2010/04/18

EJEMPLO DE VIDA Y AMOR



Debo hacer una aclaraciòn. Espero no se enoje. Pero perdì el 99.9% de todo lo que durante cinco años habìa almacenado en esta fràgil memoria de mi portàtil. Los troyanos se "comieron" todo lo que me llevo noches enteras pensar y crear.
Hoy no tengo nada. Mi materia gris, se hizo gris y no alcanzo a recordarlo todo. Mis libros y bocetos no tuvieron buen fin.
Por ello, me veo en la imperiosa necesidad de guardar en este "bendito" espacio parte de los recuerdos.
Tu vida es importante, Padre, es digna de publicar. Aquì se mantendrà a salvo. Ya no le pedì permiso por que el tiempo es fugaz. La conservo desde aquella oportunidad en que fui tutora de un grupo de estudiantes que al instante reconocieron tu noble misiòn. Y ansiosas indagaron para saber quièn sois. Aquì està.

R.P EDWIN SANTA CRUZ PÉREZ


“EJEMPLO DE VIDA Y AMOR”

Edwin Santa Cruz Pérez nació el 21 de Diciembre de 1974 en el caserío Langudén - distrito Pulàn - provincia Santa Cruz - departamento de Cajamarca. Sus padres son: Don Víctor Santa Cruz Quiroz y Doña Jobita Pérez Becerra. Es hijo de una familia de 14 hermanos, de los cuales 2 ya están en el cielo y lógicamente 12 están vivos. Él es el octavo hijo.

Sus estudios primarios los realizó en el CEP. 10691 del caserío donde nació, sus estudios secundarios los realizó en el CES. “Víctor Raúl Haya de la torre” del caserío de Succhapampa y sus estudios para el sacerdocio los hizo en el Seminario Mayor Santo Toribio de Mogrovejo de nuestra Diócesis de Chiclayo.

Su vocación la debe, un noventa porciento a sus padres, quienes con una generosidad única siempre le trasmitieron la alegría de la vida y con ella su verdadera vocación, desde muy pequeño le inculcaron el amor a Dios. Su hogar a pesar de tener poca instrucción es profundamente católico, aspecto de influencia decisiva en su sacerdocio, y vital para servir a Dios y a la iglesia de Cristo.

Concretó su vocación cuando tenía apenas 15 años. Dios se vislumbró en su vida a través de un sacerote quien lo condujo a que celebrase la misa en su pueblo. Fue este sacerdote, quien en el largo camino de conducir al pueblo, iba examinando la vida de Edwin y vio que estaba preparado para hacer la primera comunión.

Una noche Edwin realizó su primera comunión y participó en la Santa Misa. Comulgar generó en él una emoción indescriptible. Llegar a ser sacerdote fue y es su más grande ilusión, así daba inicio a nueva etapa de su vida y avanzó como él mismo lo expresó, -“lo demás es ya obra de Dios que esconde las cosas grandes a los sabios y entendidos y las revela a la gente sencilla”.

El 8 de Diciembre del año 2001 se inició como sacerdote de manos de Mons. Jesús Moliné Labarta, desde entonces es sacerdote de cristo y lo será para siempre. Tiene 4 años de sacerdocio. De no haber elegido el camino para ser sacerdote no hubiese elegido otra vocación, ya que como él mismo confirma: - “nací para ser sacerdote y si volviera a nacer elegiría el camino del sacerdocio”-. Nunca se ha arrepentido de su decisión, siempre a estado convencido de que Dios lo eligió para servirle a través de esta delicada y noble misión.

La primera misa que celebró fue el 15 de diciembre del año 2001 en la parroquia inmaculada de la provincia de Santa Cruz, la más enigmática y real presencia de Cristo la vive al celebrar la misa, en ella siente el actuar de Cristo en su persona, sin duda que es CRISTO quien, como él mismo señala, le presta su voz, sus manos, su inteligencia y su voluntad para actuar como ministro y sentirse instrumento vivo del señor.
P.D. Decidme si es posible que permanezca aquì. Temì perder una biografìa tan valiosa.

¿Por qué no podemos hacer más de dos cosas a la vez?


Un estudio sugiere que la incapacidad para hacer más de dos cosas a la vez puede estar "pre-programada" en nuestro cerebro.
Un equipo de investigadores franceses publicó en la revista científica Science los resultados de una investigación que muestra qué ocurre en nuestro cerebro cuando tratamos de hacer dos cosas a la vez.
Nuestra inhabilidad para realizar tareas simultáneamente podría ser de esta forma un "defecto de fábrica" con el que nacemos y es difícil corregir.
Al parecer, cada mitad de nuestro cerebro se ocupa de una cosa, lo que explicaría por qué resulta tan complicado hacer más de dos cosas al mismo tiempo.

Los resultados podrían también explicar por qué tomamos decisiones irracionales cuando tenemos que elegir entre una larga lista de opciones.
Cada hemisferio para una tarea. Como el investigador principal del estudio, el Doctor Etienne Koechlin, le explicó a la BBC "puedes cocinar y hablar con alguien por teléfono al mismo tiempo pero no es posible hacer una tercera tarea como leer el periódico a la vez. Si haces más de tres tareas al mismo tiempo, pierdes el hilo en una de ellas".

Nuestro estudio podría proporcionar una explicación a por qué las personas son capaces de tomar decisiones binarias pero no son tan buenas a la hora de elegir entre múltiples opciones
Etienne Koechlin, Escuela Superior, París.

El equipo francés utilizó la técnica de la resonancia magnética para explorar lo que ocurría en el cerebro de 32 voluntarios a los que se les pidió realizar un test en el que tenían que asociar entre sí una serie de letras.

El estudio se concentró en el área de la corteza frontal, una parte del cerebro relacionada con el control de los impulsos.

Cuando los voluntarios realizaban una sola tarea, una cierta parte del lóbulo frontal se iluminaba.
Pero cuando realizaban dos tareas a la vez, los lóbulos se dividían las tareas entre ellos, asociando un hemisferio cerebral a cada una de ellas.

Decisiones binarias
La actividad en el lóbulo derecho estaba relacionada con la tarea principal (acción A) y la actividad en el izquierdo con la tarea secundaria (acción B).
El cerebro era capaz de controlar las acciones simultáneas y cambiar entre una y otra entre los dos hemisferios al realizar dos tareas, pero se bloqueaba cuando una tercera acción entraba en juego.

Al hacer dos cosas a la vez, el cerebro asigna cada hemisferio a la realización de una tarea. El estudio muestra que el hombre podría tener una mayor facilidad para tomar decisiones binarias y esto explicaría el bloqueo que sufrimos a la hora de elegir entre una marca de chocolate en el supermercado cuando se nos ofrecen 10 posibilidades distintas, por ejemplo. En este comportamiento se podría encontrar la clave de por qué, en estos casos, nuestras decisiones son irracionales.

"Nuestro estudio podría proporcionar una explicación a por qué las personas son capaces de tomar decisiones binarias pero no son tan buenas a la hora de elegir entre múltiples opciones".
Otro estudio publicado recientemente por la Universidad de Utah, en Estados Unidos, mostraba que sólo un 2.5% de la población era capaz de realizar varias tareas a la vez de forma exitosa. Esto significa que sólo 1 de cada 40 personas pueden ser consideradas como "superpersonas" capaces de conducir y hablar por teléfono y hacer bien ambas cosas a la vez, sin que uno de los resultados se resienta por realizar más de un trabajo al mismo tiempo.
BBC Mundo

Jugar para vivir

Tengo un amigo, papá de dos nenas chiquitas, que hace unos días contó en Facebook una experiencia que me pareció interesante, a su vez, compartir: dedicó un domingo a fabricar un barrilete de papel y remontarlo con sus hijitas. Publicó fotos de la aventura, y la carita de alegría de esas dos niñas no dejaba lugar a muchas interpretaciones: estaban deleitadas. Un detalle no menor es que la "empresa" había costado apenas 10 pesos (20 veces menos que las muñecas que las chiquitas habían pedido y él desestimó comprarles). Y, claro, pasarse una tarde entera con las nenas mostrando el paso a paso del barrilete y remontándolo después con ellas.

Pregunta: ¿es un tiempo que "cuesta" el que se dedica a jugar con los hijos? Si esos minutos u horas se miden con la vara de lo que la economía considera tiempo productivo -por oposición al tiempo ocioso- parecería que sí, porque supone usar el tiempo en hacer algo que no creará ninguna ganancia. Sin embargo, si eso mismo se piensa a la hora de evaluar los efectos que puede tener ese rato sobre el vínculo paterno-materno-filial y la salud integral de todos los participantes en la aventura, el tiempo destinado a una "empresa" como el juego es a todas luces una auténtica inversión. Y de las buenas: una inversión a largo plazo y con dividendos garantizados.

En su bien ponderado libro Elogio de la lentitud , el periodista canadiense Carl Honoré cita -entre muchos otros- a la investigadora Kathy Hirsh Pasek, de la Temple University, en Filadelfia, EE.UU. En 2003, Hirsh Pasek editó un libro de sugerente título: Einstein never used flash cards: how our children really learn and why they need to play more and memorize less ( Einstein jamás utilizó fichas mnemotécnicas: cómo aprenden realmente nuestros hijos y por qué necesitan jugar más y memorizar menos ). La obra fue el resultado de una investigación que negó en forma rotunda que el aprendizaje temprano y la aceleración académica mejoraran el rendimiento cerebral. "Cuando se trata de criar y educar niños, la creencia moderna de que más rápido es mejor y de que debemos hacer que cada momento «cuente» es sencillamente errónea -dice la autora-. Cuando se examinan las pruebas científicas, es evidente que los niños aprenden mejor y desarrollan una personalidad más completa si aprenden de una manera más relajada, menos estricta y apresurada."

Este "hallazgo" parece de gran ciencia y, sin embargo, es nada más y nada menos que derivado de una cualidad, bastante en desuso, llamada "sentido común". Mantener una parte de nuestra vida ligada a la posibilidad de jugar no es un pensamiento o tarea original.

Hace un tiempo, por ejemplo, conocí un grupo que se llama Cumbre de Juegos Callejeros (Cujuca), con sede en el barrio del Abasto, una inusual reunión de gente que tiene como propósito evitar que se pierdan los juegos callejeros, esos que jugábamos cuando éramos chicos: mancha, rayuela, rondas, juegos de pelota, carreras de embolsados, kermeses, fogatas...
Es cierto: la vía pública hoy no ofrece las mismas garantías que hace 30 o 40 años. Pero es seguro que todavía quedan rincones en cada uno de los barrios de la ciudad que los vecinos podrían "ocupar" para destinarlos al entretenimiento. Y eso es lo que proponen los "Cujucas" (como ellos mismos se llaman), junto a quienes caminé varias cuadras agarrada a una soga como la que usan las maestras de jardín para llevar ordenadamente a sus alumnitos, un domingo por la tarde, cantando esas canciones de mi infancia, muerta de la risa. Eramos muchos. Pocos "bien adultos", y mucha juventud. La gente nos miraba sorprendida.

Andar por la vida menos tensos, menos urgidos por metas imperativas, nos hace sentir mejor a todos. Precisamente, quienes no pueden disfrutar de estos estados son los que tienen dificultades, y no al revés. Las personas que tienen hijos (o, a falta de hijos -como es mi caso-, mascotas) deberíamos estar agradecidos por el "basta" que a menudo ellos nos imponen, con la demanda de que paremos con tanto apuro y tanto ceño fruncido y les dediquemos un rato. Un rato para ellos, un rato para nosotros mismos.

Como hizo ese amigo mío, el del inicio de esta crónica, que gastó 10 pesos y una jornada de su vida junto a sus dos hijitas, disfrutado de una tarde de sol, de cara al cielo, remontando un cometa.
La autora es subeditora de LNR

2010/04/17

PRESTE MUCHA ATENCIÓN: Las increíbles profesiones del futuro

¡Increible! ¿Qué carreras necesita el "futuro"?, pero cuál futuro, si el año 2030 lo viviremos ya. Interesante nota de la BBC.

Cirujanos de aumento de memoria, policías del clima, granjeros verticales, o pilotos, guías y arquitectos... ¡espaciales! Ésas son algunas de las opciones en las que habrá de formarse si quiere un trabajo en el futuro.
Guías, pilotos, y arquitectos espaciales podrían ser las profesiones de sus hijos.

Según el estudio The shape of jobs to come (Los trabajos que se vienen) realizado por FastFuture, una consultora especializada en tendencias y previsiones del futuro, ésas serán algunas de las profesiones más demandadas de aquí al 2030.

Se calcula que en 20 años el planeta tendrá más de 8.300 millones de personas, habrá que lidiar a diario con el cambio climático, y la escasez de agua corriente y de comida será uno de los rompecabezas más difíciles de solucionar para la comunidad internacional.
FastFuture consultó a más de 486 especialistas de entre 58 países distintos y procedentes de cinco continentes.

Partiendo de un ejercicio de intercambio de ideas acerca de una serie de tendencias en temas económicos, políticos, sociales, demográficos, medioambientales y científicos, se elaboró una lista que se dividía básicamente entre "trabajos que no existen todavía" (por ejemplo, policía del clima) y trabajos que ya existen pero que serán mucho más predominantes (nanomédicos).
Como muestra la selección de los 20 trabajos más importantes, ser experto en una sóla materia ya no tiene futuro. La combinación de cualificaciones y de habilidades en disciplinas diferentes es una de las tónicas.

El Top 20

-Fabricantes de partes del cuerpo
. La medicina regenerativa ya está dando sus primeros pasos. En el futuro necesitará personas que combinen cualificaciones médicas, de robótica y de ingeniería.

-Nanomédicos. Permitirá una medicina mucho más personalizada, donde los fármacos se administran al lugar dónde se produce la enfermedad. Se necesitarán personas con formación en biomedicina, biotecnología, física o robótica que sean capaces de administrar los tratamientos en el pequeñísimo nivel subatómico de la "nanoescala".

-Farmagranjeros. Conocimientos farmacéuticos que permitan modificar genéticamente las plantas, de forma que los cultivos puedan producir más cantidad de alimentos con mayores cantidades terapéuticas y proteínas. Las posibilidades del futuro incluyen tomates que sirven como vacunas o leches terapéuticas.

-Especialistas médicos en la tercera edad. Quienes sepan cómo tratar a la tercera edad y prolongar su vida activa durante más tiempo tienen el futuro asegurado. No sólo en cuestiones médicas, sino también en temas como la salud mental, psicología o ejercicio físico natural.
-Cirujanos para el aumento de la memoria. Parece ser que en el futuro se podrá implantar un chip que haga las veces de disco duro del ordenador humano y almacenar allí todas las memorias que el ser humano no es capaz de retener. Serán necesarios cirujanos que sepan llevar a cabo la operación.

-Experto en ética científica. A medida que la tecnología y la ciencia se integran más en el día a día a través de la nanotecnología, la protoneomica (estudio de todas las proteínas del cuerpo humano) o la genómica, muchos más debates sobre el posible uso maléfico de las tecnologías coparán los debates sociales. Serán necesarias personas que conozcan todas las ciencias. El futuro no planteará tanto la cuestión de "¿Se puede hacer?" como la de "¿Está bien que se haga?".
-Arquitectos, pilotos o guías turísticos... espaciales. Se necesitarán pilotos capaces de dirigir las naves espaciales y diseñadores que permitan ajustar el espacio fuera del planeta Tierra.

-Granjeros verticales. El futuro de la producción agrícola es vertical. Cada vez se escucha más la idea de una ciudad contenida en un solo edificio, probablemente un rascacielos de pisos ilimitados, donde la comida se cultiva en las distintas plantas de un edificio. Es más económico y más ecológico.

-Especialista en reversión de cambio climático. Habrá cada vez más demanda de profesionales que sean capaces de revertir los efectos más devastadores del fenómeno : personas con capacidad de aplicar soluciones multidisciplinares, como construir paraguas gigantes para desviar los rayos del sol.

-Vigilantes de cuarentenas. Las amenazas incumplidas que trajo consigo la gripe porcina dan cuenta de la importancia de tener más profesionales capacitados para luchar contra las epidemias. Si un virus se esparce de forma fulminante habrá pocos países, enfermeras y personas preparadas.

-Policía del clima. Con cada vez más países tratando de "provocar" ciertos fenómenos meteorológicos, serán necesarias figuras que salvaguarden internacionalmente la cantidad de cohetes con yoduro de plata que se envían a la atmósfera.

-Abogados y profesores virtuales. Se espera que crezcan los conflictos sobre derechos de propiedad y descargas de internet, y la educación a distancia a través de la red.
-Ingeniero de vehículos alternativos. Coches eléctricos o de hidrógeno, pero quizá la posibilidad de los coches que vuelan o que van por debajo del agua también requieran de cualidades técnicas y profesionales formados en distintos ámbitos de la ingeniería.
-Periodistas de audiencias segmentadas. Se acabaron las audiencias globales y los programas dirigidos a millones de personas. El futuro está en la especialización y los periodistas se dirigirán a audiencias pequeñas.

-Desechador de datos personales. Personas especializadas se dedicarán a destruir los datos e información altamente sensibles que se deben desechar de forma segura para que no sean objeto de ciberataques.

-Organizadores de vidas electrónicas. La cantidad de información será tan desbordante que serán necesarios especialistas en organizar la vida electrónica: leer y archivar el correo electrónico, asegurar que la maraña ingente de datos estén ordenados de forma coherente, manejar tarjetas de crédito y e identificación electrónica.

-Inversor/agente de tiempo. El tiempo más que nunca será un valor en alza. Será necesario alguien que sepa administrarlo de forma efectiva y sacarle beneficio. Ya existen bancos de tiempo, de ahí a que existan inversores o brokers que lo comercien, sólo hay un paso.
-Agentes de redes sociales. Para que nadie se sienta excluido de las redes sociales se formarán personas dentro del ámbito de trabajo social, cuya función será facilitar la integración de los individuos en las redes.

-Gestores personales de marca. Ya vivimos en una sociedad obsesionada con las marcas. La del futuro enfatiza su necesidad creando una figura que se dedica a gestionarlas. ¿Qué personalidad proyectas en Facebook, Twitter y tu blog? ¿Qué valores personales quieres añadir a tu imagen? ¿Son consistentes con tu verdadero yo?
¿ Y usted joven estudiante que estudiaría?
BBC MUNDO

2010/04/12

¿Por qué las escuelas finlandesas son tan buenas?

Los alumnos van menos horas a clase, pero aprenden más.
El año pasado, más de cien delegaciones y gobiernos extranjeros visitaron Helsinki con la esperanza de develar el secreto del éxito de sus escuelas.

En 2006, los estudiantes de Finlandia lograron el mejor promedio en las calificaciones de ciencia y lectura de todo el mundo desarrollado.

En los exámenes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para alumnos de 15 años también obtuvieron los mejores resultados, sólo superados por los adolescentes surcoreanos.
Esos logros no fueron una excepción: en exámenes del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) previos, los finlandeses también ostentaron las notas más altas.

La filosofía finesa respecto a la educación es que todos tienen algo para aportar y que no debe dejarse de lado a los que más les cuesta aprender ciertos temas.
Una táctica utilizada en casi todas las materias es la presencia de un profesor extra que ayuda a los estudiantes con mayores dificultades en un tema particular.
La ministra de Educación de Finlandia, Henna Virkkunen, está orgullosa de la posición de su país, pero dice que su próximo objetivo es apuntar a los alumnos más brillantes.

"El sistema finlandés apoya mucho a aquellos alumnos que tienen dificultades de aprendizaje, pero también debemos prestar más atención a los estudiantes muy talentosos. Hemos comenzado un proyecto piloto dirigido a alentar a los alumnos que son muy talentosos en ciertas áreas", explicó a la BBC.

Aprendiendo más tarde
Según la OCDE, los niños finlandeses pasan menos horas en las aulas que en cualquier otro país del mundo desarrollado. Esto refleja otro aspecto importante de la educación finesa. La escuela primaria y la secundaria son combinadas, es decir que los alumnos no deben cambiar de colegio a los 13 años. Eso les permite evitar un cambio de escuela potencialmente perjudicial.

La maestra Marjaana Arovaara-Heikkinen cree que mantener a los estudiantes en la misma aula durante varios años le facilita su propio trabajo. "Es como si creciera a la par de mis alumnos. Veo los problemas que tienen cuando son pequeños, y después de cinco años todavía veo y sé lo que les ha pasado en su juventud y qué es lo que mejor hacen. Les digo que soy como su madre escolar".
En Finlandia, los niños empiezan la escuela recién a los siete años. La idea es que antes de esa edad aprenden mejor jugando y que para cuando finalmente ingresan a la escuela están deseosos de empezar a aprender.

Menos es más
Los padres finlandeses, obviamente, reclaman cierto mérito por los impresionantes resultados escolares de sus hijos. Existe una cultura de leer con los chicos en casa y los familiares mantienen contacto permanente con los maestros de sus hijos.

En Finlandia, la enseñanza es una carrera prestigiosa. Se valora mucho a los maestros y los estándares de enseñanza son altos. El éxito del sistema educativo en este país nórdico parece ser, en parte, cultural. Los alumnos estudian en un clima relajado e informal.

Además, Finlandia tiene niveles de inmigración bajos. Por lo tanto, cuando los chicos comienzan la escuela la mayoría tiene el finlandés como lengua materna, con lo que se evita un problema que otras sociedades suelen enfrentar.
El sistema se sustenta sobre la idea de que menos puede significar más. Se hace hincapié en un ambiente informal, libre de recetas políticas. Esa combinación, creen, hace que ningún chico se queda atrás.

Tom Burridge
BBC, Helsinki

Las neurociencias descifran el origen de la creatividad artística

«La belleza está en los ojos de quien la mira». De esta manera, parafraseando un refrán inglés, se puede definir la experiencia estética, según Camilo Cela Conde, profesor de Evolución Humana de la Universidad de las Islas Baleares. En otras palabras, la emoción del arte responde a la activación de áreas específicas del cerebro, afirma el investigador. Cela Conde dio una conferencia en Barcelona len el marco de la Semana Mundial del Cerebro.


El punto de vista de este investigador no es una opinión personal, sino que se fundamenta en estudios experimentales. El año pasado, un equipo coordinado por Cela Conde y otros investigadores publicó en la revista Proceedings of the National Academy of Science los resultados de un ensayo sobre la reacción del cerebro al arte. Un grupo de voluntarios visualizó imágenes artísticas que iban de cuadros del siglo XVII a obras posimpresionistas, pasando por la fotografía de paisajes. Los técnicos utilizaron un sistema para detectar la activación de su cerebro.EVOLUCIÓN DE LA CREACIÓN / «Los hombres activaban solo el hemisferio derecho, las mujeres los dos», explica Cela Conde. La interpretación de este resultado no está clara, pero el investigador apunta a la evolución. «Durante dos millones y medio de años, las mujeres se adaptaron para recolectar, una actividad que requiere identificar qué es cada raíz, mientras los hombres se dedicaban a la caza, que solo requiere habilidad espacial», aventura Cela Conde.
Una parte de los intereses del investigador se centra justamente en identificar cómo la evolución generó la aparición del arte. La visión tradicional es que hubo una revolución artística a partir de hace 38.000 años, en la época en la cual improvisadamente las cuevas europeas se empezaron a llenar de pinturas de manos y bisontes. «En realidad, estoy convencido de que no hubo revolución. Esa época responde a cuando los cromañones entraron en Europa. Sin embargo hay testimonios de que los humanos practicaban arte desde mucho antes, en África», asegura Cela Conde. El investigador cita como ejemplo los grabados geométricos del Homo erectus, encontrados en Bilzingsleven. «¿Se trataba de arte o era una forma de expresión sin meditación, como las líneas trazadas en papel mientras se habla por teléfono?», se pregunta. Incluso en una cueva de neandertales (la cueva del Reno) se han hallado elementos decorativos. «¿Los hicieron ellos o le tomaron la cueva a unos Sapiens, como si fueran unos coleccionistas?», comenta.Por otro lado, hay cada vez más acuerdo en que el arte no es una prerrogativa de la especie humana. «Los chimpancés no pintan cuadros en la naturaleza, pero sí en laboratorio», explica Mara Dierssen, investigadora del Centro de Regulación Genómica y coordinadora de la Semana del Cerebro. «De hecho, sus cuadros llegaron a subastarse en Sotheby’s». Cela Conde planea explorar esta cuestión, extendiendo su experimento a una muestra de chimpancés.
ENFERMOS CREATIVOS / La expresión artística está profundamente arraigada en el cerebro, según Dierssen. «Por ejemplo, los esquizofrénicos y los autistas pueden expresar capacidades artísticas excepcionales –explica– y algunos ictus en regiones concretas pueden activar esta habilidad». El componente genético parece claro. «Así lo sugiere la existencia de familias de artistas, por ejemplo», detalla la investigadora.Si el arte surge de la biología, ¿cual es su razón de ser? ¿Por qué la naturaleza ha seleccionado esta capacidad? «La respuesta aún no se conoce. Pero yo creo que el arte no es pura contemplación: tiene una utilidad y un valor social, de estatus», contesta Cela Conde. No es casualidad que Bill Gates se gaste un dineral en el original de un cuadro cuya exacta reproducción fotográfica vale una docena de euros en la tienda de un museo.
Por: Michele Catanzaro

2010/04/02

Hablar otro idioma mejora el propio

Aprender una lengua extranjera facilita la incorporación de estructuras gramaticales y lógicas en castellano
Por: Laura Casanovas.
A las razones que se suelen postular a favor del conocimiento de varios idiomas se suma la constatacion de otra más: los alumnos que en el colegio aprenden una lengua extranjera tienen mejores resultados en el aprendizaje de la lengua materna.
Así lo indica un estudio que hizo el Ministerio de Educación español y el British Council sobre la experiencia de 120 colegios públicos bilingües de España que tienen inglés como segunda lengua, y cuyo resultado publicó el diario El País, de Madrid, días atrás. Los especialistas argentinos también lo corroboran.

La mejoría en el aprendizaje de la lengua materna se verifica no sólo en aquellos chicos que concurren a una institución bilingüe, sino también en quienes reciben una enseñanza intensificada en una segunda lengua, como sucede en los colegios plurilingües públicos de la ciudad de Buenos Aires.

"Están probados los beneficios. A veces, ya dentro del primer año, los chicos empiezan esta reflexión que les permite, por ejemplo, descubrir el orden del adjetivo y el sustantivo. Las mismas actividades que se utilizan los llevan a establecer comparaciones y a desarrollar esa plasticidad para moverse de una lengua a la otra", indicó a LA NACION Teresa Davis, profesora de inglés, quien trabajó en el inicio del proyecto de las escuelas plurilingües porteñas.

Actual directora ejecutiva del Centro Universitario de Idiomas (CUI) de la UBA, Davis señaló: "En las escuelas de contextos más desfavorables, es mucho más evidente que el aprendizaje de una lengua extranjera permite al chico desarrollar más su lengua materna y hasta su autoestima".

La especialista indicó que los beneficios de aprender una segunda lengua se han podido constatar no sólo con la enseñanza del inglés, sino también con la del francés, el portugués y el italiano.
Los chicos que asisten a las escuelas plurilingües tienen ocho horas de clase semanales de lengua extranjera a partir de primer grado, y en cuarto grado se incorpora la enseñanza de una segunda lengua, con una carga horaria de tres horas semanales. Estas instituciones son de doble jornada.
Con más confianza
Lucila Gassó, experta en lenguas extranjeras, señaló: "Las investigaciones de numerosas experiencias internacionales y en nuestro país demuestran que la enseñanza de dos lenguas refuerza otros aprendizajes, especialmente el de la lengua materna, y representa importantes beneficios socioculturales, cognitivos, psicológicos y lingüísticos".

Además, su trabajo en el CUI le permite a Gassó comprobar que los alumnos que saben una o más lenguas extranjeras "encaran el estudio de un nuevo idioma con confianza y entusiasmo", mientras que aquellos que se acercan a la experiencia por primera vez o tuvieron una historia de fracasos en la escuela "lo hacen con temor y desconfianza de sus propias posibilidades de aprender una nueva lengua".

Eduardo Minces, médico especialista en psiquiatría, explicó: "El aprendizaje de distintos idiomas conlleva la puesta en marcha de mecanismos psíquicos complejos, que implican no sólo una mera traducción de los significados de sus palabras, sino también la comprensión de distintas estructuras gramaticales, reglas lógicas y orden asociativo, por nombrar algunas características diferenciales".

Asimismo, Minces sostuvo que, si bien el logro del aprendizaje simultáneo en edad temprana, cuando la maduración neurológica y psíquica están en pleno desarrollo, podría fortalecer la capacidad de comprensión del sujeto y un mejor desarrollo intelectual posterior, la adquisición de una segunda lengua debe estar suspeditada a "condiciones que tienen que ser cuidadosamente evaluadas en cada caso".

Al respecto, el estudio realizado en España arrojó que un 10% de los alumnos tiene dificultades para enfrentarse a dos lenguas. El profesor de la Universidad de La Laguna y especialista en lenguas extranjeras, Plácido Bazo, subrayó al diario El País "el peso cognitivo que supone realizar un aprendizaje con doble simetría de habilidades lectoescritoras, que no sólo aumenta el tiempo de dedicación a estas técnicas, sino también las habilidades de pensamiento al integrar las dobles formas y estrategias de cada una de las lenguas".

Y agregó que es ese esfuerzo que una parte del alumnado no puede realizar lo que obliga a reconocer un abandono o fracaso cercano al 10 por ciento.

"Del estudio que se hizo en España no surge que los chicos que son bilingües tengan más capacidades cognitivas, es decir, que sean más inteligentes, sino que desarrollan más estrategias académicas", explicó Florencia Salvarezza, lingüista y coordinadora ejecutiva del Departamento Infanto-Juvenil del Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco).

Salvarezza consideró que, en el caso particular del inglés, la modalidad pedagógica de enseñanza de esta lengua es muy fuerte en comprensión de textos y lectura, lo cual los alumnos trasladan al castellano. Por eso, consideró que "hay que replantearse las estrategias pedagógicas en lengua castellana".
VENTAJAS
De uno a otro. Los chicos que aprenden un idioma extranjero incorporan estructuras gramaticales y lógicas del castellano con más facilidad.
Lo más difícil. Intensifican su capacidad de comprensión de textos y lectura, dos dificultades frecuentes en el aprendizaje de la lengua materna.
Autoestima. Están mejor predispuestos para aprender una tercera lengua y manifiestan cambios en su autoconfianza para estudiar.
Con menos, más. Los beneficios son particularmente notorios en los chicos de contextos sociales más desfavorecidos.

2010/04/01

La fórmula del best seller



Para unos, apetecible material de lectura. Para otros, opio intelectual.
Ensalzados por el público, denostados por la crítica, los best sellers son una construcción ambivalente. ¿Elitismo literario y prejuicio contra lo popular? ¿Adicción al entretenimiento fácil, conversión de lo cultural en pura mercancía? ¿Qué valor literario tiene un best seller?
La categoría de mejor vendido.
La expresión "best seller" comenzó a usarse en las primeras décadas del siglo XX para referirse a aquellos títulos que conseguían un altísimo número de ventas en poco tiempo y que, por entonces, comenzaron a aparecer listados en las páginas de los periódicos culturales como orientación a los lectores de qué libros eran los que estaban siendo más buscados y leídos.

Prejuicios
Es que, efectivamente, para algunos lectores, el solo hecho de que un libro sea muy vendido constituye una garantía. Para otros, ocurre lo contrario: si un libro es masivo se vuelve sospechoso de baja calidad. Es que lo comercial tiene mala fama. Y lo popular, muchas veces, también.

¿Hay fórmulas?
Una característica que puede achacarse a la literatura best seller es su gran cantidad de tópicos y estereotipos: tramas que no dejan respiro ni momentos para la reflexión -las acciones se suceden y quedan abiertas de modo tal que se desea pasar las páginas lo antes posible para resolver los enigmas-; personajes cliché pero rasgos distintivos que los hagan especiales, atractivos y algo exóticos; conspiraciones del poder político, científico o religioso, con una correcta ambientación y el contexto informativo necesario para seguir el argumento y sentir que uno mientras tanto "aprende"... entre otros ingredientes.

Hay un blog que lleva a la práctica esta idea con mucha comicidad: con solo poner nombre y ciudad, el sitio devuelve el argumento de una historia que bien podría aparecer en la contratapa de un más vendido.
Lo cierto es que gran parte de los best sellers son muy previsibles (aunque no por eso menos atrapantes) y en consecuencia muchas veces se sospecha que detrás de las rimbombantes figuras autorales están los escritores fantasmas, que escriben por encargo según lineamientos bastante trillados.

Matices
Sin embargo, no todo es tan blanco o negro. Dentro de los muy vendidos hay también cierta variedad y diferencia. Entre Wilbur Smith, Sidney Sheldon y Paulo Coelho, y García Márquez (que a partir de Cien años de soledad vendió cada nuevo título en grandes cantidades), Salinger o Francis Scott Fitzgerald hay alguna distancia. Principalmente, en lo referido a que el segundo grupo de autores introdujo alguna novedad en la forma de hacer literatura: sea por el espacio inventado, sea por dirigirse a un nuevo segmento del público, sea por usar el lenguaje de forma inédita. Que García Márquez, Puig, Vargas Llosa sean también best sellers (y también long sellers, como se conoce a los títulos de venta duradera y sostenida) demuestra que el gusto popular puede apreciar la calidad o la novedad.
Las preguntas
Entonces, los best sellers, ¿son necesariamente mala literatura o -para no ser tan radicales- literatura que no nutre el pensamiento o que nos adormece intelectualmente con un entretenimiento fácil?

Tal vez esto tenga que ver con otra pregunta más básica: qué creemos que debe ser la literatura. ¿Tiene por función entretenernos o hacernos pensar? ¿Para qué lee usted: para pasar un rato de ocio o para desarrollar nuevas ideas, para aumentar su capacidad de reflexión? ¿Qué espera usted de la literatura? El debate, en el blog.
"Un buen escritor expresa grandes cosas con pequeñas palabras; a la inversa del mal escritor, que dice cosas insignificantes con palabras grandiosas." Ernesto Sábato (nacido en 1911), escritor argentino
Red.