El objetivo de un texto escrito es en general para informar a los otros con el fin de permitir realizar un deseo propio, que a menudo es inconsciente, pero siempre esta presente...
2010/07/27
2010/07/26
2010/07/24
Fiestas patrias
DISCURSO POR FIESTAS PATRIAS
La verdad que escuchar el himno nacional del Perú, según la UNESCO uno de los cinco primeros del mundo, en estas fechas causa una gran emoción. Tal vez porque es inherente emocionarme, o porque en lo más profundo de mi ser, se alberga el sentimiento o sentido de peruanidad. Me parece ver que esos colores que flamean allí en lo alto, como por arte de magia podrían ser, el rojo, color de la sangre que corre por nuestras venas y el blanco el alma de cada uno y una que se esmera diariamente por hacer de esta sociedad un espacio donde se respire paz y tranquilidad.
Lo cierto, si, Tenemos que aceptar, quizás alguna diga: “yo no amo ni conozco el Perú”, voy de mi casa al colegio- del colegio a mi casa, pero otras tantas, de seguro, y son más, sin palparlo directamente, han recorrido con la vista a través del cine, la televisión, los libros, el aula, las imágenes, el edén más preciado del mundo. En ese sentido a los peruano nos hace falta reconocer que vivimos en uno de lo países más hermosos y ricos del mundo, con una diversidad de regiones, de grupos étnicos, culturas, razas, climas y paisajes. Valorémoslo, amemos al Perú.
Pues, a pesar de la coyuntura, los problemas a todo nivel, las circunstancias difíciles y los males que se perciben diariamente, es posibles aplaudir a seres dignos de admiración, sin ir lejos: me refiero al estudiante que se esfuerza y se prepara con empeño y respeta a los mayores; al capellán que enseña con el ejemplo, al maestro que orienta concientemente porque sabe de la enorme responsabilidad que tiene con sus pupilos, a la madre que día a día se preocupa por sacar adelante a sus hijos, al trabajador que entrega hasta su última gota de sacrificio; todos ellos plenamente convencidos que más allá de saciar sus necesidades, saben que con su accionar y su esfuerzo engrandecen nuestro país.
Jóvenes: dos enemigos quieren matar siempre nuestra esperanza, la ignorancia y la pobreza, no dejemos que entren, por que ellas, atacan a nuestra más grande riqueza: nuestra juventud. le dice a los oídos: no leas es aburrido, no hagas las tareas, vamos a las discotecas no te prepares, mira mas televisión, olvídate de los libros, consume drogas, haz trampa, no sigas las reglas, roba, miente, no seas leal, no cantes el himno nacional del Perú, eso es cursilería… si a eso le hiciéramos caso entonces habremos creado a los nuevos esclavos del siglo XXI, que nos someterán para siempre en una esclavitud eterna, cuando tenemos un mundo donde el conocimiento, la creatividad, el ingenio es la herramienta más valiosa para el desarrollo y la felicidad.
Con razón, ya el histórico Jorge Basadre nos decía: “Perú país problema y posibilidad, pero más que todo posibilidad. Quien de nosotros no anhela un país de verdadera democracia donde sea bueno vivir, donde seamos ciudadanos libres y responsables, donde podamos desarrollar abiertamente todas nuestras potencialidades. Soñamos con un Perú donde la formación de la persona sea una verdadera primacía. Soñamos con un Perú donde tus derechos y los míos sean realmente respetados.
Queremos un país en el cual la gente se involucre en sus metas, fines y propósitos, para engrandecerlo, enriquecerlo y con justicia poder hablar de mi peruanidad, tu peruanidad y nuestra peruanidad, porque hablar de peruanidad a los jóvenes, hoy, es lo más difícil en estos tiempos. Hacer que ustedes sientan un amor profundo y espontáneo por el suelo patrio, el legado histórico, el terruño que las vio nacer, es tarea ardua. Quizá porque pocos son los peruanos que tienen la oportunidad y la dicha de conocer y palpar en parte las grandezas, las riquezas y proezas del Perú. Al respecto viene a la memoria una frase del profesor Odrìa cuando dice: “ojos que ven el Perú corazones que sienten la patria”, y porque el proverbio nació de la gente y de su experiencia para afirma con justa razón “nadie ama lo que no conoce”, como amar al Perú si vivimos al margen de todo lo que en él transcurre.
Este acontecimiento, Fiestas patrias, al verdadero peruano, lo invade de efusividad y entonces quiere cantar y danzar al son de una guitarra, de un buen cajón y de una aguda voz. Toda la música peruana hace palpitar el corazón, sino detengámonos en un canto nacional que encierra un mensaje trascendente, que a la letra dice: “esta es mi tierra, así es mi Perú, raza que al mundo le diera la historia viril del imperio del sol, enarbolada flamea mi bandera bicolor, en costa montaña y sierra con paz, trabajo y amor. Este sentimiento que late al interior nos hace sentir orgullosos de nuestra raza que es la historia del Perú. Tenemos que ver cada vez más unida la costa, la sierra, la selva y todo el Perú.
Si de cantos peruanos se trata este mensaje no tendría fin, las siguientes frases de la composición musical “Contigo Perú” son la dosis para seguir diciéndote: “cuando despierto mis ojos y veo, que sigo viviendo contigo Perú, emocionada doy gracias al cielo por darme la vida contigo Perú, eres muy grande y lo seguirás siendo, pues todos estamos contigo Perú. Sobre mi pecho llevó tus colores y están mis amores contigo Perú, somos tus hijos y nos uniremos así triunfaremos contigo Perú. Hermoso canto que aviva la circulación.
Estudiantes: Tenemos una república joven y una tierra bendita donde hay mucho por hacer y donde TODOS somos el presente, donde hay que trabajar y estudiar HOY, porque es hoy que se forja el futuro. ¿Quieres irte porque no hay oportunidades? Estudia, viaja, aprende y regresa. Tu país lo necesita y las oportunidades se crean, las creas. Tú no necesitas morir para heredar a los tuyos un país libre, solamente tienes que vivir y seguir luchando, porque tú eres el Perú.
Por eso, frente a todos los pesimistas y los malvados, a los renegados y los renegones, a los que sacan partido de los infortunios, que nunca son mayoría, yo, en nombre de los que tienen fe, para amar y servir, para trabajar y soñar, rescato aquella frase granítica y redonda que decía José Santos Chocano: ¡VALE UN PERÚ!
La verdad que escuchar el himno nacional del Perú, según la UNESCO uno de los cinco primeros del mundo, en estas fechas causa una gran emoción. Tal vez porque es inherente emocionarme, o porque en lo más profundo de mi ser, se alberga el sentimiento o sentido de peruanidad. Me parece ver que esos colores que flamean allí en lo alto, como por arte de magia podrían ser, el rojo, color de la sangre que corre por nuestras venas y el blanco el alma de cada uno y una que se esmera diariamente por hacer de esta sociedad un espacio donde se respire paz y tranquilidad.
Lo cierto, si, Tenemos que aceptar, quizás alguna diga: “yo no amo ni conozco el Perú”, voy de mi casa al colegio- del colegio a mi casa, pero otras tantas, de seguro, y son más, sin palparlo directamente, han recorrido con la vista a través del cine, la televisión, los libros, el aula, las imágenes, el edén más preciado del mundo. En ese sentido a los peruano nos hace falta reconocer que vivimos en uno de lo países más hermosos y ricos del mundo, con una diversidad de regiones, de grupos étnicos, culturas, razas, climas y paisajes. Valorémoslo, amemos al Perú.
Pues, a pesar de la coyuntura, los problemas a todo nivel, las circunstancias difíciles y los males que se perciben diariamente, es posibles aplaudir a seres dignos de admiración, sin ir lejos: me refiero al estudiante que se esfuerza y se prepara con empeño y respeta a los mayores; al capellán que enseña con el ejemplo, al maestro que orienta concientemente porque sabe de la enorme responsabilidad que tiene con sus pupilos, a la madre que día a día se preocupa por sacar adelante a sus hijos, al trabajador que entrega hasta su última gota de sacrificio; todos ellos plenamente convencidos que más allá de saciar sus necesidades, saben que con su accionar y su esfuerzo engrandecen nuestro país.
Jóvenes: dos enemigos quieren matar siempre nuestra esperanza, la ignorancia y la pobreza, no dejemos que entren, por que ellas, atacan a nuestra más grande riqueza: nuestra juventud. le dice a los oídos: no leas es aburrido, no hagas las tareas, vamos a las discotecas no te prepares, mira mas televisión, olvídate de los libros, consume drogas, haz trampa, no sigas las reglas, roba, miente, no seas leal, no cantes el himno nacional del Perú, eso es cursilería… si a eso le hiciéramos caso entonces habremos creado a los nuevos esclavos del siglo XXI, que nos someterán para siempre en una esclavitud eterna, cuando tenemos un mundo donde el conocimiento, la creatividad, el ingenio es la herramienta más valiosa para el desarrollo y la felicidad.
Con razón, ya el histórico Jorge Basadre nos decía: “Perú país problema y posibilidad, pero más que todo posibilidad. Quien de nosotros no anhela un país de verdadera democracia donde sea bueno vivir, donde seamos ciudadanos libres y responsables, donde podamos desarrollar abiertamente todas nuestras potencialidades. Soñamos con un Perú donde la formación de la persona sea una verdadera primacía. Soñamos con un Perú donde tus derechos y los míos sean realmente respetados.
Queremos un país en el cual la gente se involucre en sus metas, fines y propósitos, para engrandecerlo, enriquecerlo y con justicia poder hablar de mi peruanidad, tu peruanidad y nuestra peruanidad, porque hablar de peruanidad a los jóvenes, hoy, es lo más difícil en estos tiempos. Hacer que ustedes sientan un amor profundo y espontáneo por el suelo patrio, el legado histórico, el terruño que las vio nacer, es tarea ardua. Quizá porque pocos son los peruanos que tienen la oportunidad y la dicha de conocer y palpar en parte las grandezas, las riquezas y proezas del Perú. Al respecto viene a la memoria una frase del profesor Odrìa cuando dice: “ojos que ven el Perú corazones que sienten la patria”, y porque el proverbio nació de la gente y de su experiencia para afirma con justa razón “nadie ama lo que no conoce”, como amar al Perú si vivimos al margen de todo lo que en él transcurre.
Este acontecimiento, Fiestas patrias, al verdadero peruano, lo invade de efusividad y entonces quiere cantar y danzar al son de una guitarra, de un buen cajón y de una aguda voz. Toda la música peruana hace palpitar el corazón, sino detengámonos en un canto nacional que encierra un mensaje trascendente, que a la letra dice: “esta es mi tierra, así es mi Perú, raza que al mundo le diera la historia viril del imperio del sol, enarbolada flamea mi bandera bicolor, en costa montaña y sierra con paz, trabajo y amor. Este sentimiento que late al interior nos hace sentir orgullosos de nuestra raza que es la historia del Perú. Tenemos que ver cada vez más unida la costa, la sierra, la selva y todo el Perú.
Si de cantos peruanos se trata este mensaje no tendría fin, las siguientes frases de la composición musical “Contigo Perú” son la dosis para seguir diciéndote: “cuando despierto mis ojos y veo, que sigo viviendo contigo Perú, emocionada doy gracias al cielo por darme la vida contigo Perú, eres muy grande y lo seguirás siendo, pues todos estamos contigo Perú. Sobre mi pecho llevó tus colores y están mis amores contigo Perú, somos tus hijos y nos uniremos así triunfaremos contigo Perú. Hermoso canto que aviva la circulación.
Estudiantes: Tenemos una república joven y una tierra bendita donde hay mucho por hacer y donde TODOS somos el presente, donde hay que trabajar y estudiar HOY, porque es hoy que se forja el futuro. ¿Quieres irte porque no hay oportunidades? Estudia, viaja, aprende y regresa. Tu país lo necesita y las oportunidades se crean, las creas. Tú no necesitas morir para heredar a los tuyos un país libre, solamente tienes que vivir y seguir luchando, porque tú eres el Perú.
Por eso, frente a todos los pesimistas y los malvados, a los renegados y los renegones, a los que sacan partido de los infortunios, que nunca son mayoría, yo, en nombre de los que tienen fe, para amar y servir, para trabajar y soñar, rescato aquella frase granítica y redonda que decía José Santos Chocano: ¡VALE UN PERÚ!
2010/07/15
Larga adolescencia
Larga adolescencia de este siglo
El término “adolescencia” designa una categoría etaria de límites imprecisos y características variables, que abarca el período de la vida que cada individuo transita entre la infancia y la edad adulta. Se trata de una construcción cultural, históricamente fechada, cuyo surgimiento se remonta a la introducción en el proceso productivo de determinadas innovaciones técnicas que, al sustituir progresivamente una parte del trabajo manual, arrojan al desempleo en primer lugar y privilegiadamente a los más jóvenes.
El término “adolescencia” designa una categoría etaria de límites imprecisos y características variables, que abarca el período de la vida que cada individuo transita entre la infancia y la edad adulta. Se trata de una construcción cultural, históricamente fechada, cuyo surgimiento se remonta a la introducción en el proceso productivo de determinadas innovaciones técnicas que, al sustituir progresivamente una parte del trabajo manual, arrojan al desempleo en primer lugar y privilegiadamente a los más jóvenes.
Su atávica estigmatización proviene seguramente de esa forzada marginación laboral, que jalona también el nacimiento contemporáneo de la delincuencia juvenil. Obligados a postergar el acceso a un trabajo remunerado y a posponer, con él, la decisión del matrimonio (que en el Medioevo sancionaba el paso a la adultez), un período de instrucción se instituye desde entonces para los “que están en situación de crecer”. La formación en instituciones educativas y la prolongación de su permanencia en el seno del grupo familiar delimitan las coordenadas donde la adolescencia irá encontrando los rasgos que la especifican como entidad dentro del rango más amplio de la juventud.
Por cierto, las diferencias etarias fueron siempre discriminadas y nominadas de manera distintiva en la historia de Occidente desde la Antigüedad. Lo que varía a lo largo de los siglos es su definición y, sobre todo, su valoración cultural. En el siglo XVIII, el individuo ocupa el centro de la escena social, de cuyo entramado se recorta como una voluntad emprendedora y económicamente activa. El adulto encarna el exponente acabado de ese ideal, y los niños quieren ser grandes como él. El siglo XIX efectiviza la retracción del grupo familiar sobre su núcleo fundamental y el niño pasa a ubicarse en el núcleo de ese núcleo. El adulto se posterga y se sacrifica en pos de ese ideal de infancia protegida, his majesty the baby, de que nos habla Freud. El siglo XX consagra la adolescencia, demonizada e idealizada al mismo tiempo, como una entidad que contagia progresivamente muchas de sus particularidades al resto de la sociedad. Ella se consolida hacia final de siglo como un nicho de mercado determinante, con pautas de consumo que marcan la moda. Un agente social privilegiado: de consumo, no de producción.
¿Y el siglo XXI? Comprobamos que la adolescencia no sólo se prolonga sino que, además, se alarga: tiende a recubrir el espacio etario de toda la sociedad, perforando los límites de sus dos extremos. Para abajo, porque los rasgos que la identifican, en su estética distintiva, se manifiestan mucho antes de la pubertad; se habla entonces de “preadolescencia”. Para arriba, porque el adolescente se presta perfectamente a encarnar ese ideal de “disfrutar la vida mientras viva”, que evidencia gobernar nuestra subjetividad. El platillo de los derechos supera holgadamente el peso de los deberes en la balanza de lo que nuestra época reconoce como responsabilidad. Lo que Lacan llamó “el niño generalizado” deviene así un modo no incauto de nombrar esa adolescentización cultural propia de nuestra peculiar modernidad.
Siendo un hecho de cultura, la adolescencia no podría aspirar a una descripción estructural de alcance universal, como sí lo hace la pubertad. Porque la adolescencia no se apoya ni se sostiene en un hecho biológico, sino que se manifiesta, esencialmente, como un conjunto de expresiones culturales. Una estética de desafío, de conformismo, de novedad, que varía con el tiempo y la geografía, se dibuja o desdibuja con la clase social. Un rayo que se ilumina y se oscurece, cada vez, con su propia luz. Expresión de su propia transitoriedad, la adolescencia está íntimamente ligada a su presente.
Mario Puja * Director de la revista Psicoanálisis y el Hospital. Fragmento de la nota editorial del Nº 37, “La adolescencia hoy”.
2010/07/03
¿Còmo debe decirse?
» Había/*habían muchas personas
En vez de ser había, debe ser habían.
Cuando se emplea el vebo haber en forma impersonal, debe hacerse siempre en singular, por lo tanto, en el caso presentado la forma adecuada es había: En el estadio había muchas personas; Creo que habrá pocos interesados en el tema; En el encuentro hubo asistentes de cualquier parte del mundo. Es común ver empleado el plural en estos casos (*habían, *habrán, *hubieron), ello se debe a que el hablante suele cofundir el complemento directo de la oración (muchas personas, mucha gente, asistentes.. .) con un sujeto, haciendo concordar erróneamente la forma verbal con el c. directo, cuando en realidad las oraciones impersonales con haber, como su nombre lo indica, carecen de sujeto oracional.
En vez de ser había, debe ser habían.
Cuando se emplea el vebo haber en forma impersonal, debe hacerse siempre en singular, por lo tanto, en el caso presentado la forma adecuada es había: En el estadio había muchas personas; Creo que habrá pocos interesados en el tema; En el encuentro hubo asistentes de cualquier parte del mundo. Es común ver empleado el plural en estos casos (*habían, *habrán, *hubieron), ello se debe a que el hablante suele cofundir el complemento directo de la oración (muchas personas, mucha gente, asistentes.. .) con un sujeto, haciendo concordar erróneamente la forma verbal con el c. directo, cuando en realidad las oraciones impersonales con haber, como su nombre lo indica, carecen de sujeto oracional.
» Entidad
La palabra entidad debe o no ir con mayúscula en un texto donde reemplaza el nombre propio de dicha entidad, ejemplo: "En el mes de junio se reliza el balance y memoria anual de dicha Entidad".
La palabra entidad debe o no ir con mayúscula en un texto donde reemplaza el nombre propio de dicha entidad, ejemplo: "En el mes de junio se reliza el balance y memoria anual de dicha Entidad".
En el caso presentado, no se considera adecuado el uso de la mayúscula.
» Saludo matinal
¿Qué es correcto: decir "Buenos días" o "Buen día" He observado que en Sudamérica se emplea más la segunda forma del saludo.
Ambas formas son correctas. El uso del plural predomina manifiestamente en el mundo hispanohablante.
¿Qué es correcto: decir "Buenos días" o "Buen día" He observado que en Sudamérica se emplea más la segunda forma del saludo.
Ambas formas son correctas. El uso del plural predomina manifiestamente en el mundo hispanohablante.
» Intensión o intención
¿Cuál es la diferencia entre intensión con S e intención con C? Si la hay en qué campos del saber se aplica una y otra.
Intensión se usa en fonética para denotar 'el primer tiempo de articulación de un sonido' y también en el campo de la lógica para expresar 'el conjunto de rasgos que forman el significado de un concepto. Intención significa 'propósito'.
¿Cuál es la diferencia entre intensión con S e intención con C? Si la hay en qué campos del saber se aplica una y otra.
Intensión se usa en fonética para denotar 'el primer tiempo de articulación de un sonido' y también en el campo de la lógica para expresar 'el conjunto de rasgos que forman el significado de un concepto. Intención significa 'propósito'.
» ¿Cursación?
No se encuentra una palabra aceptada por la RAE para designar el tiempo en que se cursa una materia, seminario, etc. La palabra "cursada" no tiene esa acepción y la palabra "cursación" (usada por algunas universidades privadas argentinas) no aparece en ningún diccionario.
Corresponde denominarlo ciclo lectivo: ciclo 'cada uno de los bloques de cursos en que se divide un plan de estudios' y lectivo 'dicho de un período de tiempo: destinado para dar lección en los establecimientos de enseñanza'.
» Concordancia verbal
En esta oración el verbo en singular es lo correcto. "La persecución y la oposición era la norma de la Edad Media".
La oración tiene un sujeto compuesto, por lo tanto, el verbo debe concordar en plural. Estos dos sustantivos no pueden considerarse una unidad y coordinar con el verbo en singular, como sería, por ejemplo, el caso de La persecución y tortura era la norma de la Edad Media. Lo habitual es que, cuando se trata de un conjunto, el segundo elemento no lleve artículo.
En esta oración el verbo en singular es lo correcto. "La persecución y la oposición era la norma de la Edad Media".
La oración tiene un sujeto compuesto, por lo tanto, el verbo debe concordar en plural. Estos dos sustantivos no pueden considerarse una unidad y coordinar con el verbo en singular, como sería, por ejemplo, el caso de La persecución y tortura era la norma de la Edad Media. Lo habitual es que, cuando se trata de un conjunto, el segundo elemento no lleve artículo.
Es mucho más usal la forma tan es así, pero la otra forma es también posible.
» ¿Grandes toneladas?
¿Es incorrecto decir:.... generando grandes toneladas de basura?
Sí, lo es. Se trata obviamente de una redundancia. Debió decirse grandes cantidades de basura o toneladas de basura.
¿Es incorrecto decir:.... generando grandes toneladas de basura?
Sí, lo es. Se trata obviamente de una redundancia. Debió decirse grandes cantidades de basura o toneladas de basura.
» Género de palabras y uso correcto del artículo
Cuál es el género de las palabras: mar,agua,calor,etc., para utilizar el artículo correcto al refierirme a ellas.
Mar: en el español actual es de género masculino; sin embargo, entre gente de mar y en poesía, suele usarse como femenina. Agua: es de género femenino, pero como comienza por /a/ tónica, el determinante adecuado es el. Corresponde recordar que los adjetivos que la acompañen deben coordinar en femenino, por ejemplo: el agua clara.Calor: voz de género masculino en el lenguaje esmerado
Cuál es el género de las palabras: mar,agua,calor,etc., para utilizar el artículo correcto al refierirme a ellas.
Mar: en el español actual es de género masculino; sin embargo, entre gente de mar y en poesía, suele usarse como femenina. Agua: es de género femenino, pero como comienza por /a/ tónica, el determinante adecuado es el. Corresponde recordar que los adjetivos que la acompañen deben coordinar en femenino, por ejemplo: el agua clara.Calor: voz de género masculino en el lenguaje esmerado
2010/07/01
Foto recuerdo de la Promociòn 2010: "Con Dios todo es posible"
¿Los animales pueden ser personajes?
¿Los animales pueden ser personajes?
"El gato negro" y el "Corazòn delator" nos llevò por una explicaciòn y otra, asicomo por varias incògnitas. Pues bien, vamos a resolver una de ellas.
Tal como como comentàbamos en clase.
Sea cual fuere su respuesta, por favor, sustentarla. De ser necesario puede tambièn ilustrar y/o incluir pasajes, historia para ilustrar su respuesta.
El cierre de esta actividad vence el dìa martes 6 de julio de 2010.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)