque el buen trato, a parte de enseñarlo en casa se aprende en la escuela. Será un primer paso simple y grande a la vez.

2009/11/01

¿Quién es el hombre?

¿Quién es el hombre?, para querer yo explicarlo. Efectivamente, la pregunta y la respuesta hasta hace poco me resultaban absurdas, plantearlas, pues creía que ya todo estaba claro. Pero dada la vorágine de ideas e "ideotas", que muchos "peritos" quieren hacer revivir, tenemos que volver a ese temible cuestionamiento de antaño: de las antiguas civilizaciones, de remesón de filósofos, biólogos, físicos, científicos y antropólogos de todos los tiempos. Luminarias ideas y conocimientos nos dan, eso es innegable.

Antes, todos tenemos derecho a decir algo, por ello, les comparto que, tengo un ojo inquieto, el otro un poco cansado, dos timpanos de hierro, y una lámpara con luz tenue y, a veces, destellante, para ver en la oscuridad. No tengo la gracia de Desmond Morris, cuando nos tilda de monos, tampoco la delicadeza de Séneca, cuando nos dice elegantes, ni mucho menos la estilística de Sartre al reducirnos a una pasión inutil. Nada tengo que agradecerle a Freud, porque nos quitó la bondad y nos deformó, ni a Marco Aurelio, porque un día seré ceniza, más mi alma tendrá sentido.
Debo decirles que, en mi limitado conocimiento, el hombre, por el que tanto preguntamos, no tiene noción y definición exacta: El hombre es un gran misterio, y su grandeza radica en ser imagen y semajanza de su Creador, en palabras de San Agustín.
Pero sigamos, este el punto, fijaos en que extremo nos ponen los grandes pensadores y luminarias del planeta, porque usted oyó hablar de ellos en algún momento. Tenemos nociones para todos los gustos. Por favor, no se impaciente, mastique con calma, tranqulidad, tranquilidad, allí va, para:

Arthur Schopenhauer: el hombre es un animal capaz de prometer y engañar.
Thomas Hobbes: el hombre es el lobo del hombre.
Gottfried Wilhelm von Leibniz: el hombre es un pequeño dios.

Blaise Pascal: el hombre es una caña pensante.
Jean Jacques Rousseau: el hombre es un animal corrompido.

Jean Paul Charles Aymard Sartre: el hombre es una pasión inútil.
Heidegger: el hombre es un ser para la muerte.
Sigmund Freud: el hombre es un perverso polimorfo.

Leucipo Demócrito: el hombre es un microcosmos.
Protágoras de Abdera: el hombre es la medida de todas las cosas.
Karl Heinrich Marx : el hombre es un engranaje dela maquinaria del mundo.
Marco Aurelio: el hombre es un alma que arrastra consigo un cadáver.

Desmond Morris: el hombre es un mono vestido.

Séneca: el hombre es un animal limpio y elegante.

Oswald Spengler: el hombre es un animal de rapiña inventivo.

Aristóteles: el hombre es por naturaleza un animal político.

Mark Twain, quien decía que: el hombre es el único animal que se sonroja, o que tiene las razones para hacerlo.

Y William Shakespeare nos dice: “¿Qué obra de arte es el hombre?, ¡Cuán noble en raciocinio!, ¡Cuán infinitivo en facultades! En forma y movimiento, ¡cuán expresivo y admirable! En acción es como un ángel, en comprensión es como un dios. La belleza del mundo, el arquetipo de los seres, y para mí qué es esa quinta esencia del polvo... No me deleita el hombre…”

Nada de todo lo que nos dicen estos y otros pensadores es el hombre. Insisto el hombre es un gran misterio, resuelto o no, seguirá siendo un misterio que se dilucida a la luz de Dios, no hay más. Lo cierto es que hay miles de verdades en el libro de Génesis que, en todos los estudios, descubrimientos y libros de Antropología y Filosofía.

En el salmo 8 encontramos un mensaje maravilloso. Dios se inclina sobre el hombre y le corona como si fuera su virrey: «lo coronaste de gloria y dignidad» (versículo 6). Es más, a esta criatura tan frágil le confía todo el universo para que pueda conocerlo y sustentarse (Cf. versículos 7-9).

Cuando contemplo el cielo,
obra de tus dedos,
la luna y las estrellas que has creado.

Qué es el hombre para que te acuerdes de él;
el ser humano, para darle poder.
Qué es el hombre
para que te acuerdes de él;
el ser humano, para darle poder.

Lo hiciste poco inferior a los ángeles,
lo coronaste de gloria y dignidad,
le diste el mando sobre las obras de tus manos,
todo lo sometiste bajo sus pies.
Rebaños de ovejas y toros, y
hasta las bestias del campo,
las aves del cielo, los peces del mar,
todo lo sometiste bajo sus pies.

¡Hermoso!