El objetivo de un texto escrito es en general para informar a los otros con el fin de permitir realizar un deseo propio, que a menudo es inconsciente, pero siempre esta presente...
2010/09/29
2010/09/28
La educación en América latina, un mito
MIAMI.- Cuando le pregunté a Bill Gates, en una entrevista, sobre la convicción muy difundida en América latina de que la región tiene algunas de las mejores universidades y centros de investigación científica del mundo, el fundador de Microsoft me miró con cara de asombro. "¿De verdad creen eso?", me preguntó.
Si los latinoamericanos están satisfechos con sus sistemas de educación pública -como revelan las encuestas- la región está en problemas, señaló. El secreto del éxito educativo y tecnológico de China y la India es la humildad y cierta dosis de paranoia, me dijo. En efecto, la región podría beneficiarse de una dosis de paranoia constructiva respecto de la educación, ciencia, tecnología e innovación.
Según una encuesta de Gallup y el Banco Interamericano de Desarrollo, los latinoamericanos están mucho más satisfechos con sus sistemas educativos que los estadounidenses, los alemanes o los japoneses, a pesar de que los países latinoamericanos figuran entre los últimos puestos en las pruebas estudiantiles y en los rankings internacionales de educación.
Simultáneamente, cuando uno mira los resultados del test PISA de jóvenes de 15 años en todo el mundo, se encuentra con que mientras los estudiantes de Hong Kong sacan un promedio de 550 puntos, los de Corea del Sur 542 puntos y los de Estados Unidos 483 puntos en matemáticas, los estudiantes de Brasil, México, la Argentina, Chile y Perú sacan un promedio de 400 puntos.
En la educación superior y la investigación, las estadísticas son tanto o más preocupantes.
*No hay una sola universidad latinoamericana entre las 100 primeras instituciones de educación superior del mundo, según el Ranking del Suplemento de Educación Superior de The Times 2009-2010.
*Un ranking similar de la Universidad Shanghai Jiao Tong, de China, tampoco incluye a ninguna universidad latinoamericana entre las mejores 100, a pesar de que Brasil y México figuran entre las 13 economías más grandes del mundo.
*De todas las inversiones en investigación y desarrollo en todo el mundo, menos del 2% se realizan en América latina, según el Observatorio Iberoamericano de Ciencia y Tecnología. Comparativamente, casi el 30% de las inversiones mundiales para investigación y desarrollo se realizan en Asia, añade.
*Mientras China dedica el 1,4% de su PBI a investigación y desarrollo, Brasil invierte tan sólo el 0,9%; la Argentina, el 0,6%; México, el 0,4%, y Colombia y Perú el 0,1%.
*En materia de investigación, mientras un país asiático relativamente pequeño como Corea del Sur registra 80.000 patentes anuales en todo el mundo, Brasil sólo logra registrar 600 patentes por año; México, unas 300, y la Argentina, 80.
*Sólo el 27% de los jóvenes latinoamericanos en edad universitaria están inscriptos en instituciones de educación superior, comparado con el 69% de los países industrializados, según la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo.
Pero el primer paso debe ser acabar con el triunfalismo y, como decía Gates, ser más humildes. Sólo así, con una sana dosis de paranoia constructiva, podremos vencer la complacencia, crecer más y reducir más rápidamente la pobreza.
Por: Andrès Oppenheimer
2010/09/27
Matemática
Ignoro la razón, pero en general el “lugar” de donde suelen provenir estos datos está situado en La Plata. No sé bien por qué, pero históricamente pareciera como que los problemas se concentraran allí.
Los diarios nacionales “levantan” la noticia, los programas de noticias de la mayoría de las radios azotan durante todo el día con los resultados, los noticieros de televisión amplifican todo un poco más, un montón de supuestos expertos somos consultados sobre “dígame qué pasa” o “por qué pasa”, cada uno de nosotros da una opinión que cree diferente y que puede colaborar... y ¡hasta el año que viene!
Algunos se rasgan las vestiduras un poco más. Ministros de Educación de diferentes provincias tienen reuniones con sus asistentes más cercanos, vuelan las fotocopias de los diarios reproduciendo los números del “desastre”, las convocatorias urgentes para entender el tema con los gabinetes psicopedagógicos, los asistentes más encumbrados, la “matemática moderna”, “la antigua”, las computadoras en el aula, etc., etc.
Y ni qué hablar cuando el país compite con estudiantes de otros países: pareciera como que los argentinos no supiéramos ni leer, ni escribir, ni hacer cuentas elementales. Aparecemos abrumados por “lo bien” que les va a todos los otros (países) y acurrucados en un rincón ante la comparación que siempre nos resulta adversa, aun con naciones menores, pequeñas, que parecieran enrostrarnos nuestras incapacidades.
¿Y entonces? Como esto sucede inexorablemente todos los años, quiero reproducir algunos datos que me resultaron interesantes. Quizás a usted también. Sígame por acá.
Hay un programa internacional –PISA (1)– que evalúa las capacidades de los alumnos de 30 países (2). Se inició en el año 2000 y se hace cada tres años. Primero correspondió a lectura, en 2003 a matemática y en 2006 a ciencia en general. En 2009 se repitió la experiencia con lectura y así continuará con el de matemática en el 2012, etc. El análisis de los resultados lleva alrededor de un año y medio y son consideradas las estadísticas más importantes y respetadas en el mundo. En promedio se evaluaron 275.000 (doscientos setenta y cinco mil) alumnos de entre 15 y 16 años.
Dicho esto, quiero comentar algunos de los resultados y luego la/lo invito a algunas reflexiones.
a) Hay seis países que están consistentemente entre los diez primeros: Finlandia, Canadá, Japón, Holanda, Australia y Nueva Zelanda.(3) (4)
b) De los 30 países que participaron en la evaluación sobre matemática en el año 2003, Estados Unidos apareció en el lugar 23. En 2006 ocupó el lugar 21 en ciencia y 28 en lectura y resolución de problemas en 2009.
c) Solamente el 1 por ciento de los alumnos norteamericanos entre los jóvenes de 15 años demostró que podía competir al más alto nivel, y fue superado por 27 países en todos los otros niveles que fueron evaluados.
Destaco los resultados obtenidos por los alumnos estadounidenses por dos razones: es el país más grande en número de habitantes de los que participa... y porque en la Argentina tenemos la tendencia de compararnos constantemente con todo lo que se hace allá.
Ahora pongamos la vista sobre Finlandia, el caso que más me importa compartir con usted: es un pequeño país de Europa (su superficie es de apenas el doble que la de Uruguay). Viven allí alrededor de 5.400.000 personas (vs. 3.700.000 uruguayos).
Sin embargo, no importa cuál sea el método utilizado para medir el nivel de sus estudiantes, junto con Singapur ocupan sistemáticamente los dos primeros lugares. Naturalmente, los otros países (a quienes les interesa la educación) quieren saber por qué. ¿Qué hacen los finlandeses de diferente? Acá, algunas respuestas.
a) Ser maestro en Finlandia no es un trabajo: es una profesión.
b) De acuerdo con la última encuesta nacional, no es una profesión cualquiera, sino que está entre las tres más respetadas y es la primera a la que aspira cualquier joven.
c) Para alcanzar esa posición dentro del país, el recorrido de un aspirante es equivalente al de terminar una carrera universitaria para nosotros.
d) De la misma forma que un médico necesita(ría) de una actualización constante, lo mismo sucede con los maestros allí: se los entrena y monitorea su evolución. Sus propios pares evalúan si están en condiciones de continuar en la profesión, tal como sucede en los concursos de renovación de profesores universitarios en la UBA.
e) Saber “enseñar” es una cualidad imprescindible. Y hay que demostrarlo.
Y dejé para el final lo que imagino que usted está pensando: los maestros tienen una de las profesiones mejor remuneradas en el país, equivalente a la de un ingeniero o médico.
Varios países del mundo han convocado a quienes lideran los programas tanto en Finlandia como en Singapur. Algo hacen distinto. Personalmente no creo en las evaluaciones o competencias entre alumnos para decidir nada. Pero no puedo ignorar el dato. Existe. Y no es del “aquí y ahora” sino que viene sucediendo desde hace más de una década. Lo que sí me interesa subrayar es que, tanto en Finlandia como en Singapur, la educación importa. Importa a nivel estatal, gubernamental y está instalado en la sociedad.
Y si se trata de discutir los temas para enseñar, la idea es reducir la cantidad, pero mejorar la calidad. Cambiemos la mentalidad: históricamente tratamos de cubrir un kilómetro de ancho pero con un centímetro de espesor. La propuesta es revertir esas dimensiones. En lugar de pensar en programas que cubran 50 tópicos es preferible seleccionar adecuadamente 15 y discutirlos en profundidad a lo largo del año. Y, por supuesto, convocar a la comunidad matemática esparcida en el país, para que dé su opinión pero que también tenga voto.
En todo caso, si hay algo en lo que me gustaría parecerme a Finlandia (o Singapur) es en eso: en haber detectado que la forma de trascender como país y defender nuestra independencia es a través de la educación pública, gratuita, laica y obligatoria... pero también de calidad. Y para lograrlo hace falta la voluntad política de hacer el cambio. Y para eso hace falta invertir en educación, incrementar fuertemente todos los presupuestos y elaborar un plan para los próximos cinco años en principio, con miras a revertir lo que sucede hoy en la próxima década.
Es hora de dejar de pensar siempre que es la matemática o que son los alumnos. Ninguno de los dos: la matemática que se enseña atrasa y es aburrida. No es la verdadera matemática que es plástica y creativa. Y tampoco son los alumnos los responsables de lo que nosotros hacemos con ellos. Los maestros hacen y han hecho lo que pueden y pudieron. Pero lo que otros advirtieron es que la única forma de progresar es –y lo escribo de nuevo– a través de la inversión en educación. No hay otra.
Quizás en ese momento, y espero que no sea en un futuro muy lejano, las noticias que llegan de La Plata ya no sean tan catastróficas. Eso sí: los medios tendrán que buscar con qué reemplazarlas. No creo que tengan problemas: siempre habrá alguien bailando por un sueño.
1 PISA es la sigla de un programa internacional: Programme for International Student Assessment (Programa Internacional para la Valoración del Estudiante... o algo así). Este programa lo lleva adelante la Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo (OECD, Organization for Economic Cooperation).
2 En 2003, los países participantes en matemática fueron Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea del Sur, Dinamarca, Eslovaquia, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Polonia, Portugal, República Checa, Suecia, Suiza y Turquía.
3 Singapur, que también tiene un programa de matemática de alto vuelo en todo el país, no participó.
4 El orden de los países en el año 2003 fue Finlandia, Corea del Sur, Holanda, Japón, Canadá, Bélgica, Suiza, Australia, Nueva Zelanda, República Checa, Islandia, Dinamarca, Francia, Suecia, Austria, Alemania, Irlanda, Eslovaquia, Noruega, Luxemburgo, Polonia, Hungría, España, Estados Unidos, Italia, Portugal, Grecia, Turquía, México.
2010/09/17
La entrevista
Además, se agregan pautas sobre qué actitudes no tomar durante el encuentro, ya que podrían ser contraproducentes en la imagen que queda de uno en el entrevistador.
Para antes de la entrevista
Informarse lo más posible sobre la empresa a la cual se intenta ingresar. Se debe preparar la entrevista, el seleccionador va a hacerlo también.
.
Tener bien presente y en claro toda la información del propio CV, ya que en él se basarán muchas de las preguntas. Llevar uno a la entrevista.
. Si la citación a la reunión llega por escrito, lo correcto es llamar para confirmar nuestra asistencia.
. No llegar con lentes oscuros, evitar todo tipo de ropa llamativa.
. Llegar temprano.
. Buena apariencia. Se debe lucir prolijo. Además, sonar seguro y hablar de forma clara. Sólo un 7% de la opinión que el entrevistador tiene sobre el entrevistado se forma sobre lo que éste dice. El resto se juzga por cómo luce, actúa y suena.
. Para no sufrir contratiempos, lo mejor es estar bien informado. Saber de antemano dónde está ubicado el lugar de la entrevista, cómo llegar y cuánto tiempo lleva.
. Preparar respuestas para las principales preguntas, como por ejemplo: por qué uno quiere el trabajo, por qué se considera la persona idónea para hacerlo, cuáles son nuestras fortalezas y debilidades.
Recordar que no está mal visto tomarse un tiempo al responder cada pregunta. Es preferible asegurarse de haber interpretado bien y de estar contestando lo que realmente uno quiere decir.
. Acompañar siempre las explicaciones con ejemplos. Si se habla sobre ciertas aptitudes o habilidades propias, enumerar aplicaciones reales de ellas.
. Tratar de percibir el tipo de persona que están buscando y pensar en cómo orientar la respuesta hacia ese lado.
. Venderse a uno mismo, en el buen sentido. Vender las propias virtudes, porque nadie más va a hacerlo mejor que uno. Tratar de ser positivo sobre las propias capacidades y experiencia.
. Si se discute el salario, uno debe haberse informado previamente sobre el sueldo promedio para esa profesión y experiencia.
Llevar la entrevista con respeto. Darle a la otra persona toda la atención.
. Apagar el celular.
. Mantener las respuestas focalizadas en lo que se puede hacer por el otro, el empleador o la empresa, y no en lo que ellos pueden hacer por uno.
. Algunas posibles preguntas durante la entrevista
¿Por qué se postula para ese puesto?
.¿Qué tipo de experiencia anterior tiene?
.¿Cuáles son sus objetivos profesionales a futuro?
.¿Cuáles son sus ventajas para el puesto?
.¿Cómo se llevaba con sus compañeros de trabajo?
.¿Por qué debemos contratarlo a usted y no a otro postulante?
.¿Cuánto espera ganar en este puesto?
.¿Está dispuesto a trabajar en cualquier horario y cualquier día de la semana?
.Si tuviera que mencionar tres virtudes y tres defectos que tiene, ¿cuáles serían?
.Si tuviera que definirse en tres palabras, ¿cuáles elegiría?
No demostrar excesivo interés en el trabajo ni mostrarse prescindente.
. No hablar en tono monótono
. No interrumpir al entrevistador
. No hablar en forma despectiva o negativa del anterior empleador y colegas.
. No esconder hechos ni mentir.
. No confrontar con el entrevistador.
Preguntar todos los datos sobre la próxima etapa del proceso de selección: dónde, cuándo y con quién tendrá lugar.
. Memorizar el nombre de la persona que hizo la entrevista.
. Pasado un tiempo, si no se reciben noticias, se puede llamar para pedir información sobre el proceso de selección.
. Analizar los resultados, anotar puntos fuertes y débiles. Puede servir para una segunda entrevista o para próximas entrevistas en otras empresas.
A ti maestro
Adjuntamos el texto completo de la alocución televisiva de Mons. Héctor Aguer:
“Hoy es el Día del Maestro; por tanto, esta breve reflexión quiero dedicarla a aquellos que tienen la empeñosa y delicadísima tarea de enseñar”.
"Y digo enseñar en un sentido fuerte, profundo, plenario: no solamente en su significado de transmitir los saberes elementales, sino en cuanto que los maestros contribuyen, de un modo quizás decisivo, a la formación de la personalidad de los educandos”.
“Allí está la cuestión fundamental. Cuando hablamos de un proceso educativo, de los problemas del sistema educativo en la Argentina de hoy, de los resultados tan decepcionantes establecidos por encuestas, tenemos que poner el ojo de la atención en la figura del maestro”.
“Lo fundamental es que el maestro o la maestra sea efectivamente una figura de referencia para los chicos. Sobre todo digamos la maestra porque sabemos muy bien que, en el nivel primario especialmente, el docente es por lo general una maestra”.
“De algún modo la figura de la maestra o del maestro permanece en el interior de la personalidad del educando a lo largo de toda la vida. Para lo bueno o para lo malo. No solamente se trata, en el nivel primario, de trasmitir los saberes elementales sino de contribuir a la orientación de la personalidad de los chicos en muchos aspectos, como un complemento de la formación que se recibe en el hogar”.
“Mas adelante, en el ciclo secundario o en la universidad, se imposta diversamente la figura del docente, porque en ese caso se trata de comprender la función de enseñar como una transmisión que se verifica en un contexto de diálogo de generaciones. Es fundamental que efectivamente se establezca un diálogo de generaciones y que el diálogo sea suscitado por el maestro. En eso reside principalmente el arte de enseñar: en despertar en los alumnos el amor a la verdad, a la búsqueda de la verdad”.
“Recuerdo ahora una frase de Heidegger, que se refería al pensamiento, a la filosofía, pero decía muy bien que la función primordial del docente es enseñar a aprender. Uno en realidad está aprendiendo toda la vida”.
“Por eso el nombre del maestro, la figura del maestro, no se reduce a la figura elemental de los primeros años, del ciclo primario, sino que incluso solemos dar el calificativo de maestro a una persona que se ha destacado extraordinariamente en su disciplina y que además ha sabido formar discípulos o que por lo menos constituye un punto de referencia para muchos”.
“Esto se ve, quizás, cada vez menos en el mundo de hoy porque hay una especie de fragmentación del saber y porque el estudiante -pensemos en el estudiante universitario- está muy preocupado en ver cómo se va a insertar en el mercado laboral, etc. Ya no se da ese seguimiento intelectual de una figura clave o por lo menos se da de una manera muy reducida”.
“Por eso maestro en el sentido plenario -pensemos en aquellos que durante largos años se hacen discípulos de aquella persona que para ellos es una fuente de sabiduría- es aquel que deja una impronta fundamental en la vida de un discípulo porque lo introduce en un mundo”.
“Hace poco leí el reportaje a un gran director de cine italiano, Ermanno Olmi, que es el realizador de una película bellísima titulada “El árbol de los zuecos”. En ese reportaje le preguntaban quién había sido su maestro y él respondió que en cine su maestro había sido Roberto Rossellini, el iniciador del neorrealismo italiano, pero agregaba que en realidad su maestra había sido su abuela materna, porque ella lo introdujo en el interior del mundo campesino. Decía que gracias a ella había aprendido el valor de la civilización campesina, que es la única -según él- que en sentido absoluto puede ser llamada civilización porque no se trata de algo efímero, de civilizaciones que pasan de acuerdo a la moda o la época, sino de algo que permanece para siempre”.
“Allí encontramos una definición muy bella de lo que es el maestro. Aún, entonces, en cualquiera circunstancia que un docente ejerza su función, en la medida en que va más allá de la transmisión de su saber particular y que procura contribuir a la formación de la personalidad del alumno, orientándolo hacia la verdad, hacia el bien, hacia la belleza, en esa medida merece el título sagrado de maestro”.
“Digo que es un título sagrado porque es el título que le atribuyen, según los Evangelios, a Jesús sus mismos discípulos”.
“En gran parte, la renovación auténtica de la escuela, el éxito de un proceso educativo depende de que se establezca correctamente esa relación natural e imborrable entre el maestro y el discípulo. Depende de la presencia y la acción de buenos maestros”.
2010/09/12
CÒMO USAR LA VESTIMENTA: LA MODA
B. La moda como adorno. La moda y la moral.
C. Los uniformes.
D. La moda y la mujer.
1. ¿Qué es la moda? La moda expresa lo actual, lo moderno, lo que se lleva. Esto se aplica en muchos terrenos pero sobre todo en la vestimenta, que es el aspecto que aquí consideramos.
2. ¿Cualquier moda significa un progreso? Lo moderno no es un progreso por el simple hecho de ser novedoso. Será progreso si introduce una mejora real. Así, un vestido será bueno si favorece los fines que debe cumplir.
3. ¿Qué misión tienen los vestidos? Se aprecian tres grandes fines:
Un fin práctico. Por ejemplo, de comodidad, de abrigo en climas fríos, de protección para trabajos en ambientes más o menos agresivos, etc.
Un fin ornamental o de adorno que mejora esa dignidad.
En el acierto de una moda influye mucho el estilo de quien la viste, pero un buen diseño irá bien a cualquiera, aunque sea persona poco agraciada.
Un buen diseñador no necesita acudir al sexo para captar la atención. Si en una moda lo primero que se observa es sexo, estamos ante un diseño escaso de ideas y de originalidad.
Un buen diseño de moda no llama mucho la atención. No es rompedor. Lo difícil y a la vez genial en un diseñador es lograr que algo discreto sea al mismo tiempo admirado.
Respecto al fin práctico, puede uno preguntarse: ¿esta ropa, me será útil?, ¿para qué la necesito? La respuesta puede ser algo así: quiero que me abrigue, quiero que sea cómoda, la quiero para excursiones...
Desde el punto de vista ético, convendrá fijarse si es una ropa para una mujer o para una hembra; para un varón o un macho. ¿Esa ropa es acorde con la dignidad humana? ¿Eleva los pensamientos humanos, o los rebaja?
Como adorno, uno se fijará en si la ropa le sienta bien, si mejora su aspecto, etc. ¿Esta prenda qué destaca?
A continuación vemos más detalles que mejoran la moda.
B. LA MODA COMO ADORNO
1. ¿Cómo mejorar en el fin ornamental? Lo principal de una persona es su alma. Así, el adorno corporal mejora la dignidad humana si hace destacar las cualidades espirituales. Por ejemplo, las modas pueden dirigir la atención hacia distintas zonas del cuerpo, y el diseño será más acertado si orienta las miradas hacia lo más noble, como la cabeza, los ojos, la cara -"espejo del alma"-. Al mismo tiempo conviene moderar el adorno, no sea que oculte a la persona.
2. ¿No es más sincero y natural vestir de cualquier manera? Quizá por esta idea en algunos ambientes se pone el máximo cuidado en ofrecer una imagen descuidada. No hay mayor sinceridad en esto. Simplemente es una moda más; una moda descuidada o "deshabillée".
3. ¿Y si uno es zafio y grosero? La caridad, la convivencia y la buena educación invitan a dominar estas tendencias en la moda y en la vida. La verdadera sinceridad reconoce los defectos como defectos y procura corregirlos. Dejarse llevar por ellos no es sinceridad sino debilidad.
LA MODA Y LA MORALIDAD
1. ¿Por qué es necesario cuidar el fin de moralidad pública? Es bien sabido que la visión de los aspectos secundarios de la sexualidad provoca en las personas una atracción. Con el pecado original, esta inclinación se ha desordenado y puede llevar a conductas y pensamientos infrahumanos, como desear usar del sexo con cualquiera. De ahí que una misión del vestido sea cubrir los aspectos sexuales propios con el fin de respetar el corazón de los demás.
2. ¿Se trata de cubrirse por entero? No exageremos. Se trata de vestir correctamente, evitando modas provocativas.
3. ¿Conviene evitar la ropa escasa o muy ajustada? Exactamente. Ese tipo de vestido es una tentación y falta de respeto hacia el prójimo. También deteriora la propia dignidad, pues una persona que viste así ofrece una imagen de promocionar su sexo, en lugar de destacar su talento, su inteligencia, o su belleza.
4. ¿Una moda provocativa facilita captar novios? Una moda así llama la atención, pero causa varios problemas:
Dirige la atención a la zona del cuerpo que se muestra, y la desvía de la persona. La mujer y el cariño a ella desaparecen y sólo se piensa en lo que se ve.
La mujer ofrece una imagen vulgar de sí misma, que atraerá a hombres burdos y vulgares.
El tipo de novio que se capta no suele querer casarse, sino que busca sexo, y por esto es captado cuando sexo se le ofrece. No se consigue un noviazgo estable.
C. LOS UNIFORMES
1. ¿Un vestido sólo tiene esos tres fines? Hay otros fines que normalmente se pueden englobar en alguno de los anteriores, aunque a veces destacan más. Por ejemplo, los uniformes son una vestimenta especial con fines característicos.
2. ¿Qué fines adicionales tienen los uniformes? Además de los fines propios de cualquier vestido, los uniformes pueden intentar:
Unir a los miembros de un conjunto, distinguiéndolos de otros. Por ejemplo, la ropa deportiva o militar.
Señalar una disposición personal de servicio público. Por ejemplo, los empleados de grandes almacenes suelen vestir de un modo determinado para que los clientes puedan encontrarlos con más facilidad.
Favorecer una actitud en los demás. Por ejemplo, ver el uniforme de un policía invita a no cometer delitos; ver el uniforme blanco de una enfermera o un doctor ayuda a confiar en ellos el cuidado de la salud; ver el hábito de una religiosa recuerda a Dios, etc.
(Carta que Martha envía desde Mexico)
El modo de vestirse de una mujer refleja parte de su “yo profundo”, de su interioridad. Cuando la mujer se viste, descubre su alma.
Te invito a no ceder ante la presión del ambiente. ¿Te animas a mejorar la moda y las costumbres? El modo de hablar, de vestir, de moverse, tiene mucho que ver con lo que llevamos dentro. Con frecuencia la moda nos hace masa, y así está planeado por los poderosos de la tierra. Tú puedes ser una mujer noblemente rebelde, de una pieza. Si las mujeres saben custodiar su alma y su cuerpo, no serán una más: serán mujeres que saben distinguirse por su elegancia, por ser femeninas.
Somos diferentes al varón. La mujer debe conocer la diferencia natural de percepción del hombre, distinta de la percepción de la mujer. Debe conocer muy bien la diferencia entre ser usada (mujer-objeto: “qué buena estás”) y ser amada (“qué guapa eres”). La mujer tiene habilidad, arte y condiciones para emplear la moda como medio de limpieza en la sociedad. ¿Te animas?
La intimidad corporal en la moda actual está desprotegida: deja ver demasiado del cuerpo. Un vestido que subraya el sexo contribuye a encubrir el valor de la persona y a resaltarla como objeto de placer. El desafío es ir contra corriente, para eso tenemos que cuidar el pudor.
¿Qué es el pudor?
La mujer con pudor llegará a ser más dueña de sí. El pudor es la inclinación a mantener oculto lo que no debe ser mostrado, a callar lo que no debe ser dicho. Una desnudez es impúdica cuando no es de nadie y al mismo tiempo es de todos: disponible para quien la quiera. Quien no siente necesidad de ser pudoroso, carece de intimidad, y vive en la frivolidad.
¡Tú vales mucho, mucho! Más de lo que piensas, aunque tengas algún defecto. ¡Vales mucho! Procura que te traten como lo que eres: una gran persona.
2010/09/11
2010/09/10
lograron traducir señales cerebrales en palabras
El avance, afirman los investigadores de la Universidad de Utah, podría eventualmente permitir a pacientes severamente paralizados -como aquéllos que sufren el llamado síndrome de "encerramiento"- poder comunicarse con sus pensamientos.
El método utiliza dos rejillas de 16 microelectrodos que se implantan debajo del cráneo, pero sobre el cerebro, sin necesidad de penetrar el órgano.
"Logramos descifrar palabras habladas utilizando sólo las señales del cerebro con un aparato que promete, a largo plazo, poder utilizarse con pacientes paralizados que no pueden hablar" expresa Bradley Greger, profesor de bioingeniería de la Universidad de Utah.
Los científicos colocaron las rejillas en los centros de habla en el cerebro de un voluntario que sufría crisis epilépticas severas.
El paciente ya había sido sometido a una craneotomía -el retiro temporal parcial del cráneo- para que los médicos pudieran colocar electrodos convencionales con el fin de localizar la fuente de sus convulsiones y detenerlas quirúrgicamente.
Con las rejillas de microelectrodos experimentales, los científicos registraron las señales cerebrales del paciente cuando éste leía repetidamente cada nombre de una lista de 10 palabras "útiles" para una persona con parálisis: sí, no, caliente, frío, hambre, sed, hola, adiós, más y menos.
Los investigadores subrayan que ésta es sólo la primera fase de la investigación, y que el método necesita perfeccionarse, pero en algunos años se podrían llevar a cabo ensayos clínicos con personas que no pueden hablar debido a parálisis u otros trastornos.
"Ésta es una prueba de concepto" dice el profesor Greger.
"Logramos demostrar que estas señales pueden leer lo que la persona está diciendo con posibilidades superiores al azar".
Además de los pacientes con síndrome de encerramiento, el científico cree que también podrían beneficiarse con esta técnica las personas paralizadas a causa de un derrame cerebral o quienes sufren la enfermedad de Lou Gehrig, por ejemplo.
Otra ventaja de la técnica es que no hay necesidad de penetrar el cerebro debido a que los minielectrodos se colocan sobre la superficie del órgano.
Los electrodos convencionales ya se utilizan, implantados en el cerebro, para ayudar a personas paralizadas a controlar el movimiento de extremidades, pero son demasiado grandes para penetrar otras áreas de materia cerebral, como la encargada del habla.
En el caso del paciente con epilepsia, los minielectrodos fueron colocados sobre el área de Wernicke, sobre el oído izquierdo, una zona que actúa como "traductor" del lenguaje para el cerebro.
Los científicos subrayan, sin embargo, que como la técnica sólo ha sido probada con este único paciente hacen falta más investigaciones antes de que pueda ser puesta en práctica en la clínica.
El estudio, que aparece publicado en Journal of Neural Engineering (Revista de Ingeniería Neural), fue financiado por los Institutos Nacionales de Salud y la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos.
2010/09/04
EVALUACIÓN DE REFORZAMIENTO
CONTEXTO HISTÒRICO DEL VANGUARDISMO - CLICK AQUÌ
Es importante que antes de conocer còmo se desarrollo la Literatura de Vanguardia tengamos presente los hechos històrico, sociales y culturales de esta època.
A continuaciòn EN AULA debes responder al presente test de 20 interrogantes.
No olvides dejar tu comentario e indicar los aciertos y errores que pudieras obtener luego de desarrollar la evaluaciòn.
RECOMENDABLE OBSERVAR ESTE VÌDEO ANTES DE RESPONDER A LAS PREGUNTAS
Buena suerte.