2010/02/24

Aprendizaje de la física


Aprendizaje de la física con acento cordobés

Otra vez en Córdoba, el jinete se detiene esta vez en un grupo que estudia las dificultades del aprendizaje de la física, aun en los alumnos universitarios. Es interesante la manera en que toman el aprendizaje, como algo potencial y no actual.

Por Leonardo Moledo
Desde Córdoba
–Ustedes integran el grupo de enseñanza de la ciencia y la tecnología de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (Famaf) de la Universidad Nacional de Córdoba. Y se dedican al estudio de los problemas de la enseñanza de la física.

–Sí, somos físicos, investigadores del Conicet, y estamos estudiando los mecanismos por los cuales los estudiantes de Física se vuelven mejores resolvedores de problemas. Nos interesa saber cómo aprenden a resolver problemas, sobre todo en las materias de introducción de la carrera, las físicas generales. Por ahora trabajamos con los estudiantes universitarios, pero tenemos proyectos para analizar también el caso de los estudiantes secundarios.

–Es un proyecto nuevo, pero hace años que en Córdoba se trabaja en este tema...
–El doctor Alberto Maiztegui fue el creador de este grupo acá en Famaf, en la década de 1970, y le dio un gran impulso. Por entonces el objetivo era mejorar la enseñanza en la escuela secundaria. Maiztegui fue un precursor y organizó cursos de perfeccionamiento. Luego, a mediados de la década del ’80, se inició una segunda etapa, se contactó con investigadores brasileños y españoles y tuvimos los primeros doctores. Famaf es la primera facultad en la que se hizo un doctorado en física con trabajo de tesis en Enseñanza de la Física. Hoy el área está consolidada en todo el país y hay grupos en Tucumán, Santa Fe, Rosario, La Plata, Salta, entre otros. Hay reuniones periódicas de investigadores en el área cada dos años y está en formación una nueva generación de investigadores en este campo.

–¿Y cómo es que los estudiantes se vuelven mejores resolvedores de problemas? Me gustó esa expresión...
–Todavía no lo tenemos claro, pero sí sabemos un poco más cómo es el conocimiento que los estudiantes ponen en juego a la hora de resolver problemas. Tenemos mejores herramientas teóricas hoy que hace un tiempo para describir las características de ese conocimiento, que es variable. El conocimiento no es una cosa que está o no está. Lo que observamos es que su utilización depende del contexto del problema que se plantea. Tal vez para un experto es obvio que es el mismo conocimiento el que debe usar para resolver tanto el problema A como el problema B, pero evidentemente para los estudiantes no es tan obvio.

–¿Y por qué pasa eso?
–Aparentemente, el conocimiento es ante todo un patrón de activación, que depende de las variables contextuales. Y el mismo patrón puede no recurrir en un contexto diferente.
–O sea, el conocimiento es algo potencial más que cinético, como para usar una imagen en física.
–Sí, es una buena imagen.

–Quienes estudian la enseñanza de la física dicen que hay que usar ejemplos cotidianos y cosas por el estilo... Pero a mí me parece un poco trivial, porque al fin y al cabo la física no es cotidiana.

–Tal vez tiene que ver con empezar desde un lugar en el que los estudiantes ya saben...
–Lo que pasa es que por un lado la teoría de la relatividad es mucho más intuitiva que la física clásica. La física clásica choca con el mundo aristotélico con el que el estudiante entra en la universidad. De alguna manera, lo que se hizo después de Aristóteles fue levantar el velo, dejar de hacer física para pasar a hacer matemática.
¿Para ustedes dónde está la dificultad de aprendizaje?
–El aprendizaje se da, a la larga el estudiante aprende, pero el punto está en cuánta frustración y tiempo le lleva. Otro de los problemas que se observan es la brecha entre la cantidad de egresados y de ingresantes. Sería bueno que este proceso de aprendizaje fuera más eficiente. El tema de deserción es algo fuerte en las carreras de ciencias exactas e ingenierías. Y es bajo el número de la gente que se inscribe en estas carreras y el de los que egresan es más bajo todavía. Nuestro proyecto de investigación busca entender cómo se pueden diseñar estrategias de enseñanza más eficientes. ¿Para qué? Por un lado, para intentar disminuir el fracaso de los estudiantes de física en los tiempos regulados institucionalmente por las carreras. Por otro lado, y a través del contacto con docentes en actividad, para tener algún impacto favorable en la alfabetización científica de la sociedad.

–Pero... ¿dónde está la dificultad?
–La pregunta que orienta nuestro trabajo es ¿cuáles son las potencialidades de aprendizaje del alumno? Porque incluso el que ya sabe, alguna vez, antes, no supo y para nosotros la cabeza del que está estudiando y del que ya lo aprendió es la misma, es comparable, más allá de las diferencias temporales obvias. Si observamos lo que hacen los alumnos con la “lente” correcto/incorrecto podemos perdernos de advertir muchos elementos cognitivamente útiles. Porque aun en los errores y los intentos fallidos, los mecanismos que pone en funcionamiento el que está aprendiendo conforman herramientas cognitivas que son muy útiles. Y que si bien tal vez no le sirva en el ejercicio primero, le pueden ser útiles para un problema posterior y no hay que descartarlo. El enfoque tradicional es prescriptivo, caracteriza al novato por lo que debería ser más que por lo que es. Es decir, subraya la ausencia de conocimiento experto y propone que aprenda en base a la imitación. Nosotros proponemos un cambio de enfoque, más centrado en el alumno y sus capacidades latentes.

–Un ejemplo.
–Cuando se les pregunta acerca del cambio de las estaciones, verano, otoño... la explicación que suelen dar los chicos de secundaria es que en verano la Tierra se acerca al Sol y en invierno se aleja. Si bien la respuesta es equivocada, nosotros interpretamos que activan un recurso simple “a más menos, y a menos más”, que en este contexto da una respuesta inapropiada, pero puede estar bien aplicado para otra interacción física, como puede ser la intensidad de un campo eléctrico con respecto a la fuente que lo genera. Resulta muy obvio que cuanto más se aleja hay menos intensidad. Si uno bucea en esas respuestas, encuentra que hay recursos que están atrás y que están bien para explicar otras cosas.

–¿Qué es el patrón de activación? ¿El conocimiento es algo potencial? Más que un libro que se aprende, cosas que se tienen...
–Hay algo que sí se tiene: los recursos cognitivos. Estos recursos son los que desarrollamos interactuando con el mundo físico y son también el esqueleto a partir del que aprendemos física. Nosotros modelamos los comportamientos de los estudiantes y según ese modelo es esperable que un mismo alumno pueda mostrarse tanto como que sí sabe la ley de Newton o no, dependiendo del contexto. Por más que no conozcan la expresión formal de una ley, los alumnos disponen de cuestiones de tipo geométrico o de perspectiva, aunque seguramente su uso no está refinado.

–En física hay cosas raras. A mí me costó mucho explicarles a los alumnos que cuando uno anda en bicicleta la fuerza la hace el suelo. El interrogante de fondo es si las leyes físicas existen en el mundo...
–Nosotros hicimos hace poco un ejercicio en una escuela, en un curso después de que estudiaran cinemática. Planteamos un problema clásico. Tomamos dos pelotas, con el mismo volumen pero con distinta masa, una bola de bowling y una pelota de fútbol. La pregunta era ¿cuál tarda más en caer? Para nuestra sorpresa, o no, los chicos tenían una gran contradicción entre lo que la maestra les había enseñado (que era: las dos caen a la misma velocidad) y lo que ellos creían que iba a pasar: que la pesada iba a caer antes. Lo que los alumnos creían que realmente iba a ocurrir concuerda con un modelado que incluye la fuerza de roce. La conclusión es que están muy preparados para aprender las ecuaciones de Newton, de alguna manera las saben antes de tiempo y eso que no habían visto nada de dinámica. Nosotros tratamos de buscar el conocimiento que ya está y que es útil para aprender algo nuevo. Cuánto de útil hay en lo que saben.

–¿Qué más pueden decir respecto del docente y su trabajo en el aula?
–Para nosotros, el docente no es quien transmite conocimiento correcto, sino quien facilita la construcción de ese conocimiento por parte del alumno. Creemos que el docente debe favorecer el proceso de aprendizaje. Por esta razón es esencial que el docente desarrolle la habilidad para escuchar, atender y entender cuáles son las actividades cognitivas productivas que sus alumnos llevan adelante, aun cuando cometen errores, y aprovecharlas en el proceso de enseñanza.

2010/02/21

Alumnos españoles realizarán los exámenes con libros y ordenador en un plan piloto


El estudio, coordinado por la UAB, comprobará si la informática ayuda a aprender más.

Un total de 2.000 alumnos de 30 colegios españoles realizarán exámenes con libros, ordenador y acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el marco de una investigación del grupo Didáctica y Multimedia (DIM), liderado por el catedrático de Didáctica y Organización Educativa de la Universitat AutÒnoma de Barcelona (UAB) Pere Marquès.
Todos los estudios sobre digitalización de las aulas a nivel español han demostrado que la introducción de las TIC por sí solas no van acompañadas de un mayor rendimiento escolar, ya que los resultados de los alumnos se mantienen igual que antes del paso de la tecnología.
Apoyo del profesorado
De hecho, el 90% de los profesores (cerca de 3.000) afirman que sus alumnos aprenden gracias a las tecnologías, y el 60% creen que mejora el rendimiento de sus estudiantes, pero los datos no detectan ninguna variación.
El grupo de Pere Marquès trabaja sobre la hipótesis de que el mayor rendimiento no se detecta porque los exámenes no preguntan por los conocimientos adquiridos, por lo que el próximo curso introducirán la modalidad de exámenes con libros y todo el material didáctico.
Defiende que los exámenes de hoy son "memorísticos" y que deberían modificarse por evaluación de competencias, como el saber encontrar información. No obstante, esta modalidad no quita el estudio, ya que se trata de exámenes para los que hay que dominar la asignatura. "Hay que tener unos conocimientos previos para que, aunque tengas toda la información en Google no lo puedes hacer en un tiempo razonable", sostiene.
Por ello, los 500 alumnos del programa Aulatice --en el que participan 11 centros de todo el Estado y 50 profesores-- y los 1.500 estudiantes de Aulas 2.0 --con 21 colegios españoles y 100 profesores-- serán los primeros en incorporar esta modalidad de examen en algunas pruebas. "A partir de los resultados las consejerías de educación pueden tomar ideas", dice Marquès, quien desvincula totalmente la iniciativa del programa 1x1 de digitalización de las aulas de la Conselleria d'Educació de la Generalitat.
Osada digitalización en Catalunya
De hecho, Marquès considera que la Conselleria ha sido "osada" en su plan de digitalización, ya que al tratarse de un plan piloto no hacía falta lanzarlo en más de 100 centros escolares "de golpe", considera.Marquès achaca esta iniciativa a la intención del Govern de suscitar la reacción en las editoriales, quienes no se pondrían a elaborar contenidos "por pocos centros", y con este centenar ha logrado arrastrar la creación de libros digitales.Este esperto señala que la implantación del plan de la Generalitat "se está haciendo bastante bien", ya que los profesores aseguran disponer de más recursos y formación.

2010/02/19

Los jóvenes de Catalunya leen menos que hace seis años

Los índices de lectura se sostienen a los 12 años pero se desploman a los 16
Los adolescentes asiduos al libro son un 20% menos y crece el interés por internet

Dos de cal y dos de arena. Los jóvenes catalanes, a medida que crecen, leen menos, y entre sus actividades favoritas, del 1 al 10, leer ocupa la octava posición solo por delante de dormir y ordenar la habitación. Sin embargo, cada vez se dejan aconsejar más y desarrollan un criterio propio al escoger sus lecturas y, además, el niño lector se desprende del estigma de ser considerado por los compañeros poco sociable y/o empollón. Y un apunte a tener en cuenta: después de salir con amigos y escuchar música, lo que prefieren es chatear, jugar y navegar por internet.
Estas son algunas de las conclusiones del estudio de hábitos de lectura en Catalunya que ayer presentó el Consell Català del Llibre Infantil y Juvenil (Clijcat), basado en una encuesta a 1.200 niños y jóvenes entre 12 y 16 años, a 400 personas que tienen niños de entre 6 y 16 años y a 400 profesores. Este informe, realizado con el apoyo del Departament de Cultura de la Generalitat y con datos del curso 2008/2009, es el segundo de este tipo en Catalunya y muestra la evolución respecto al anterior, del 2004.
Así, existe una tendencia decreciente entre los adolescentes de cuarto de ESO: los que leen libros cada día o alguna vez por semana son el 44,1%, cuando hace seis años eran el 53%. Es decir, el número de lectores habituales ha descendido en un 20%, acentuando aún más el desplome en los índices de lectura a medida que los adolescentes se acercan a los 16 años. En cambio, los alumnos de sexto de Primaria son los mejores lectores (83,4%) y son a los que más les gusta leer (75%), seguidos por los de segundo de ESO (61,7% y 56,3%, respectivamente) y se mantienen en los niveles del 2004. Este descenso lector con la edad se debe, según Reina Duarte, vicepresidenta del Clijcat. a que «entran en los hábitos de los adultos, que leen menos». Los datos del informe coinciden con los del resto de España y de otros países.
CHICAS LECTORAS
Otro resultado que se mantiene es que, como entre los adultos, a las chicas les gusta más leer que a los chicos (68,6% frente al 54,2%). Los jóvenes, además «tienen la impresión de las madres leen más que los padres», explica Joan Portell, miembro del Clijcat y director de la revista Faristol, que remarca el hecho de que «la lectura se socializa y pierde exclusividad», ya que las redes de amigos actúan como prescriptores de lecturas. La implicación de la familia crece: es la que regala y aconseja más libros (76,6%). Los jóvenes tienen en cuenta también el consejo de amigos y maestros. Que internet haya pasado del cuarto al tercer lugar entre las actividades preferidas mientras que leer sigue en el octavo lleva a «tener en cuenta de cara al próximo estudio la lectura en blogs y en la red», opina Portell. A menos edad, los niños leen porque les gusta (57,9%) y para aprender (45,9%). A medida que crecen, por obligación escolar (60,2%). Entre las preferencias, ganan por goleada las aventuras, el terror y la fantasía aunque entre los de cuarto de ESO irrumpen las historias de amor, sobre todo entre chicas.
¿Qué recomienda el Clijcat? Implicación de editores, colegios, familia, bibliotecas, medios de comunicación, librerías, administración... en acciones de fomento de la lectura

Misteriosos tics del lenguaje


JOSEP MARIA Espinàs

Reconozco que estoy anticuado: no me gustan las palabrotas. Me da la impresión de que el uso de las palabrotas ha ido extendiéndose tanto, y con tanta naturalidad, que incluso la idea de palabrota ha dejado de tener significado. El diccionario la define como «palabra soez». Esto significa, en teoría, que hay palabras o expresiones que no están consideradas como correctas y que no está bien visto pronunciarlas en público.
El otro día, en el autobús, una chica de aspecto muy agradable, vestida con buen gusto, hablaba por el móvil con alguna amiga suya. Al parecer, estaban eligiendo un lugar donde encontrarse. Porque la chica, de repente, dijo a dos palmos de mi oreja: «¿A las nueve menos cuarto? ¡De puta madre!».
Era como si hubiese dicho «de acuerdo, muy bien, magnífico». No es que yo tenga una curiosidad morbosa por las conversaciones de autobús. Lo que ocurre es que, para no tener que dar caminatas que, a mi edad, ya son demasiado largas, cojo más autobuses que antes, y si antes, yendo por la calle no eran frecuentes las situaciones en que podía oír cómo hablaba la gente, el espacio cerrado convierte al autobús en un auditorio de excelente sonoridad. Simplemente, y sin pretenderlo, descubrimos que la gente habla mucho. Y cómo habla. «De puta madre», y perdonen que repita la expresión, es una forma de hablar que probablemente se ha ido extendiendo, aunque mi experiencia personal no tiene pretensiones de estadística. Pero sí creo que se ha puesto de moda decirlo, como si se tratara de llevar un determinado tipo de pantalones. Esta tendencia tiene una característica particular: la expresión a la que me refiero se adopta de una forma inconsciente; se dice sin pensar en lo que se dice.
Es el mismo automatismo que lleva a otras personas a exclamar cada frase o expresión. Existen modos de explicarse que se convierten, no se sabe por qué, en tics del lenguaje, como hay gestos que también son tics. Pero reconozco que todavía no me he acostumbrado a la espontaneidad con la que una tierna muchacha –o quien sea– une, supongo que inconscientemente, la idea de madre con la idea de prostitución.Vuelvo al principio: estoy anticuado. No sé ponerme al día. O, si lo miro positivamente, todavía hay cosas que me sorprenden.
Lo que pasa es que, como mi oficio se basa en el lenguaje, no puedo evitar interesarme por las novedades que se producen.

2010/02/18

El Congreso de la Lengua ofrecerá la radiografía más completa del español


El Congreso de la Lengua ofrecerá la radiografía más completa del español
Por Agencia EFE
Madrid, 18 feb (EFE).- Más de 200 expertos ofrecerán en Chile la radiografía más completa de la situación del español durante el V Congreso Internacional de la Lengua, que se celebrará del 2 al 5 de marzo en Valparaíso y que por primera vez rendirá homenaje a la poesía y en especial a Pablo Neruda y Gabriela Mistral, según el programa oficial hecho público hoy por la Real Academia.
De carácter marcadamente americanista, el Congreso será inaugurado el 2 de marzo por los Reyes de España, Juan Carlos y Sofía, y la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, y constituirá el primero de los actos con los que se celebrará el bicentenario de la independencia de las repúblicas hispanoamericanas.

Esta gran cita cultural contará con la participación de escritores como Mario Vargas Llosa, Jorge Edwards, Antonio Skármeta, Juan Gelman y Nélida Piñón, y de los ex presidentes Ricardo Lagos (Chile), Belisario Betancur (Colombia), Osvaldo Hurtado (Ecuador), Julio María Sanguinetti (Uruguay), Ernesto Zedillo (México) y Felipe González (España), entre otros muchos ponentes.

Las veintidós Academias de la Lengua llevan al Congreso importantes novedades como el "Diccionario de americanismos", una monumental obra de 2.500 páginas editada en un solo volumen, o como los dos volúmenes de la "Nueva gramática de la lengua española", recién publicados, y su versión "Manual", totalmente inédito y que en unas 700 páginas acercará al gran público el contenido de la Gramática oficial.

Según informan hoy en una nota la Real Academia Española y el Instituto Cervantes, organizadores del Congreso junto con la Asociación de Academias de la Lengua Española y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile, los académicos darán también a conocer los avances de la nueva Ortografía que preparan estas instituciones.

Pero la poesía protagonizará muchos de los actos de este gran encuentro cultural, en el que se rendirá homenaje a Neruda y a Mistral, galardonados con el Nobel de Literatura, y se presentarán las ediciones populares conmemorativas de ambos autores preparadas por la RAE y la Asociación de Academias. La de Neruda contendrá algún inédito.

Habrá también un segundo homenaje, dedicado a la figura de Andrés Bello, "maestro de proyección global para toda la cultura en lengua española. Un homenaje conjunto a la poesía hispanoamericana actual y la presentación de la antología de la poesía hispanoamericana del Instituto Cervantes honrarán de modo especial a los poetas de Chile", se indica en la nota.

En el homenaje a la poesía de Hispanoamérica participarán grandes representantes de la lírica en español, como el argentino Juan Gelman, el peruano Carlos Germán Belli, el español Francisco Brines, el mexicano Eduardo Lizalde y el chileno Nicanor Parra.

El congreso de Valparaíso continuará las tareas de los que se desarrollaron en Zacatecas (México, 1997), Valladolid (España, 2001), Rosario (Argentina, 2004) y Cartagena de Indias (Colombia, 2007).

Convocados bajo el lema de "América en la lengua española", más de 200 ponentes de todos los países hispanohablantes, así como de otras naciones del mundo, se encargarán de analizar la situación actual del español.

Está previsto que 1.300 personas, entre ellas numerosos profesores y estudiantes universitarios chilenos, asistan a las sesiones del congreso, que se desarrollarán en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Además de los escritores ya mencionados, participarán Laura Esquivel, Sergio Ramírez, Luis Mateo Díez, José María Merino, Óscar Hahn, Gonzalo Celorio, Jorge Volpi y Vicente Luis Mora, así como los filósofos Emilio Lledó, Juan José Sebreli y Santiago Kovadloff.

Los lingüistas y filólogos estarán representados, entre otros, por Genoveva Iriarte (Colombia), Elena Rojas y Elvira Narvaja de Arnoux (Argentina), Rodolfo Cerrón-Palomino (Perú), José Antonio Pascual, Ignacio Bosque, Darío Villanueva, José Manuel Blecua y Salvador Gutiérrez Ordóñez (España), Marianne Peronard (Chile) y Carmen Silva-Corvalán (Chile-EE.UU.).

En esta cita cultural se profundiza en el español desde diversos ángulos, y a ello contribuirán también la Nobel de la Paz Rigoberta Menchú; el profesor y ex ministro de Relaciones Exteriores de México Jorge Castañeda; los periodistas Álex Grijelmo, Juan Luis Cebrián, Rafael Roncagliolo y Julio Villanueva Chang, además de la bloguera cubana Yoani Sánchez, así como los empresarios Emilio Botín y César Alierta y los científicos Ricardo Bressani, José Manuel Sánchez Ron y Pedro García Barreno.

El Instituto Cervantes presentará sus nuevos proyectos en tecnología lingüística, el Sistema Internacional de Certificación del Español como Lengua Extranjera y las obras "Saber leer" y "Cuerpo plural", además de la ya mencionada "Antología de la poesía hispanoamericana actual", realizada por el profesor Gustavo Guerrero.

Por su parte, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile abordará los desafíos en el ámbito del libro y la lectura.

2010/02/14

Un ensayo explora las lecturas que más influyeron en Hitler

¿Qué lectura o libro influyó tanto en éste enigmático personaje de la Historia?

ANNA ABELLA
BARCELONA

Durante décadas, Hitler mantuvo la costumbre de leer de madrugada, sentado en su escritorio o en su sillón, con una taza de té. «Tenía un apetito voraz de libros. Decía haber leído al menos uno por noche en su vida adulta», afirma el historiador y periodista Timothy W. Ryback desde París, donde trabaja. Fundador del Instituto para la Justicia Histórica y la Reconciliación en La Haya, es el autor de Los libros del Gran Dictador (Destino), un estudio que llega a España el martes y en el que vuelca seis años de investigación sobre los libros que fueron propiedad del líder nazi y que aún se conservan. El objetivo de Ryback es seguir el rastro de los que «tuvieron importancia emocional o intelectual para Hitler, los que ocuparon sus pensamientos en sus momentos íntimos y determinaron sus palabras y acciones públicas».
NOTAS Y SUBRAYADOS /
Aunque «fue más famoso por quemar libros que por coleccionarlos», relata Ryback, el autor de Mein Kampf (del que guardaba diversas ediciones), llegó a tener más de 16.000 volúmenes en sus distintas bibliotecas privadas, aunque la mayoría ni los leyó ni los vio. Los que no se convirtieron en trofeo de los soldados aliados se guardan en la sección de libros raros de la Biblioteca del Congreso de Washington (unos 1.200) y en la Universidad de Brown, en Providence (80). Muchos fueron regalos, con halagadoras dedicatorias, de colaboradores y personalidades del régimen. «Pero hay veintenas de libros más personales, que estudió y anotó –escribe Ryback–. Subrayaba palabras y frases, señalaba párrafos enteros, escribía un signo de exclamación en algún punto, un signo de interrogación en otro...». Gracias a estas notas «puede seguirse el curso de su interés a través de las páginas. Él decía: ‘tomo cuanto necesito de los libros’. Y en ellos halló las bases para los horrores de la era nazi».
ESTUDIOS /
No leía por placer. Ryback opina que estuvo marcado por «la inseguridad intelectual que le persiguió durante toda su vida por haber dejado los estudios a los 15 años. Pasó la mayor parte de su edad adulta intentando compensar este déficit intelectual. Esto se ve en la naturaleza ecléctica de sus lecturas. Puede leer a filósofos serios como Fichte y Schopenhauer y el periodismo más banal sin hacer distinciones».
¿Cuáles son los libros que más influyeron en Hitler?
Ryback distingue entre los que formaron su pensamiento y los que formaron su mundo emocional. De los primeros destaca El judío internacional: el principal problema del mundo, el tratado antisemita del magnate norteamericano Henry Ford –«tenía copias del libro y un retrato de Ford en su despacho»–,y La muerte de la gran raza, del estadounidense Madison Grant: «Lo llamó su Biblia y en él el autor advertía de que la inmigración erosionaría el carácter de Europa y conduciría a su ruina». En la biblioteca de Hitler había numerosas obras sobre eugenesia pero, según Ryback, en esta halló «un racismo no menos virulento que el suyo propio», que abonó sus ideas genocidas.
Entre los libros que alimentaron sus emociones, los más elogiados, dice el historiador, eran Los viajes de Gulliver, Robinson Crusoe, las novelas del Oeste americano de Karl May (a sus generales les recomendó tomar nota de las tácticas del héroe indio), y veía en El Quijote uno de los grandes títulos de la literatura universal.Igual que poseía las obras completas de Shakespeare –le consideraba superior a Goethe y Schiller porque en El mercader de Venecia retrató los defectos de los judíos–, veintenas de libros atestiguan su interés por los temas místicos y lo esotérico, como el clásico de las ciencias ocultas del siglo XVIII Annulus Platonis.
Ryback apunta además la importancia de Peer Gynt, de Ibsen, cuyo protagonista dice «quiero alcanzar la grandeza» y para lograrlo deja tras él «un rastro de destrucción humana». Su ejemplar se lo dedicó Dietrich Eckart, amigo, protector, mentor y figura paterna que «moldeó la blanda arcilla del mundo emocional e intelectual de Hitler» y le encumbró en la política nacionalsocialista. Bajo su tutela, el antisemitismo del líder nazi «adquirió forma e ímpetu».
«El historiador británico Ian Kershaw ha dicho que Hitler es una de las personalidades más impenetrables del siglo XX», reconoce Ryback. Libro a libro, las ventanas de su mundo interior se van abriendo.

2010/02/13

Cómo liberarse de la presión tecnológica

LONDRES.

Comprueban que el efecto de vivir conectados causa depresión

"La era de la melancolía." Así es como el psicólogo Daniel Goleman describe nuestro tiempo. Las personas hoy sufren más depresión que las generaciones previas, a pesar de las maravillas tecnológicas que nos ayudan todos los días. Tal vez, a causa de ellas.

Los teléfonos, las computadoras e Internet invaden nuestros días. Existe una constante y molesta necesidad de chequear nuestros mensajes de texto y de correo electrónico, de ampliar nuestro perfil de Facebook, MySpace y Linkedin, y de adquirir las últimas computadoras o celulares 3G.

¿Están estas maravillas tecnológicas ayudándonos o estamos siendo esclavizados por ellas? Según la psicología de la tecnología, estamos como sonámbulos en un mundo en el que los aparatos afectan gravemente nuestro bienestar. Puede ser una ayuda enorme en un mundo de ritmo frenético, pero es necesario que nos detengamos. Para muchos de nosotros, es cada vez más difícil controlar el impulso de ver nuestras casillas de correo una vez más o ver si cambiaron los titulares de un diario online desde la última vez que los vimos.

Nuestros hijos se encuentran en una posición similar, aterrados de perderse un tweet vital o un cambio de estatus en Facebook. En muchos hogares, la computadora se ha convertido en el centro de atención; es el medio a través del cual se trabaja y se juega.

¿Cómo pasó y cómo nos afecta la vida hipertecnológica?
En esta era de consumo masivo, estamos rodeados de publicidades que nos incitan a encontrar la felicidad a través de la adquisición de bienes materiales. Como resultado, adultos y niños creen que para pertenecer y sentirse bien acerca de sí mismos deben poseer el último modelo de dispositivo tecnológico.

Sin embargo, las investigaciones del psicólogo Tim Hasser, del Know College, en Galesburgo, Illinois, demostraron que las personas que les dan gran valor a las metas materiales son más infelices que aquellas más espirituales. El materialismo está asociado también con una baja autoestima, un elevado narcisismo, una tendencia a considerarse inferior a los demás, una menor empatía y con más conflictos en las relaciones interpersonales.

Nuestra cultura también nos recuerda constantemente que el tiempo es dinero. Esto implica una necesidad de eficiencia total, y ésta es la razón que nos lleva a permitir que las computadoras portátiles y los teléfonos móviles difuminen las barreras entre el trabajo y el hogar.

Como dijo un jefe de recursos humanos poco feliz: "Me dieron un celular para poder poseerme durante las 24 horas y una computadora portátil para que mi oficina esté conmigo todo el tiempo? No puedo escapar de la presión". ¿Suena conocido?

En general, los psicólogos creen que la falta de separación clara entre el trabajo y el hogar daña significativamente nuestras relaciones personales. También nos predispone a concentrarnos en el aquí y ahora por sobre las metas en el largo plazo.

Al imponer esa doble presión, la sociedad moderna cambia el estándar de vida por la calidad de vida. Necesitamos maneras de recobrar la gran parte de nuestras vidas que cedimos a la tecnología para mantener nuestro dominio sobre la tecnología y aprender a utilizarla de manera sana y positiva.
Recalibrar la relación
La recomendación que se debe seguir está en una teoría desarrollada por los psicólogos Edward Deci y Richard Ryan, de la Universidad de Rochester, en el estado de Nueva York. Identifica cuatro elementos vitales del desarrollo sano y funcional de una persona, que puede utilizarse para recalibrar nuestra relación con la tecnología.

El primero es la autonomía, el sentimiento de que nuestras actividades son elegidas y mantenidas por nosotros mismos. Cuando nos sentimos en control, podemos organizar nuestras prioridades y erigir límites alrededor de ellas. Pero cuando sentimos que no tenemos el suficiente control, quedamos vulnerables a nuestros impulsos y cedemos las decisiones a terceros.

Es fácil ver cómo la tecnología mina nuestra autonomía, pero también es fácil recuperarla. Puede ser tan simple como apagar los celulares durante las comidas y los momentos familiares, fijar períodos para contestar los e-mails y estar disponibles sólo cuando así lo elijamos.

También es necesario creer en nuestras acciones. Nuestra relación con la tecnología es compleja, porque muchos nos sentimos competentes cuando nos enfrentamos con un e-mail, cuando tenemos la última BlackBerry o cuando 50 personas disfrutan las fotos de nuestras vacaciones en Facebook. Pero ser verdaderamente competente debe ser una prolongación de nuestra autonomía: conocer qué actividades son importantes y realizarlas de la manera más efectiva posible, usando la tecnología cuando sea necesario.

El otro factor para tener en cuenta es la necesidad de sentirnos cerca de otros. Y la tecnología lo amenaza. Dispositivos como el iPod pueden utilizarse para crear una burbuja que nos desconecta de las interacciones humanas normales. Y, mientras algunas relaciones virtuales pueden ser realmente significativas, en muchos casos se logran a expensas de las conexiones con el mundo real.

Los psicólogos vieron que la diferencia más importante entre las personas felices e infelices es la presencia o la ausencia de relaciones sociales satisfactorias. Pasar tiempo con los amigos, la familia y la pareja son actividades necesarias para ser felices.

Y existe un cuarto factor:
el pensamiento crítico. En el mundo de hoy, en que estamos disponibles durante las 24 horas del día, los 7 días de la semana para absorber las publicidades y la oferta de equipos, es clave saber analizar y evaluarlas para neutralizarlas cuando sea necesario.

La autonomía, la competencia, las relaciones y el pensamiento crítico son las mejores herramientas para establecer un acercamiento balanceado a la tecnología y, así, mejorar nuestro bienestar.
Yair Amichai-Hamburger New Scientist

2010/02/06

Ya hay una prueba para medir la salud mental de los chicos.Pero falta la decisión política para aplicarla; ayuda a conocer el estado psíquico (8 -17)


¿Por qué no podemos saber cuántos niños padecen depresión, psicosis, autismo o fobias? ¿Por qué en la ciudad de Buenos Aires y en el resto de la Argentina no podemos saber algo tan importante para la adecuada planificación y administración de los recursos, como es la prevalencia de enfermedades psiquiátricas?

Con ambas preguntas dándoles vuelta en la cabeza, un equipo de psicólogos y psiquiatras especializados en chicos y adolescentes se puso a trabajar para poder dar un primer paso en la obtención de esos datos poblacionales. Para eso, utilizó la misma herramienta que aconseja la Organización Panamericana de la Salud (OPS), para que los gobiernos conozcan la prevalencia de los trastornos de salud mental y de la conducta en la población de entre 8 y 17 años.

Se trata de una entrevista diagnóstica llamada DISC-IV, traducida al español, y que se aplica a padres e hijos. Contiene una gran cantidad de preguntas sencillas, sobre sensaciones, sentimientos y reacciones cotidianas, que adultos y chicos tienen que responder con sí o con no. Basta que uno de los dos dé una respuesta afirmativa, para profundizar en ese síntoma potencial de una enfermedad o de un trastorno.

"Con nuestra investigación, logramos la primera parte: validar el instrumento que se viene utilizando en el mundo para la pesquisa y el reconocimiento de problemas psiquiátricos en la comunidad. Ese instrumento demostró su validez y su confiabilidad en todos los lugares donde se lo utiliza, y lo mismo replicamos ahora nosotros en Buenos Aires", explicó ayer a La Nacion el psiquiatra infantojuvenil Gabriel Kunst, integrante de la Sección Niños del Departamento de Psiquiatría del Cemic.

Además, el autor del estudio publicado en Vertex y financiado con una beca de la OPS agregó: "Es imprescindible que las autoridades se decidan a hacer estudios poblacionales de prevalencia en salud mental pediátrica. Claro que, con esta herramienta, podría no hacerse nada, pero se estaría perdiendo una gran oportunidad de conocer la prevalencia de la salud mental de nuestros chicos y adolescentes. Y eso sólo depende de una decisión política".

Es que, en salud, más que el lanzamiento de planes y programas se necesita implementar políticas de probada eficacia y poder conocer qué resultados se van obteniendo en la prevención, la detección y el tratamiento de los distintos trastornos.

"Así como un país necesita indicadores macroeconómicos para instrumentar buenas políticas (PBI, tasa de desocupación, etcétera), en la salud ocurre lo mismo. Y en la salud mental, también ?dijo el autor?. La prevalencia y la incidencia de las patologías son herramientas indispensables para la gestión de adecuadas políticas en salud mental. Ocurre que, por lo menos en la población infantojuvenil, la Argentina nunca tuvo esos indicadores. Y esto ocurre aquí, donde se suceden brotes de crisis sociales y políticas de las que no terminamos de conocer los efectos que producen para poder intervenir."

Junto con Kunst, los especialistas Jorge Blidner, Valentina Esrubilsky, Hugo Longarela y Estela Vega reunieron a unos 200 chicos y adolescentes atendidos en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. La prueba, que no necesariamente debe aplicar un profesional de la salud, se le tomó a un grupo de pacientes del Servicio de Salud Mental del hospital.

Los resultados se compararon con las respuestas del grupo control, que estuvo integrado por pacientes saludables que aguardaban en las salas de espera en otros servicios. El estudio duró dos años.
Las preguntas del DISC-IV indagan sobre la presencia en los chicos de un conjunto de síntomas que describen problemas como la psicosis, el trastorno de ansiedad, la depresión, las ideas suicidas, los trastornos alimentarios, etcétera. Por ejemplo, se pregunta, si tiene problemas para dormir, se pelea mucho, tiene dificultades en la escuela o si tuvo ideas de muerte en los últimos tres meses, entre otras preguntas.

Según el equipo, el DISC-IV demostró su buena capacidad para detectar alteraciones psiquiátricas. Mientras que los padres informan mejor sobre los síntomas conductuales de sus hijos, los chicos aportan información más precisa sobre síntomas más subjetivos, como los sentimientos de ansiedad o de depresión.

"Hasta ahora, no existía ninguna medida de evaluación validada para la pesquisa poblacional de trastornos mentales. Ya tenemos un buen termómetro; es necesaria la decisión política de usarlo", insistió Kunst.
publicado por: Fabiola Czubaj

2010/02/01

Entre sueño y realidad: eterno abrazo

Es febrero. Algo súbitamente se puede decir...
Nada tiene que ver con la realidad

Dos seres andas por la estrecha senda silvestre. Andan esplendentes envueltos en una nube de silencioso recogimiento y dicha indecible. Penetran más y más en la soledad verde. Bajo sus pisadas, las piedras corredizas se transforman en suave terciopelo. Y al florecer, el alegre zumbido y los efluvios de aromas, más que del fresco aliento de la mañanita, parecen venir de los corazones embelesados.

Caminan, amándose llenos de dicha, como a través del paraíso. Libres y despreocupados de las cargas de la vida, van como primicias de la creación. En su andar no se asoma aún el cansancio; nada saben todavía de las tempestades que plomizos nubarrones descargan sobre la vida.

su corazón es grande como el árbol corpulento, y está henchido de valor como un joven héroe. ¿Destino? El destino noo existe para los enamorados. Para ellos no existe más que la dicha. Porque dicha es también el sufrimiento. El misterio y el encanto del amor están precisamente saber trocar el sufrimiento en dicha y hacer del presente venturoso una eternidad. Con el amor ocurre lo mismo que con el sol: todo cuanto es rozado por los rayos sen transforma en oro.

Termina el bosque y el caminoo sube despacio a un altillo ancho. Los dos se despiertan, radiantes y salen del silencio amoroso de sus sentimientos en plena flor. Alegres escalan el altillo. Y llegados a la cima, se detienen y ante su mirada se abre un horizonte amplio. Allá lejos se dibuja débilmente la tenue silueta de la cuidad. Quizá allá habiten ellos un día. Ellos dos. Ojalá sea pronto. Allá en el sitio más hermoso.

Y van brincando alegres, mil y mil planes en torno a ellos, como gorriones charladores. Todo su vivir es todavía provenir íntimo como la flor azul en el fondo del bosque, pero antes de todo es una cosa única, nunca habida. Porque jamás hubo un amor que, con planes, los más atrevidos, noo se creara un mundo completamente nuevo, nunca visto por otros.

Todo amor ha de ser quiere ser original, originalísimo. En el ha de empezar la tierra otra vez, y empezar con su primer comienzo. Así también el porvenir será tierra nueva, tierra virgen. Mientras ellos resuelven una nueva creación, un ancho camino real les corta el paso bruscamente, como si quisiera abrir una profunda fosa entre los planes encantadores y la árida realidad que va a comenzar.

Ellos sienten todo eso, instintivamente se detienen en su mirada. Pero noo hay remedio: tienen que seguir el camino. Van como unos extraños, para quienes todos aquellos está indeciblemente lejos. Se sienten seguros; son algo distintos a todos los demás, ellos darán a esta ciudad una nueva voz y a la vida un nuevo sentido, ellos los enamorados, ellos los únicos.

Suben a un auto, está casi vacío. Se sientan estrechándose el uno contra el otro. Y sus almas y sus rostros brillan, gracias a la alegría. Pronto va reduciéndose el espacio en torno suyo a medida que se llena el auto. Ninguno de los dos habla. ¿Qué se puede decir ante todos esos desconocidos?, pro con tanto afán dejan hablar en una conversación muda, sus pensamientos mas acariciados.

Han llegado a su meta. Ágiles bajan del auto. Y ya se encuentran en medio del torbellino de la ciudad. Se ven obligados a esperar un momento hasta que, aprovechando un pasillo abierto enn medio de la circulación de la muchedumbre, pueden pasar a la otra acera, donde aún van despacio. No importa, llegarán pronto a casa. Pronto estarán nuevamente solos, pero un día, ya no les falta mucho tiempo, todo eso terminará. Entonces comenzará otra vida. una vida completamente nueva ¿Qué sabe de ello la gente que corriendo pasan por su lado? No saben nada. Mas ellos nos van a ensñar. Nos van a enseñar lo que significa vivir. Esperemos un poco, ya lo veremos y quedaremos pasmados. El día en que ellos estém juntos y para siempre, ellos dos.
Flor