2009/07/31

¿Qué cosas harían ustedes si pudieran vivir nuevamente su vida, desde que nacieron a esta parte?



Ya hace décadas, comenzó a circular un poema, "Instantes", que se atribuyó falsamente a Jorge Luis Borges.
En realidad, hay pocas actitudes más alejadas a Borges que el sentimentalismo. Pero aprovecharemos la oportunidad para recordar el texto y pensar al final cuál sería nuestro propio poema de recapitulación de vida, si lo hiciéramos hoy. Dice:
"Si pudiera vivir nuevamente mi vida,
en la próxima trataría de cometer más errores.
No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más.
Sería más tonto de lo que he sido,
de hecho tomaría muy pocas cosas con seriedad.
Sería menos higiénico.
Correría más riesgos,
haría más viajes,
contemplaría más atardeceres,
subiría más montañas, nadaría más ríos.
Iría a más lugares adonde nunca he ido,
comería más helados y menos habas,
tendría más problemas reales y menos imaginarios.
Yo fui una de esas personas que vivió sensata
y prolíficamente cada minuto de su vida;
claro que tuve momentos de alegría.
Pero si pudiera volver atrás trataría
de tener solamente buenos momentos.
Por si no lo saben, de eso está hecha la vida,
sólo de momentos; no te pierdas el ahora.
Yo era uno de esos que nunca
iban a ninguna parte sin un termómetro,
una bolsa de agua caliente,
un paraguas y un paracaídas;
si pudiera volver a vivir, viajaría más liviano.
Si pudiera volver a vivir
comenzaría a andar descalzo a principios
de la primavera
y seguiría descalzo hasta concluir el otoño.
Daría más vueltas en calesita,
contemplaría más amaneceres,
y jugaría con más niños,
si tuviera otra vez vida por delante.
Pero ya ven, tengo 85 años...
y sé que me estoy muriendo."

¿Qué cosas harían ustedes si pudieran vivir nuevamente su vida, desde que nacieron a esta parte? ¿Cuáles son sus arrepentimientos? ¿Qué enmendarían de su vida y qué emprenderían por primera vez?
Me parece súper interesante. Ánimo, escribe...

Sobre política y lenguaje

La mayoría de las personas que de algún modo se preocupan por el tema admiten que el lenguaje va por mal camino, pero por lo general suponen que no podemos hacer nada para remediarlo mediante una acción consciente. Nuestra civilización está en decadencia y nuestro lenguaje -así se argumenta- debe compartir inevitablemente el derrumbe general. Se sigue que toda lucha contra el abuso del lenguaje es un arcaísmo sentimental, así como cuando se prefieren las velas a la luz eléctrica o los cabriolés a los aeroplanos. Esto lleva implícita la creencia semiconsciente de que el lenguaje es un desarrollo natural y no un instrumento al que damos forma para nuestros propios propósitos.
Ahora bien, es claro que la decadencia de un lenguaje debe tener, en últimas, causas políticas y económicas: no se debe simplemente a la mala influencia de este o aquel escritor. Pero un efecto se puede convertir en causa, reforzar la causa original y producir el mismo efecto de manera más intensa, y así sucesivamente. Un hombre puede beber porque piensa que es un fracasado, y luego fracasar por completo debido a que bebe. Algo semejante está sucediendo con el lenguaje inglés. Se ha vuelto tosco e impreciso porque nuestros pensamientos son disparatados, pero la dejadez de nuestro lenguaje hace más fácil que pensemos disparates. El punto es que el proceso es reversible. El inglés moderno, en especial el inglés escrito, está plagado de malos hábitos que se difunden por imitación y que podemos evitar si estamos dispuestos a tomarnos la molestia. Si nos liberamos de estos hábitos podemos pensar con más claridad, y pensar con claridad es un primer paso hacia la regeneración política: de modo que la lucha contra el mal inglés no es una preocupación frívola y exclusiva de los escritores profesionales. Volveré sobre esto y espero que, en ese momento, sea más claro el significado de lo que he dicho hasta aquí. Entre tanto, he aquí cinco especímenes del lenguaje inglés tal como se escribe habitualmente.
No elegí estos cinco pasajes porque fueran especialmente malos -podría haber citado otros mucho peores si lo hubiese querido-, sino porque ilustran algunos de los vicios mentales que hoy padecemos. Están un poco por debajo del promedio, pero son ejemplos bastante representativos. Los numero para que pueda remitirme a ellos cuando sea necesario:
1. "De hecho, no estoy seguro de que no sea válido decir que el Milton que alguna vez parecía no ser diferente de un Shelley del siglo XVII no se convirtiera, a partir de una experiencia siempre más amarga cada año, más ajena [sic] al fundador de esa secta jesuita que nada podía inducirlo a tolerar" (Harold Laski, Ensayo sobre la libertad de expresión).
2. "Por encima de todo, no podemos ser tolerantes con una batería nativa de modismos que prescribe tolerar colocaciones egregias de vocablos como las del inglés básico “dejar que pase” en vez de “tolerar” o “sentirse perdido” en vez de “desconcertado”" (Profesor Lancelot Hogben, Interglossia).
3. "Por una parte, tenemos la libre personalidad: por definición esta no es neurótica, pues no tiene conflictos ni sueños. Sus deseos, tal como son, son transparentes, pues son justamente lo que la aprobación institucional mantiene en el primer plano de la conciencia; otro modelo institucional alteraría su número e intensidad; hay poco en ellos que sea natural, irreductible o culturalmente peligroso. Pero, por otra parte, el vínculo social no es más que el reflejo mutuo de estas integridades autoprotegidas. Recordemos la definición de amor. ¿No es este el retrato de un académico menor? ¿Dónde hay lugar en esta sala de espejos para la personalidad o la fraternidad?" (Ensayo sobre la psicología en la política, Nueva York).
4. "Todas las “excelentes personas” de los clubes de gentilhombres, y todos los capitanes fascistas frenéticos, unidos en su odio común al socialismo y en el horror bestial a la marea creciente del movimiento de masas revolucionario, han recurrido a acciones provocadoras, a discursos incendiarios, a leyendas medievales de pozos envenenados, para legalizar la destrucción de las organizaciones proletarias, y para despertar en la pequeña burguesía agitada el fervor chauvinista en nombre de la lucha contra la salida revolucionaria de la crisis" (panfleto comunista).
5. "Para infundir un nuevo espíritu en este vetusto país, hay que abordar una reforma espinosa y contenciosa, la de la humanización y la galvanización de la BCC. Aquí, la timidez revelará el cáncer y la atrofia del alma. El corazón de Gran Bretaña puede estar sano y latir con fuerza, por ejemplo, pero el rugido del león británico es, en el presente, como el de Berbiquí en Sueño de una noche de verano, de Shakespeare, tan gentil como el arrullo de una paloma. La nueva Gran Bretaña viril no puede seguir traduciéndose indefinidamente a los ojos o, mejor, a los oídos del mundo mediante las languideces estériles de Langham Palace, disfrazadas desvergonzadamente de “inglés estándar”. ¡Cuando la Voz de Gran Bretaña se escucha a las 9 en punto, es de lejos mejor e infinitamente menos ridículo escuchar haches pronunciadas honestamente que los actuales sonsonetes melifluos, afectados, inflados e inhibidos de esas doncellas virginales que murmuran tímidamente “¡Yo no fui!”" (De una carta al Tribune).
Cada uno de estos pasajes tiene faltas propias, pero, además de la fealdad evitable, tienen dos cualidades comunes. La primera, las imágenes trilladas; la segunda, la falta de precisión. El escritor tiene un significado y no puede expresarlo, o dice inadvertidamente otra cosa, o le es casi indiferente que sus palabras tengan o no significado. Esta mezcla de vaguedad y clara incompetencia es la característica más notoria de la prosa inglesa moderna, y en particular de toda clase de escritos políticos. Tan pronto se tocan ciertos temas, lo concreto se disuelve en lo abstracto y nadie parece capaz de emplear giros del lenguaje que no sean trillados: la prosa emplea menos y menos palabras elegidas a causa de su significado, y más y más expresiones unidas como las secciones de un gallinero prefabricado. A continuación enumero, con notas y ejemplos, algunos de los trucos mediante los que se acostumbra evadir la tarea de componer la prosa....
continuará
*Extraído de George Orwell, "La política y el lenguaje inglés" (1946).

2009/07/19

Web de Críticos: MARCO AURELIO DENEGRI

Buena fuente.

Web de Críticos

Crítica muy dura, pero enriquecedora

La vida en la cárcel


ALUMNA:


Torres Gaviño, Niurka.


PROFESORA:



Chirinos Sánchez, Flor.



CURSO:


Lengua y Comunicación II.




LA VIDA EN LA CÁRCEL: FORMA DE CORRECCIÓN O DE CORRUPCIÓN


La vida en la cárcel ¿Forma de corrección o de corrupción? La vida carcelaria es tan triste como cruel, pues muchas veces en lugar de ofrecer un camino para que el individuo se regenere ofrece todos los elementos para que su autodestrucción sea inevitable.

Como se sabe las prisiones, por lo común, son instituciones autorizadas por el gobierno y administradas de manera permanente por la justicia de cada país. El objetivo de las prisiones si bien es cierto varía según épocas y sociedades pero los principales son:

- Proteger a la sociedad de los elementos peligrosos, es decir que busca que aquellas personas puedan causar algún daño a la sociedad bajo cualquier modalidad, sean recluidos en estas instituciones como medio de prevención.

- Disuadir a quienes pretenden cometer actos contrarios a la ley, no se busca acrecentar la población de la cárcel, el objetivo que en realidad se persigue es lograr que cada vez más el cumplimiento de las leyes sea efectivo y no todo lo contrario.


- Reeducar al detenido para que pueda regresar a la sociedad como una persona de bien, esto se logra a través de las diversas actividades ya sea educativas como laborales con las que cuente la institución a cargo. Este es el mejor medio de generar en los recluidos la sensación de ser útil para la sociedad pero de una manera buena y es por ello que a su vez el trabajo que se realice debe ser valorado como muestra de que a pesar de todas las cosas malas que se pudo haber hecho queda en nosotros la sensación humana de ser mejores.

La teoría es múltiple pero, ¿en verdad se llegan a cumplir todos los objetivos?, considero que no. Si bien muchas veces se quiere lograr la reinserción del individuo en la sociedad, al salir de esa tormentosa vida, lo que consigue al igual que en el caso de Jean Valjean quien “…Entró al presidio sollozando y tembloroso; salió impasible. Entró desesperado; salió taciturno”, es hacer que la persona asuma la idea de que es “mala” para la sociedad.

Michael Faucault, en su obra “Surveiller et punir” (Vigilar y castigar), señala que, la utilización de las prisiones como pena para los delincuentes, fue un fenómeno que comenzó a surgir en el siglo XIX; pues antes solo se optaba por esto para los prisioneros que esperaban ser condenados.

La cárcel no es más que una manera de acabar con la vida de muchas personas, pues al igual que el autor de esta obra, constantemente la realidad nos lo confirma. Al salir de la prisión Valjean, no cabe más que preguntarse, si la sociedad acaso puede juzgar de tal manera a uno de sus miembros como para hacerle pagar diecinueve años de cárcel por querer alimentar a sus siete sobrinos, no es acaso “justo” esperar por el contrario que los menos dotados en la repartición hecha por la naturaleza sean los que puedan recibir mayor consideración; pues bien ahora después de todo esto ¿no es también inevitable esperar que la rabia contra la sociedad se convierta también en una rabia contra el Creador?, pues sí, ya que su experiencia en esa “lúgubre mansión”, deja una huella que ni el tiempo, ni el amor, ni la felicidad, ni las cosas materiales algún día pueden borrar.

Se puede lograr llevar una vida digna al salir de esa triste condena, se pude llegara a pensar que esa persona será aceptada sin objeción alguna, cuantos casos al igual que los de el protagonista de esta obra no se observan con frecuencia, pues él al salir de la cárcel logró conseguir un trabajo en el que debía recibir por pago treinta sueldos, pero al enterarse el dueño de su estadía en prisión solo le dio quince, lo que demuestra que puede acabarse el presidio, pero no la condena.

Muchas veces se logra decir que las personas que se encuentran en prisión no quieren o no pueden regenerarse nunca, pero creo que puedo decirlo con la experiencia del caso, que hay un buen número de personas que quieren iniciar una nueva vida, cuando tuve la oportunidad de vivir en carne propia la experiencia de estar en un Penal, pensé equivocadamente que todas las persona que estaban allí eran malas, pero es increíble como aún no he podido olvidar esos rostros ni esas palabras de la gente que en verdad ansía su libertad para salir y esta vez poder escoger el camino correcto.

La cárcel no es una herramienta eficaz para la prevención y lucha contra el delito de menor cuantía es necesario reforzar la pena de prestación de servicios para readaptar a los delincuentes, sobre todo cuando la mayoría de internos aún no tienen sentencia. Considero, que la solución no está en aumentar las penas sino en impulsar lo más posible la prestación de servicio comunitario y hacer que se cumpla.


Es por ello que, la pena debe ser a su vez pagada en servicios comunitarios ya que crecería la confianza en la institución, pues al ver a un exconvicto realizando labores comunitarias lo convence de que la cárcel no es una escuela del delito sino un espacio de regeneración.

La vida en la cárcel ofrece la corrección para aquella persona capaz de comprender el verdadero sentido de la vida, pero también es verdad que hay quienes a pesar de tener esa oportunidad decide guiarse de nuevo por todas aquellas cosas que ocasionaron su destrucción, cómo estar seguros de que una persona de que una persona puede regresar a la sociedad, gozar de sus derechos y aprender a valorar los de los demás.

Creo que no existe más respuesta que la prácica pues “errar es humano y perdonar es divino”, no podemos juzgar a una persona por su pasado, si es que con sus acciones presentes nos demuestra que en verdad desea cambiar, soy partidario de que si existe regeneración, aunque la vida en la cárcel muchas logre todo lo contrario.

Como personas debemos de ser capaces en aceptar el cambio y abrirnos a nuevos horizontes en el que quizá todo lo que venga sea mejor, seamos partidarios de ese cambio y acojamos a quienes necesiten de una palabra de aliento para superar esa amarga experiencia.

A lo largo de toda esta obra, no nos queda más que darnos cuenta que si bien las cárceles son esa marca que deja una condena que nunca se olvida, también hay personas buenas en ellas que al salir lo único que anhelan es nacer nuevamente a una vida que les permita obtener las mismas posibilidades que todos nosotros y lograr cumplir sus metas.

BIBLIOGRAFÍA

~ VÍCTOR HUGO. Los miserables, Perú, Ediciones Cultura Peruana, 2003.

~ Diccionario de la Lengua Española. Decimonovena edición, Madrid, Real Academia Española, 1970

~ http://www.inpe.gob.pe/online, Consultada el 30 de Junio del 2009




El superhombre en la obra de Dostoievsky

FACULTAD DE DERECHO

EL SUPER HOMBRE EN LA OBRA DE DOSTOIEVSKY

Profesora : Flor Chirinos Sánchez

Curso: Lengua y Comunicación II

Castañeda Cornejo, L. Consuelo

Chiclayo, 01 de Julio del 2009


EL SUPER HOMBRE EN LA OBRA DE DOSTOIEVSKY

Fedor Dostoyevsky, novelista realista ruso, uno de los más importantes de la literatura universal, es el maestro de la novela psicológica; ya que todos y cada uno de sus personajes, ya sean principales o secundarios tienen unos rasgos psicológicos muy característicos y marcados, lo cual nos permite identificarlos perfectamente como personas vivas. El mérito y el valor artístico de Dostoievski es tanto mayor, cuanto desde la perspectiva de su siglo y las condiciones de la época, supo anticiparse a su tiempo reflejando en sus obras el nacimiento de los iluminados y elegidos superhombres, es decir intuyó la teoría del super hombre, pero sería más tarde el filósofo Nietzche quien probó con sus propias conclusiones esta idea. En este punto es que radica el tema del presente ensayo, en analizar la teoría del super hombre en la novela crimen y castigo.

El Super- hombre( Übermensch) según Nietzche, es una persona capaz de generar su propio sistema de valores, identificando como bueno todo lo que procede de su genuina voluntad de poder. Una de las ideas que Nietzche ha defendido con mayor interés es que los valores tradicionales representaban una “moralidad esclava”, una moralidad creada por personas débiles y resentidas que fomentaban comportamientos como la sumisión y el conformismo porque los valores implícitos en tales conductas servían a sus intereses. Para él estos valores deberían desaparecer para que pudieran aparecer otros nuevos que representaran su prototipo de hombre ideal, el Superhombre.

Nietzche criticaba a las masas populares (a las que les asignaba términos como manada, muchedumbre etc.) porque sea adaptaban a las tradiciones, en cambio el superhombre es alguien muy individualista, utópico y seguro.
El superhombre siente con mucha intensidad pero sus acciones las frena la razón, y estas están en un mundo real, ya que Nietzche también crítica a las religiones porque siempre hablan de recompensas en un mundo futuro (esto lo tome como algo imaginario y que no va a pasar) el superhombre afirma la vida, incluso el sufrimiento y el dolor que conlleva la existencia humana
También habla de que el superhombre no esta atado a casi nada como si lo esta el hombre, sobre todo critica a la religión cristiana, puesto que utiliza él termino envilecido que significa que algo es despreciable.

Nietzche afirma que todos los sentimientos humanos están movidos por la “voluntad de poder”, no solo sobre los demás sino también sobre uno mismo, y también decía que esto era necesario para la creatividad. Esa capacidad de creatividad se manifiesta en la autonomía del superhombre, en su creatividad y coraje.

Toda esta teoría se ve ilustrada en la novela Crimen y castigo, cuyo argumento gira en torno a un joven estudiante, Raskolnikov, que abrumado por su vida miserable y su abrumadora pobreza, no encuentra otra solución que la de asesinar y robar a una vieja usurera. Solo así podrá continuar con sus estudios y así velar y ayudar a su madre y su hermana que sufren también las consecuencias de la miseria. Raskolnikov comienza a probar la teoría en su personalidad idealista desde el momento en el que se ve a sí mismo como uno más de ese pueblo que tanto odia, en el odio que Raskolnikov siente por la gente del pueblo, se retrata la repulsión que sentía este al pensar en la posibilidad de que ser uno más del montón-; el idealismo de Raskolnikov se basaba en la distinción de dos tipos de hombres, lo peor o el hombre llano, del pueblo, y el hombre-héroe, aquel que fija su objetivo, que no entiende de impedimentos, ni morales ni físicos. El protagonista ilustra la teoría del super hombre en cuanto empieza a aislarse de la sociedad, y evita cualquier contacto con ésta, puesto que cree que en soledad podría encontrar su personalidad y no la de la sociedad.

Entre los pensamientos del protagonista surgen situaciones y personajes que refuerzan las intenciones del mismo, por ejm, cuando Raskolnikov oyó la siguiente conversación:
Raskólnikov oyó que el estudiante hablaba al oficial de la usurera Aliona Ivánovna, viuda de un funcionario del registro, y le daba su dirección. Le pareció rara la coincidencia: acababa de estar en aquella casa y en el figón hablaban precisamente de la vieja. [...]Se puso a contar que era una mujer de mal corazón y caprichosa, y que bastaba un día de retraso para perder el objeto empeñado. Daba por los objetos cuatro veces menos de lo que valían y cobraba el cinco y el siete por ciento mensual. La vieja a pesar de ser tan pequeña y tan poca cosa, pegaba cada tres por cuatro a una hermana suya, Lizaveta, a la que esclavizaba y trataba como si fuera una niña.

[...]—Por una parte tenemos a una viejuca enferma, maligna, ruin, absurda, estúpida, que no es buena para nadie sino mala para todos, que no sabe siquiera para qué vive y que el día menos pensado morirá de muerte natural. ¿Comprendes? ¿Comprendes?—Si, hombre; comprendo —respondió el oficial, mirando fijamente al exaltado camarada.—Sigue escuchando. Por otra parte, se pierden fuerzas jóvenes y frescas, se pierden en vano, sin apoyo de nadie, ¡se pierden a millares y en todas partes! ¡Con el dinero de la vieja, legado a un monasterio, podrían iniciarse o mejorarse cien o mil obras buenas!… ¿Crees que no se borra un pequeño crimen con miles de buenas obras? Por una vida, miles de vidas salvadas de la podredumbre y de la descomposición. Una muerte y a cambio cien vidas; ¡si es una cuestión de aritmética!—Claro, no es digna de vivir —replicó el oficial—; pero ¿qué quieres? Eso es cosa de la naturaleza.—¡Eh, amigo! A la naturaleza se la rectifica y se la orienta, y sin ello no tendríamos más remedio que hundirnos en los prejuicios.—Te has puesto a hablar y declamar como si fueras un orador, pero dime: ¿matarías o no matarías tu mismo a la vieja?—¡Claro que no! Hablo pensando en la justicia… Aquí no se trata de mi…—¡Pues me parece que si tu mismo no te decides, no hay en esta cuestión ni pizca de justicia! ¡Vamos a echar otra partida!

Raskólnikov se encontraba extraordinariamente agitado. ¿Por qué precisamente en aquel momento había oído tal conversación y aquellos razonamientos, en aquel momento en que en su propia cabeza acababan de germinar exactamente las mismas ideas?
[...]La insignificante conversación oída en un fonducho de mala muerte ejerció sobre Raskólnikov una extraordinaria influencia a medida que fueron desarrollándose los acontecimientos, como si, en efecto, hubiera habido una especie de predeterminación, una señal…
Ante esto Raskolnikov ve justificada su decisión de matar a la vieja usurera a la que define como un “piojo inútil y dañino” la cual estaba reteniendo el dinero que necesitaba para retomar sus estudios y ayudar a su hermana y a su madre.

El protagonista elabora meticulosamente el crimen que va a cometer, sin pensar en las ventajas materiales u de otro tipo que le puede reportar, ya que al final acabará robándole una pequeña suma de dinero, sus verdaderas motivaciones para cometer tal acto, son más bien de orden moral, CASI SE PODRÍA DECIR QUE ES UN CRIMEN ALTRUISTA, un crimen por el que la comunidad le debería de estar agradecido… Esta es otra prueba de la presencia de la teoría del super hombre en la novela, puesto que aquí se ilustra los valores que creó Raskolnikov producto de su genuina voluntad de poder.

Bajo estas apariencias va encontrando en aquel acto reprochable una justificación generosa, sincera y por lo tanto y de alguna manera que lo hace estar en paz consigo mismo.Al amparo de tales premisas que se propone adoptar para sobrellevar mejor las consecuencias de su propio acto, matar no es tan malo, solo es una difícil decisión que hay que tomar y realizarla. El joven se decide al fin a llevar a cabo su acción, y lo hace con tal destreza que no deja el mínimo rastro que pueda llevar a la detención del criminal, puesto que Rodian siempre tuvo la seguridad de que tendría que actuar con la cabeza fría, y todo de manera tan calculada que su razón no dejase espacio ni tiempo a que sus sentimientos reaccionen y lo amedrenten y lo hagan perder la concentración. Aquí se también se recrea otro aspecto de la teoría del super hombre, en el que la razón frena a sus acciones.

A manera de síntesis de la explicación anterior, Raskolnikov se cree así mismo un superhombre al cual le esta permitido transgredir la ley a favor de la humanidad, comete el crimen perfecto, convirtiéndose al mismo tiempo en la víctima y el victimario, porque esta convencido de que su crimen no es tal crimen, sino una acción justa y meritoria.
En conclusión podemos decir que la idea del super hombre que desarrolla Crimen y Castigo fue la base de la que se sirvió Nieztche para plantear más adelante su teoría, lo cual se corrobora rastreando en los cuadernos de notas del autor, ya que observamos que Raskólnikov es un ser considerado por su creador como un individuo frágil, vidrioso, quien “bajo la superficialidad y la floja comprensión de algunas extrañas ideas inacabadas que flotan en el aire, pretende de golpe salir de su horrible situación.” Esas extrañas ideas inacabadas”, incluso antes de la aparición de la teoría nietzscheana del superhombre, ya “flotaban en el aire” europeo, por ello, Dostoievski en sus borradores de trabajo dice que Raskólnikov “quería ejercer el poder, pero no sabía qué medios eran precisos para conseguirlo. Quería el poder y la riqueza. La idea del asesinato le vino a la cabeza...” “¡La libertad y el poder, pero lo más importante es el poder!”, se repetía. Poder para ejercerlo sobre los desechos humanos y el hormiguero”, gritaba Raskólnikov. Además, “si la vida me es dada una sola vez y nada más, yo no quiero esperar la felicidad común. Lo que quiero es vivir, porque de lo contrario es mejor no vivir”. El choque subterráneo de las ideas que corroen a Raskólnikov se hace palpable: una idea choca con otra idea y, frente a la idea del bien común, está la idea egoísta del bienestar propio. Por ello, la causa primera, es decir, la idea suprema e inicial de la que parte el héroe, resulta ser tan sólo justificativa y actúa de cebo para traspasar el umbral para el que tan sólo hace falta tener el valor de “agacharse y cogerlo”, dice el autor. La posibilidad de transgredir todas las fronteras le es dada al hombre como un don especial y existencial cuyo caudal es grande y la aritmético que tragedia como efecto transgresor también.


BIBLIOGRAFÍA:

Obra Crimen y Castigo. De Fedor Dostoievski
Hysteria, revista digital de creación y crítica literaria.

¿Conoció Vallejo el sufrimiento y la soledad?




ASIGNATURA: Lengua y comunicación II

PROFESORA: Flor Chirinos

ESTUDIANTE: Gines Carrillo, Junior

TEMA: Sufrimiento y soledad en los poemas de Vallejo

CICLO: II




SUFRIMIENTO Y SOLEDAD EN LOS POEMAS DE VALLEJO

GENERALIDADES

Autor:

César Abraham Vallejo Mendoza nació en Santiago de Chuco, el 16 de marzo de 1892, pueblo en una zona alta de la región de la Libertad, en el Perú. Sus padres fueron Francisco de Paula Vallejo Benítez y María de los Santos Mendoza Gurrionero. César fue el menor de once hermanos. Su apariencia mestiza se debió a que sus abuelas fueron indias y sus abuelos sacerdotes gallegos; es quizás que la profesión de sus dos abuelos tenga que ver con los poemas dirigidos a Dios. En 1916 frecuenta con la juventud intelectual de la época agrupada en la "bohemia trujillana", también conocido como el "Grupo Norte", donde figuran Antenor Orrego, Alcides Spelucín, José Eulogio Garrido, Juan Espejo Asturrizaga, Macedonio de la Torre y Víctor Raúl Haya de la Torre. Publica sus primeros poemas en los diarios y revistas locales (algunas de las cuales son recogidas por publicaciones de Lima) y se enamora de María Rosa Sandoval, joven atractiva e inteligente, que fue la musa inspiradora de algunos de sus poemas de "Los heraldos negros".Llega a entrevistarse con José María Eguren y con Manuel González Prada, a quien los más jóvenes consideraban entonces un maestro y guía. También conoce a Abraham Valdelomar y a José Carlos Mariátegui, con quienes hace profunda amistad. Asimismo, publica algunos de sus poemas en la Revista Suramérica.
"Los Heraldos Negros" aparecerán no en 1918 como lo indica la edición sino en 1919.
1920: En agosto sale para Santiago de Chuco pasando por Huamachuco, pronunciando una conferencia que produce escándalo pero ahí llega sólo para verse mezclado en un sangriento conflicto local que degenera en incendio. En un impulso, bien característico de Vallejo se dirige en conciliador a los lugares del atentado. Su sola presencia hace que las autoridades, tan parciales como incompetentes, lo acusen por incendiario y disturbios políticos.
1938: El domingo 13 de marzo, se tiende después del almuerzo para reposar un instante. Al día siguiente tiene fiebre. . . carece totalmente de apetito. . . amigos médicos compatriotas suyos le visitan recetándole una que otra pastilla sin tratarlo propiamente -Vallejo está mucho más grave de lo que ellos creen-. Paternal, pero despreocupado, Arias Schreiber, entre otros, exclama: ¡Nunca se hubiera visto morir a un hombre que sólo está cansado! Alertado por el Dr. Porras, por entonces delegado a S.D.N. la legación peruana en Paris decide el traslado de Vallejo a una clínica. Durante dos días Vallejo rechaza este traslado: "Si esto me compromete". El 24 de Marzo sin embargo, acepta por fin esta angustiosa pero imprescindible solución, y el médico Lejard, médico del ministro Calderón queda designado como único médico ejecutivo de Vallejo, quien tampoco atribuye mayor gravedad al estado de su paciente, quien por suprema desgracia "le cae mal".... Tendido en su último lecho, no habrá quien se sienta suficientemente garantizado por la genialidad de Vallejo, la que nacerá póstumamente, como para arriesgar unos 2 o 3 mil francos (de los antiguos ) para salvarle la vida. Después de una dura agonía muere Vallejo el viernes santo, 15 de abril de 1938, a las 9 y 20 de la mañana.
Vallejo fue un hombre “golpeado” por la vida, desde la infancia hasta la muerte, y su poesía nos habla de ello sin reparos desde “los golpes sangrientos” de Los heraldos negros que le asaltan “como potros de bárbaros atilas”, al comienzo de su carrera poética, hasta los golpes finales, cuando premonitoriamente habla de su muerte en “París, con aguacero” diciendo “César Vallejo ha muerto, le pegaban todos sin que él les haga nada”. El tema del sufrimiento le obsesiona y se manifiesta en la repetición de palabras como ataúd, entierro, luto, mortaja, enfermo, orfandad, etc. Esta obsesión de Vallejo por esos temas afines es la que ha permitido hablar a los críticos de la “visión fúnebre de la vida” de nuestro poeta. La muerte de los seres queridos, la pobreza, la cárcel en Lima, la distancia y la enfermedad son componentes de su vida desde el principio hasta el final.

¿Conoció Vallejo el sufrimiento y la soledad?

El sufrimiento humano es uno de los temas más resaltantes de los poemas de Vallejo. Cuando a uno lo asalta el sufrimiento, es posible que de pronto sienta que su dolor es el más inmenso, que aplasta con fuerza, paraliza y amarga. Es así como MONGE decía en cierta ocasión “Vivir es sufrimiento, sobrevivir es encontrar sentido al sufrimiento”; puede que Vallejo trate de expresar en “Los Heraldo Negros”, este tema cuando dice “¡Hay golpes en la vida tan fuertes!.... Vallejo en forma paralela sufre horriblemente y patentiza en palabras, musitando su horrible y desconcertante sufrimiento, súbitamente las palabras conceptúan el sufrimiento y este, se convierte en ritmo, es decir, se convierte en poesía.

Quizás fueron tantos los problemas que sufrió nuestro poeta para plasmar con tanta realidad este sentimiento de dolor y sufrimiento que sale de lo más profundo de su corazón. Cada uno de los párrafos de este poema nos tiene algo que decir como: la resignación del hombre de todo lo que sufre…. “Yo no se”, además el sufrimiento hace que pronuncie aclamaciones a Dios y replicarle… “Dios mío, si tú hubieras sido hombre, hoy supieras ser Dios”, dando a entender con ello que el verdadero Dios es el hombre porque él solo enfrenta sus problemas y ni siquiera cree que Dios se preocupe de ellos, puesto que Dios se encuentra bien y no le interesa nada de su creación; así como nos expresa el autor, angustiado…”Yo nací un día/ que Dios estuvo enfermo; pero verdaderamente Dios es el culpable del sufrimiento del hombre. MONGE sostiene “Dios nuestro señor no causa el dolor de las criaturas, pero lo tolera, porque después del pecado original forma parte de la condición humana.” Asimismo, siente la llegada de la Muerte. Lo sorprendente es que se nos muestra a un Vallejo resignado a morir, que pronostica la culminación de tanto sufrimiento en los siguientes poemas. “Me moriré en Paris con aguacero…”, como también “… Y no saben porque en mi verso chirrían, oscuro sinsabor de féretro…”, y “… a fuerza de rodar a la aventura, que no puede parar sino en un hueco, en el hueco de inmensa sepultura.” el mejor de los poetas peruanos le dice adiós a la vida, cada uno de estos fragmentos son tan reales, tan humanos que nos imaginamos a un Vallejo cansado, cansado de sufrir tantos males en la vida una vida llena de dolor.

La soledad que nos muestra va de la mano con el sufrimiento, que solo nos damos cuenta en como sufría injustamente en una húmeda celda. Desde mi criterio Vallejo murió olvidado por todos.
Es por ello que SOBRADO sostiene que “La soledad puede espantar, puede también matar las ilusiones y apagar la alegría y encender la amargura y, quizás, avivar el egoísmo…”
Vallejo nos dice “Hoy no ha venido nadie a preguntar; ni me han pedido en esta tarde nada...”; de donde le viene al poeta esta propuesta: de la soledad, el sentir que esta muerto en una tarde en donde nadie pregunta por él.

Desde la soledad de las “cuatro paredes de la celda” (el cuatro es “símbolo del mundo cerrado, símbolo de la soledad”) añora la presencia de la madre “libertadora”. Es el grito del huérfano pidiendo la presencia que libera: “Amorosa llavera de innumerables llaves, si estuvieras aquí...”. Pero la experiencia personal se convierte en signo de la condición humana en el mundo. El mundo es una cárcel, no un hogar, pero el ser humano tiene hambre de cariño y de hogar. Por eso la imagen de la madre se proyecta hacia el futuro de Vallejo y de la humanidad.

Para Vallejo el tema más importante es el hombre y todo lo que él es, por ello toma su vida como un claro ejemplo de sufrimiento y soledad, teniendo como fin lograr orientar a las personas a que se unan por las causas justas en las que ellos serían los únicos beneficiados. Vallejo en su poema “Masa” parte de un hecho muy real y muy simbólico, la agonía de un ser humano, que nos duele, nos desespera y nos hace experimentar nuestra impotencia: “¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!”. Pero el poema es, al mismo tiempo, una negación de esa impotencia porque el hombre, la humanidad, puede experimentar una fuerza que resucita en la solidaridad humana. Es el ruego común “quédate hermano” el que emociona al cadáver y lo incorpora a la vida. Lógicamente, ni el amor ni la solidaridad pueden devolver la vida a un muerto real. La muerte y el cadáver son para Vallejo símbolos de la situación del hombre en el mundo en el que puede ser un “cadáver de una vida que nunca fue”. Lo que el poema propone es la esperanza del poeta de que la solidaridad humana puede ser una energía poderosa para reanimar un mundo en el que a cada rato experimentamos el dolor y la muerte. De este modo, Vallejo nos habla del valor supremo del hombre y de su vida y de la esperanza que le anima. Si nos unimos todos en la causa de la vida, el sufrimiento humano y la misma muerte retrocederán. “…Entonces, todos los hombres de la tierra/lo rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado; incorporóse lentamente, abrazó al primer hombre; echóse andar…”

Es por ello que finalizo dando mención al poema “Los Heraldos Negros” que nos permite conocer los sentimientos de un hombre triste que describe a la perfección cómo se siente enfrentarse a los golpes que irrevocablemente se presentan en la vida de todo ser humano.
Vallejo nos muestra la religión a su manera, quizás se puede notar a un poeta que dirige continuas blasfemias, pero que muy dentro de él nos da a conocer su lado humano, su lado divino.
La soledad siempre acompañó a Vallejo, con la pérdida de personas muy cercanas a él, y que significaba un golpe duro en el ya cansado poeta. Es por ello que en sus poemas se puede notar que pronostica su pronta muerte, a la cual no teme. El objetivo primordial de Vallejo era humanizar a las personas, darles una ideología de unidad y de lucha.
En la mayoría de los poemas de Vallejo, se resalta el sufrimiento de las personas, tomándose como ejemplo él mismo. Sin duda cada uno de los problemas que afrontó son muy importantes para la realización de estos extraordinarios poemas.

Obras:
Poesía
1919- Los heraldos negros
1922- Trilce
1936- Nómina de huesos
1937- España, aparta de mí este cáliz
1937- Sermón de la barbarie
1939- Poemas humanos
1942- Antología de César Vallejo

Ficción
1923- Escalad melografiadas, talleres tipografía de la penitenciaria (cuentos)
1931- Tungsteno (novela)
1931- Hora del hombre (novela)

Libros de Referencia
1932- Rusia en 1931: reflexiones al pie de Kremlin
1932- Rusia antes del segundo Quinquenal

Drama
1937- La piedra cansada

Artículos
1923- Fablá salvaje
1925- La carta de Paris
1925- Entre Francia y España
1925- Wilson y la vida ideal en la cuidad
1926- Menos comunista y menos fascista
1926- Estado de la literatura española
1926- El secreto de Toledo
1926- El enigma de los EEUU
1927- La vida como Match
1927- Los hombres de la época
1928- El parlamento de post-guerra
1928-La diplomacia latino-americana
1928- La juventud de América en Europa
1928- La Semana Santa en Paris
1929- La megalomanía de un continente
1929-El espíritu universitario
1929- El concurso de belleza universal
1929- Las lecciones del marxismo
1935- Los incas redevivos
1936- El hombre y dios en la escultura inca (francés)
1936- Recientes descubrimientos en el país de los incas (francés)
1937- Las grandes lecciones culturales de la guerra española
1937- America y la idea de imperio de Franco

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ESCOBAR, Alberto, Cómo Leer a Vallejo, Lima, Villanueva, S.f.
MONGE SANCHEZ, Miguel Ángel y LEÓN GOMEZ, José Luis, El sentido del sufrimiento, 2 ed., Madrid, Ediciones palabra, 1999.
SOBRADO, Clemente, Palabras para el camino: Cómo vencer el dolor, tomo 3, Lima, Grupo Santillana, 2002.
SOBRADO, Clemente, Palabras para el camino: Cómo superar la soledad, tomo 5, Lima, Grupo Santillana, 2002.

El adulterio en Hamlet, delito o pecado



“EL ADULTERIO EN HAMLET, DELITO O PECADO”

ASIGNATURA:
Lengua y Comunicación II


AUTOR:
Bernedo Gonzales, Renzo Carlo Martin.

CHICLAYO, 01 DE JULIO DEL 2009




EL ADULTERIO EN HAMLET, DELITO O PECADO


Hamlet, obra escrita por William Shakespeare, esta tragedia de la literatura universal cuenta la historia del príncipe Hamlet, y la búsqueda por desenmascarar a su madre, Gertrudis, y el adulterio cometido en contra del Rey Hamlet, con su cuñado Claudio. La trama de esta obra se refleja mucho en leyendas de ese tiempo. Algunos autores e investigadores interpretan a Hamlet como la recopilación de diferentes hechos sucedidos y contemporáneos a cuando Shakespeare la escribió; muchos elementos de esta obra se encuentran inmersos en Vita Amlethi (La vida de Amleth), parte de la Gesta Danorum de Saxo Grammaticus de ahí que las dos tienen como acontecimientos más importantes la locura fingida del príncipe y el matrimonio de su madre con el rey usurpador. Otra obra con acontecimientos parecido es la leyenda de Ur-Hamlet escrita en 1589 y fue la primera versión de Amleth en incorporar al fantasma del rey muerto.

En si la historia de Hamlet y sus antecedentes tienen 3 hechos importantes como lo son; la muerte del rey, el matrimonio apurado de la reina y el rey sucesor y las batallas a muerte. En este caso nos vamos a centrar en la búsqueda de Hamlet de venganza y la movilización de los hechos donde nos centraremos en el adulterio. En la obra de William Shakespeare, la reina Gertrudis entra en nupcias con el Rey Claudio, ya que sucedió a su hermano misteriosamente muerto; si se analiza con detenimiento este hecho podemos apreciar que existía una relación anterior en la cual los dos formulan un plan para que Claudio suba al poder y la reina siga gobernando. Las consecuencias de esta relación trajeron la muerte del rey Hamlet, cuando este dormía plenamente en un jardín y el temprano matrimonio de Gertrudis y Claudio, que opaco la investigación de la muerte del rey alegando así la mordedura de algún animal.

Abarcando el tema en un contexto histórico nos centramos en la edad media y los grandes castillos feudales, el mismo que se narran en la obra como Dinamarca y Noruega. En estos tiempos tras la muerte del señor feudal o el rey, los derechos y el reinado, podrían transmitirse libremente por un testamento y por cualquier última voluntad sin perjudicar los derechos del heredero, pero si este moría de causas repentinas o asesinado la elección de un heredero al trono se daba entre el mayor de sus hijos hombres, si en caso no hubiera un heredero varón, la hija podía pedir su elección, y si ninguno de los hijos tuviera edad para gobernar el reino se entregaba a quien correspondiese en el derecho de sucesión, sean así los hermanos del rey o la reina.

Según la historia también dice que las relaciones entre la reina y el rey eran para mantener una línea de sangre real por eso dejaron de ser de una pareja de primos o hermanos, para conciliar matrimonio en hijos de diferentes padres de la nobleza, así que cuando el rey moría la reina como derecho podía casarse con el nuevo rey para así mantener su status y asegurar a sus hijos en su futuro. Tomando este punto de vista del contexto en el cual se escribe la obra la reina Gertrudis estaba en su obligación de poder casarse con el rey Claudio, pero la relación que tuvieron cuando estuvo en vida el rey Hamlet era un adulterio. La posición de la reina estaba vinculada a la traición y deshonra del matrimonio real, ya que el matrimonio de esas épocas seguía en pie hasta la muerte de alguno de los conyugues y si era incumplido debían ponerse bajo las leyes de cada reino, este hecho en este tiempo era condenado por la iglesia como un pecado ya que violaba e iba en contra del sexto mandamiento en cual dice no desearás a la mujer de tu prójimo o no cometerás adulterio. Entonces, cómo calificaríamos los actos de la reina Gertrudis y sería juzgada como una pecadora o por haber cometido un delito.

Para una mejor comprensión podemos decir que la definición de adulterio se refiere a la unión sexual de dos personas cuando uno o ambos están casados con otra persona, pero cometer adulterio no sólo incluye la comisión carnal del acto sexual con una persona diferente al esposo o la esposa, sino que se comete hasta con mirar y desear a una persona que no sea el cónyuge. Hoy en día se utiliza el adulterio como se utilizo antiguamente para disolver matrimonios aunque sin terminar con la muerte del adultero. Esto deja muy claro que cometer adulterio desde la antigüedad tenía un castigo, ya que su concepto está muy arraigado a la infidelidad del lecho matrimonial. Si bien es cierto el adulterio también es un acto injusto debido a quien lo comete falta a sus compromisos, lesiona el signo de la alianza que es el vínculo matrimonial y quebranta el derecho del otro cónyuge atentando contra la institución del matrimonio, violando el contrato que le da origen y comprometiendo el bien de la generación humana y de los hijos, que necesitan la unión estable de los padres. Con esta definición podemos partir a distintos enfoques uno legal y uno religioso-moral.
El punto de la religión y moral, se va en el contenido ético y antropológico del mandamiento <>, donde se hace alusión a la reflexión del hombre en la montaña y como se comete el adulterio, para la religión el adulterio se comete con solo mirar a una mujer para que sea deseada, con esto hemos cometido adulterio con ella en su corazón. El hombre que ha tomado concepto de este mandamiento debe tener este mandamiento escrito en el corazón teniéndolo presente hasta para el hombre contemporáneo, este es considerado un principio adquirido en preciso sentido del significado del cuerpo, ya que el sentido de la unión entre hombre y mujer deja muy claro la unión de cuerpo y sexo en permanente relación con su mujer.

El contenido ético del matrimonio religioso debe tener en cuenta que se une en cuerpo a una única mujer, y el adulterio lleva el significado de la infracción de esta unidad. El hombre comete adulterio si se une a otra mujer con la cual no es su esposa y la mujer con el hombre que se una que no sea su marido. Fuera de este adulterio físico también como expresamos tenemos el adulterio en el corazón ya que solo se toma a otra persona violando la integridad de la misma en los pensamientos, este adulterio tiene un sentido más ético, ya que hablamos de un deseo dirigido al acto interior del hombre o mujer ya que se expresa por medio del sentido de la vista. En otras palabras podremos afirmar que si la mujer es la mujer de otro si simplemente no es la mujer del hombre que la mira se comete el adulterio.

El Antiguo testamento habla sobre la vida que llevó el pueblo elegido, donde se denota muy claramente el abandono de la monogamia, por el motivo de tener hijos en la familia, esta presencia y poca práctica de las leyes se dio también en grandes personajes bíblicos como Abraham y Jacob. Los cuales cumplieron los pedidos de sus esposas de darles más hijos que fueran de otros vientres. Estas acciones tienen como principio el predominio de la concupiscencia o el deseo sobre las leyes, estos actos así sean por pedido y permiso de sus esposas eran considerados pecados ya que cometían adulterio, esta idea firma que el adulterio tuvo otro concepto el cual se refería a que es la posesión de la mujer de otro, pero no es la posesión de otras mujeres junto con la primera, en otras palabras el adulterio se cometía cuando se tenía una relación fuera del matrimonio pero que se permitía una poligamia, claro ejemplo el Rey David y todas sus mujeres.

El adulterio en este sentido religioso se compila como dijimos en los 10 mandamientos, convirtiéndose así en la ley de los pueblos cristianos, entregada por Moisés. Si analizamos la existencia del adulterio se remonta muchos años antes de Jesús, quien aparece como un Legislador Divino, dejando muy claro la distinción del bien y mal, alegando que en el adulterio se produce un vacio o un incumplimiento a los mandamientos dados por Dios. El incumplimiento del adulterio tiene como consecuencia el pecado, para ser específicos Jesús defiende a una mujer adultera de ser apedreada y les pide que arrojen piedras quienes no han pecado y luego levanta a la mujer diciéndole <>.
Los conceptos determinados por los mandamientos, fueron llevados a las grandes ciudades en el pasar de la historia. Con este concepto la iglesia y los mandamientos se convierten en el poder judicial de las sociedades, en este caso la feudal.

Desde aquí podemos partir del segundo enfoque, el punto de vista legal. El mandamiento como se expresa en el antiguo testamento permitía la poligamia, pero la iglesia considerada al adulterio como la infracción del derecho de propiedad del hombre respecto de casa mujer que sea la propia mujer legal, y su castigo y pena según los libros de la biblia determinan que los adúlteros merecían la pena de muerte, con esto quedaba disuelto la unión del matrimonio. Los severos castigos que se dan a los adúlteros tenían como base primordial el que se viola el derecho matrimonial del Antiguo testamentos, ya que incumple la finalidad procreativa del matrimonio, las leyes vetero-testamentaria prohíben el adulterio ya que interpretan una denigración al cuerpo a la concupiscencia.

Para la sociedad feudal los castigos impuestos por el adulterio en la sociedad feudal tenían como juez al rey y la opinión de los cleros, estos consideraron un sentido ortodoxo al tomado por la ley vetero-testamentaria, así que consideraban al adulterio como un delito contra el matrimonio, pero permitían la poligamia del rey, ya que este tenía la posibilidad de tener un conjunto de sirvientas y de concubinas. En cambio la posición de la reina al adulterio ponía en peligro la continuidad de su reinado. Los castigos impuestos por el rey eran la expulsión de la mujer y de los amantes sin víveres, y la muerte; otros castigos menos severos fueron; dar 200 azotes ya que estos de daban cuando existía la provocación del hombre o mujer.
En la actualidad el sentido de adulterio ya no es un delito sino es considerada la más grave violación del deber de fidelidad matrimonial. El concepto actual de adulterio puede ser llevado al caso de la Reina Gertrudis, ya que desde un punto de vista moral su adulterio influye en la ruptura de un clima ético en que deben desenvolverse las relaciones conyugales. De aquí que podemos plantear el caso de la acción de separación. El adulterio de la mujer es considerado más grave ya que puede traer un hijo que no es del esposo, claro que si el hombre también tiene un hijo fuera del matrimonio puede perturbar seriamente la armonía de las relaciones matrimoniales.
También el derecho de familia se manifiesta contra el adulterio, tomando como pena la disolución del pacto matrimonial implicando así la división o repartimiento de los bienes. Para esto se puede juzgar con la intención del adultero, si existió una provocación que implique que el adultero tenga una conducta maliciosa dirigida justamente a provocar o facilitar el adulterio ya sea con actos u omisiones. Algunas consecuencias traídas por el adulterio fuera de la ruptura del matrimonio, son que a veces las personas llegan a crímenes pasionales para poder mantener la otra relación sentimental o por la pareja afectada por odio o repulsión. En el caso de la Reina Gertrudis, su relación adultera con Claudio llevo a un crimen pasional que termino con la vida de su marido el rey Hamlet.
Para concluir quisiera dar mi punto de vista a la actitud y acciones que realizo la reina Gertrudis, la reina si bien es cierto es una pecadora por violar el sexto mandamiento, aunque en su tiempo la iglesia sin una evidencia clara no podría juzgar, salvándose de la muerte, y al momento que la iglesia no pudo dar un resultado de los actos de Gertrudis y Claudio quedaron limpios. Aunque en la época feudal el castigo que pudo implantar el rey a su criterio debía juzgar a la reina como una delincuente, tras haber hecho ruptura al clima ético de un matrimonio, del cual ella debía mantener, lastimosamente Gertrudis era la reina y hablar algo así de ella hubiera terminado con la muerte del acusador.
El único que pudo hacer algo aunque muy tarde, fue el príncipe Hamlet, que gracias a su obra pudo describir la muerte de su padre, y dejo en a la luz la relación de su madre con el Rey Claudio, quienes al final murieron. Comparto la opinión de los autores que afirman el sentido de justicia de Shakespeare al terminar con la muerte de los reyes sucesores, implantando la muerte como castigo, un castigo real de la época aunque de una forma indirecta. Con este punto de vista la reina Gertrudis incumplió con las leyes vetero-testamentarias que dejaría en claro su juicio ante la iglesia y el rey.


BIBLIOGRAFÍA

· JUAN PABLO II, “Hombre y mujer lo creó: El amor humano en el plano divino”, Madrid, Ediciones Cristiana, 2000, Pp.758.
· VASQUES GARCIA, YOLANDA; “Derecho de familia”, Lima, Editorial Huallaga, 1998, Pp. 668.
· SHAKESPEARE WILLIAM; HAMLET.
· http//www.lectoresdelibros.com/Hamlet.html
· Hemeroteca de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Área de Literatura.

A buen juez mejor testigo


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA:

Lengua y Comunicación II
TÍTULO:

Fidelidad en el amor humano
AUTOR:

Mendoza Carrión, Gaby Marilú

CICLO:

III
ASESORA:
Chirinos Sánchez, Flor



Fidelidad en el amor humano

“A buen juez mejor testigo”, leyenda de fondo tradicional, fue una de las primeras compuestas por José zorrilla y Moral. La tradición del cristo milagroso que sirve de testigo en un caso grave, contaba la remota antigüedad. Zorrilla, con una pasión romántica, lo utilizó para una deuda de amor que el galán se niega a satisfacer, pero el cristo de la vega, puesto como testigo del compromiso, certifica la realidad de la promesa. La leyenda esta referida con admirable agilidad; el poeta combina la relación dramática con bellos pasajes descriptivos.[1] En las narraciones legendarias de Zorrilla predomina el tema amoroso, íntimamente enlazado con el del honor. Quienes aman, y también quienes odian, lo hacen de manera irracional y obsesiva pues están solo atentos a la consecución de sus deseos sin reparar en los medios.[2] De la narración presentada en la poesía se logrado inferir sobre un tema muy común, pero poco estudiado, que es de suma importancia para las relaciones humanas; este tema muy peculiar y especulativo es “La Fidelidad en el amor”.

Pero ¿qué es en realidad el amor? ¿Por qué se cae constantemente en una definición confusa y vacía del amor?. ¿Qué es la fidelidad? ¿Por qué la inexistencia de la fidelidad en el amor?. El presente ensayo esbozará toda la verdad sobre el verdadero amor humano, los errores en los que la persona cae constantemente por el simple hecho de no conocer lo que verdaderamente es el amor y su esencia. Asimismo, se tratará de establecer razones que expliquen la infidelidad en el amor. Se llegará a la conclusión que determine si es justificable la infidelidad o no.

El amor, palabra muy nombrada pero poco comprendida ontológicamente; el amor es querer el bien para el otro en cuanto otro. En esta reduplicación en cuanto otro, reposa la piedra de toque del verdadero amor, tal como aquí lo entenderemos: el índice de que efectivamente estamos queriendo bien. Buscamos y realizamos el bien del otro no por motivos subjetivos, personales, propios del para mí; sino por él, porque es digno de mi amor. No por tanto porque me apetece o porque me interesa, ni siquiera porque así y solo así me hago yo bueno, me perfeccióno. [3]

Es difícil en estos últimos tiempos, que la persona, tanto varón como mujer, pueda tener la noción de lo que verdaderamente es el amor, puesto que se extralimita en una teoría sentimentalista o vana, donde lo único que cuenta es la obtención de algún beneficio a partir de la otra persona. De manera que lo que se está haciendo es cosificar al ser, cuando es usado como instrumento de placer, Es ahí cuando la persona misma, al permitirse vivir una relación basada en sentimientos placenteros o simple relación de compañía y diversión, está orillando a que se atente contra su propia dignidad humana. A veces es la misma persona quien atenta principalmente contra su dignidad pues que es ella quien concientemente se ve inmersa en situaciones poco adecuadas para la condición de persona humana.

Es por ello se afirma que hasta que no se dé la disposición de amar a la otra persona en todas las circunstancias de la vida, en lo bueno, en lo malo, y para siempre, la entrega sexual es una mentira.
Entonces a raíz de estas situaciones; es por la cual, la persona concibe el amor equivocadamente, pues conforme a las vivencias que en algunas relaciones obtiene, va infiriendo un sentido vacío del amor, en el cual va llegar al punto de limitar su capacidad de amar y de ser amado realmente.
Son mayoritariamente las mujeres quienes caen en este craso error, ya que tienen la errada idea de que el mantener relaciones sexuales con su pareja va contribuir a que en la relación exista mas unión, y que el amor perdure; pero no solo es por medio del acto sexual que se confunde el amor; sino también el tornar esta relación en solo pasar buenos momentos de diversión y compañía, en la atracción física, sin que nunca haya espacio para tratar de ayudar a la superación del otro ser, de la donación de todo lo que hay en ti y que va aportar al perfeccionamiento y felicidad de la persona amada.

Consecuentemente se oye que el honor de la mujer, ha sido mancillado por personas frívolas, con las que se vinculan sentimentalmente. Ante ello la mujer debe siempre mantener una convicción que le ayude a engrandecer su persona, a respetarse como ser humano y no permitir que nada, ni nadie atente contra su dignidad y valor personal.
Apelando a que ya esta claro lo que realmente es el amor y qué implica sentirlo, se puede ahora hacer referencia a la fidelidad. Que es lo que cada vez es más, inexistente en una relación, e incluso un término en el que muy pocos creen y le dan credibilidad, pues tal parece que hoy en día la fidelidad es vista como un utopía.

Para poder hablar de fidelidad y cuál es su papel en el amor, es necesario, primero comprender el sentido de la palabra que se está tomando en este escrito. Así como también qué es fidelidad en sí, que implica, y en qué contribuye a la felicidad en las relaciones de pareja.
Nombremos a Inés de Vargas, una joven enamorada que se había entregado por completo a Diego de Martínez, quién prometió casarse con ella a su regreso de la guerra de Flandés, pero no cumplió. Inés lo esperó durante tres años. Y es esto es lo que sorprende; su fe, su esperanza, en ese amor que finalmente le falló.

Inés de Vargas mantuvo durante esos tres años de espera, fe en aquella promesa de matrimonio que le hizo su amado diego de Martínez, unos talvez piensen que es terquedad u obstinencia o que esta joven estaba aferrada en esperar a alguien por tanto tiempo. Pero la verdad es que el amor implica el compromiso en algo se cree valioso, significante y por ello es ajeno al tiempo y las circunstancias.

Ciertamente,el que es fiel a una promesa no debe ser considerado como terco, sino como tenaz, es decir, perseverante en la vinculación a lo valioso, lo que nos ofrece posibilidades para vivir plenamente, creando relaciones relevantes. Ser fiel no significa sólo mantener una relación a lo largo del tiempo, pues no es únicamente cuestión de tiempo sino de calidad. Lo decisivo en la fidelidad no es conseguir que un amor se alargue indefinidamente, sino que sea auténtico merced a su valor interno. Por eso la actitud de fidelidad se nutre de la admiración ante lo valioso[4]


La fidelidad de Inés fue lo que la llevo a esperar tanto tiempo a Diego Martínez, pues ella como muchas otras personas son sinceras al amar, aman a la otra persona , y es por ello le son fieles. Se sienten comprometidas con la pareja, ya que quien sabe amar, desde el momento en que inicia una relación, asume un compromiso que le hace sentirse donada hacia la otra persona.

El ser fiel implica una virtud de la cual pocos gozan, pues generalmente la gente se deja llevar por vanos placeres, por el egoísmo, la vanidad, etc. La fidelidad es una manera de donarle a la pareja o al ser amado algo que le demuestra la fe y constancia en ese amor, implica trascender en el espacio y el tiempo el amor que se siente por la otra persona.

Hoy en día, hablar de fidelidad, es motivo de burla para unos y una desesperanza para otros, y lo que es peor es visto también únicamente como una utopía.
Es importante demostrar que no es así, que la existencia de este valor en las relaciones interpersonales es real, es posible; pero ello va necesitar de la contribución constante y voluntaria de la persona, ya que a diferencia de los animales tiene esta capacidad de acceder a lo que voluntariamente desea, aspira guiado por su inteligencia.
Si bien es cierto, la persona posee inteligencia, voluntad y razón muy a diferencia de los animales los cuales solo actúan por instinto. La persona puede discernir entre lo que realmente es bueno o malo, entre lo que sabe le va perjudicar y lo va alejar del fin que contiene la esencia del verdadero del amor.

Asimismo es evidente que amor y fidelidad están relacionados intrínsecamente. La fidelidad en el amor es símbolo de que se está amando bien pues todo acto de amor es por su misma naturaleza, infinito y eterno. Cuando se ama de verdad se mantiene un respeto infinito por la otra persona, siempre se desea que sea feliz, que crezca en todo ámbito de su vida.
Evidentemente una de las posibles razones de infidelidad, es la ausencia del verdadero amor, puesto que si en la relación sentimental que se mantiene no existe valoración por la otra persona o deseos de grandeza para el otro, pues de ninguna manera va existir ningún vínculo fuerte que conlleve ala persona hacia la fidelidad.
A veces es muy complicado que una mujer encuentre un hombre que le sea fiel; pero es ahí cuando se apela a la dignidad moral que la persona conserva. Cuando un hombre no ama a una mujer o viceversa, de alguna manera lo demuestra, y esto ocurre cuando no hay señal de alguna aportación de esta persona para con la mujer, el término aportación se encuentra en la connotación de ayuda al desarrollo personal, y perfeccionamiento de la persona, más no económico, ni jerárquico. Es en ese preciso momento donde entra en función la dignidad de la persona para mantenerse alejada de las personas que demuestren estas actitudes, de personas que únicamente buscan beneficio hedonista a partir de ellas.

Las consecuencias que pueda traer una infidelidad en una relación interpersonal, no son solo la ruptura de estas relaciones. Estas consecuencias son mucho mas trascendentales, pueden ser como en el caso de Inés de vargas, la falta a su honor; y ésta es una de las mas importantes e hirientes para la persona, cuando atentan contra su dignidad, contra su fe, en algo.
Otra consecuencia, es el dolor por lo perdido, así como también el sentimiento de inferioridad que conlleva a la persona a sentirse tonto por confiar, por creer en algo o alguien que sin ningún miramiento falla; ello sume a la persona a una desesperanza terrible y generalmente va tardar en recuperarse de esta mala experiencia.

En la infidelidad y en actos que también van a tener consecuencias directas hacia la persona, como atentar contra su dignidad y otros valores humanos, no solo se daña a quien es victima de infidelidad o de otros actos injustos; sino también y aun más, se daña a sí mismo, quien comete estos actos; pues cada vez que actúa de una forma contraria a su naturaleza, va ir degradando su nivel personal, y poco a poco perdiendo esa característica de la persona, la cual es su grandiosidad y su función de aportar a la perfección del otro.

Por lo tanto no se puede entonces justificar bajo ningún motivo la infidelidad en el amor; mas por el contrario, la fidelidad es una manera de demostrarle amor a alguien. Nadie tiene la potestad para quitarle a otro la fe y la esperanza en una relación que piensan les brindaran felicidad no es justo, faltar a la confianza que

las personas depositan en la persona que aman. Puesto que cuando una persona inicia una relación, lo hace con toda la ilusión y la fe en aquello, donde se les va permitir donar todo lo que hay en si mismos, donde van a poder demostrar cuanto pueden amar y todo lo que puede ayudar su persona a su perfeccionamiento.
Son generalmente las mujeres quienes inician una relación con esta perspectiva, pero lamentablemente a veces se ven truncadas en su ilusión de ama, de confiar en alguien, de demostrar sinceramente la grandiosidad de su persona y terminan lastimadas.
De esta manera el amor se va mantener siempre al margen de todo propósito de obtener algún beneficio a partir de una relación; el amor más bien, es buscar la forma de encontrar el bien para la otra persona, es el deseo de plenitud, en unión con la otra persona.

Entonces el amor y la fidelidad definitivamente van a ser dos actos de voluntad reales. Y no una utopía a la que muchos van aspirar, puesto que con voluntad, inteligencia y razón para realizar cada uno de sus actos, el hombre, va asumir el compromiso en que se sumerge cada vez que inicie una relación ya sea amorosa e interpersonal. El amor verdadero siempre va ser quien cada día desea la mejora para el otro , y a través de formas busque el bien de la persona amada, va ser quien día a día va agradecer la existencia de la pareja y por ende va ser fiel, a la persona que tiene al lado , o a la que la espera.

BIBLIOGRAFÍA


o ALBORG, Juan Luis.(1988) Historia de la Literatura española. El romanticismo. 1era Edición. Editorial Gredos. Madrid.

o FIDELIDAD. Fecha de acceso 30/06/09 URL disponible en: http://www.aciprensa.com/Familia/fidelidad.htm

o MELENDO, Tomás. (2002) Ocho lecciones sobre el amor humano, Ediciones Rialp. cuarta edición. Madrid.


[1] ALBORG, Juan Luis.(1988) Historia de la Literatura española. El romanticismo. 1era Edición. Editorial Gredos. Madrid.

[2] Cf: Salvador García Castañeda, "De la noble matrona a la "mujer fatal": Los personajes femeninos en las leyendas de Zorrilla", ínsula, 564 (Diciembre 1993), 16- 17; "Hidalgos y galanes: los personajes masculinos en la obra legendaria de Zorrilla", Lazarillo, 5 (Enero-Junio 1994), 25-28; y "Amor, celos y venganza en las leyendas de Zorrilla", Actas del Congreso sobre José Zorrilla, cit, pp. 71-80.
[3] MELENDO, Tomás. (2002) Ocho lecciones sobre el amor humano, Ediciones Rialp. cuarta edición. Madrid.

[4] FIDELIDAD. Fecha de acceso 30/06/09 URL disponible en: http://www.aciprensa.com/Familia/fidelidad.htm

La NASA da por perdido el vídeo original del primer paseo lunar

13.000 cintas de las misiones Apolo se borraron para ser reutilizadas
• Una firma de EEUU monta la mejor versión posible con el material transmitido por TV

La argumentación

FACULTAD DE DERECHO

ESTUDIANTE :
Ana Cecilia Ruiz Adanaqué
CURSO :
Comunicacion II
TEMA :
LA ARGUMENTACIÓN

PROFESORA:
María Flor Sanchéz Chirinos


Chiclayo, 17 de Julio de 2009


INTRODUCCION
CAPITULO I: ASPECTOS CONCEPTUALES
1.1.- Definición del Argumento
1.2.- Definición de la Argumentación.
CAPITULO II: ASPECTOS Y ESTRUCTURA
2.1. Pragmáticos y estructurales
2.2. Tesis – argumento – conclusión
CAPITULO III: TIPOS DE ARGUMENTACIÓN –
3.1. Tipos
3.2. Texto de argumentación
4. CONCLUSIONES
5. BIBLIOGRAFÍA


INTRODUCCION

En el trajinar de la vida todo tiene una base o un sustento para que ùeda tener valor y ser real, para eso es importante hacia un buen argumento ya que de esto depende si seria creíble o no.
La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.
Esta se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.

CAPITULO I

I.- ASPECTOS CONCEPTUALES
1.1.- DEFINICION DE ARGUMENTO
La palabra argumento proviene del latín “Argumentum” que significa prueba o razón para justificar algo como verdad, para convencer o probar algo, en sí es la necesidad de proponer un razonamiento para apoyar o para defender alguna afirmación. Cuando se expone la propia postura, se argumenta; en cambio, cuando se responde a los argumentos de otro para rechazarlos, se contra-argumenta[1].
Esta se aplica a un discurso con referencia a un contenido que se dirige al interlocutor con finalidades diferentes por ejemplo esta se da en un discurso dirigido al entendimiento para la transmisión de un conocimiento. Es la manera razonable de exponer las ideas, de concederle el poder de acción a la razón.

1.2.- DEFINICION DE ARGUMENTACIÓN
La argumentación es un tipo de exposición que tiene como finalidad defender con razones o argumentos una tesis, es decir, una idea que se quiere probar. En sí es una variedad discursiva con la cual se pretende defender una opinión y persuadir de ella a un receptor mediante pruebas y razonamientos, que están en relación con diferentes: la lógica que son leyes del razonamiento humano y la dialéctica los procedimientos que se ponen en juego para probar o refutar algo y la retórica el uso de recursos lingüísticos con el fin de convencer.[2] Desde la antigüedad, la argumentación ha sido objeto de interés en todas las áreas donde se practica el arte de hablar y de escribir de manera persuasiva. En la actualidad, el estudio de la argumentación ha recobrado vigencia debido a la gran influencia que los medios de comunicación tienen sobre la sociedad. Esta influencia se manifiesta en el planteamiento de estrategias argumentativas para convencer al público acerca de ciertos valores e ideas.

CAPITULO II

II.- ASPECTOS
2.1.- PRAGMATICO Y ESTRUCTURALES
Aspectos pragmáticos.- Como acto comunicativo un texto argumentativo no es, en su forma básica, más que un enunciado en él que un emisor dirige a un receptor un argumento o razón para hacerle admitir una conclusión. “El emisor es el constructor del discurso con el que pretende convencer al receptor, influir en él para que modifique su pensamiento o para que actúe de un modo determinado.”[3] Su actitud es subjetiva, pero intenta que su actitud tenga una aparente objetividad. Por otro lado, si la argumentación quiere ser efectiva, habrá de tener en cuenta el receptor a quien va dirigida.
Aspectos estructurales.- En un texto argumentativo aparecerán dos elementos fundamentales: la tesis y el cuerpo argumentativo.
La Tesis es la idea fundamental sobre la cual se reflexiona y se argumenta. Y el Cuerpo argumentativo es la aportación de todo tipo de razones que permiten al autor convencer al destinatario. Se denominan argumentos.[4]

2.2.- ESTRUCTURA
Un texto argumentativo consta de:
1. Tesis. Que es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona; puede aparecer al principio o al final del texto. Ha de presentarse clara y objetivamente. Puede encerrar en sí varias ideas, aunque es aconsejable que no posea un número excesivo de ellas, pues provocaría la confusión en el receptor y la defensa de la misma entrañaría mayores dificultades.
2. Cuerpo. Despliega la idea o ideas que se pretende demostrar desde dos perspectivas: una de defensa de ellas, y otra de refutación contra previsibles objeciones. Esta última actitud no es necesario que esté presente, pero sí la primera. Consta, por tanto, de:
A. Argumentos. Una vez expuesta la tesis, comienza el razonamiento en sí, es decir, se van ofreciendo los argumentos para confirmarla o rechazarla.
B. Refutación. Puede hacerse de una tesis admitida o de las posibles objeciones que podría hacer el adversario a un argumento concreto.
3. Conclusión. El autor, en su demostración, reflexiona sobre el tema desde todos los ángulos, hasta llegar al objetivo deseado, que se ofrece como conclusión, a menudo anunciada al comienzo del escrito. Puede presentarse de varias formas:
A. Afirmación de una tesis. El contenido que desarrolla el autor se presta en su final a abstraer de los datos o ejemplos aducidos una idea general, explicativa del problema o de los fenómenos que se traten, la cual asume un rango de tesis.
B. Con carácter sugeridor. Este tipo de conclusiones se distinguen porque el escrito, si bien en el estadio final recoge en síntesis la idea sustancial de la exposición, no llega a hacer como definitivo su razonamiento o a completar su información. El autor apunta sugerencias para futuros trabajos, abriendo caminos hacia otras perspectivas antes de poner punto final a su propio texto.

CAPITULO III.

3.1.- TIPOS DE ARGUMENTACIÓN
El propósito de establecer tipos de argumentación es determinar, específicamente, cuáles son las razones que le confieren su “fuerza” a la estructura argumentativa. Existen tres tipos fundamentales de argumentación:
• Sintomática
El propósito de una argumentación sintomática es hacer un diagnóstico. Por lo tanto, se trata de describir una situación que no es totalmente accesible. En la vida cotidiana, por ejemplo, hacemos afirmaciones sobre cómo son las personas "por dentro", aún cuando eso no nos es directamente accesible. También lo hacemos al hacer un análisis de la situación del país, tomamos ciertos indicios visibles y tratamos de hacer una caracterización general. En el campo científico tiene mucha utilidad para la elaboración de una tesis que, posteriormente, debería ser verificada. Así, hay ciertos síntomas que indican que el tabaco afecta la salud (los pacientes que fuman están más enfermos que los que no fuman). Esto significa que debe ser investigada la causa. En el caso de la esfera científica, la argumentación sintomática constituye un estudio de correlaciones.[5]
• Instrumental
El propósito de las argumentaciones es establecer una conexión causa-efecto o una conexión medio-fin. También puede ocurrir que la argumentación establece una consecuencia a partir de un nexo causal.
• Analógica
El propósito de una argumentación analógica es respaldar un punto de vista, mediante una comparación. Las razones son elementos de una situación conocida que se consideran análogos con los elementos de una situación desconocida. La relación entre los respectivos elementos, no obstante debe ser la misma.[6]
Argumentos mixtos
La mayoría de los elementos que encontramos en la vida cotidiana, sin embargo, pueden presentar una mezcla de estos. Esto quiere decir que algunas razones son de un tipo de argumentación y otras razones son de otro tipo.

Deductiva o analítica.- Va de lo general a lo concreto. La tesis se expone al comienzo y, a continuación, se ofrecen los argumentos de apoyo. Finalmente, se introduce la conclusión.
Inductiva o sintetizante.- Va de lo particular a lo general. Se empieza por los hechos y argumentos y se coloca la tesis o conclusión al final; es decir, de una serie de consideraciones o datos, se extrae una idea final
Paralela.- No pretende sacar conclusiones ni demostrar hipótesis, sino manifestar de forma encadenada ideas indiscutibles (verdaderas o falsas), que no están subordinadas unas a otras por su contenido.

3.2.- TEXTO ARGUMENTATIVO

El texto argumentativo tiene un claro objetivo, que es convencer. Para esto el emisor, o agente argumentador, hará uso de distintos elementos que apoyen sus ideas, como datos, opiniones, pruebas, etc. Estos serán sus argumentos. La tesis será la visión que el emisor quiere ver aceptada por el receptor.[7]
Existen distintos tipos de argumentos que el emisor puede utilizar para persuadir al receptor. Los principales son:
- Analógico: Este tipo de argumento compara el punto de vista que se quiere imponer con otro hecho de similar naturaleza para una mejor comprensión.
- Autoridad: Este argumento utiliza el prestigio de alguien que sea autoridad en el tema o intelectualmente, reproduciendo su opinión. De este modo, si el destinatario está en contra de la postura del emisor, ahora también estará en contra de una personalidad importante, añadiéndole una carga más para que acepte su visión.
- Presunción: Se basa en el principio de verosimilitud.
-Probabilidades: Este tipo de argumento es el más científico,
Fundamentándose en datos estadísticos de fuentes fidedignas.
El discurso argumentativo por lo general tiene una estructura, que consta de cuatro etapas:
- Presentación: Es la introducción de la tesis. Se define brevemente el tema que será argumentado.
- Exposición: En esta segunda etapa, los hechos son puestos sobre la mesa y son explicados. Puede darse en una forma monologada (el emisor expone ininterrumpidamente) o dialogada (existen réplicas de ambos lados durante la exposición).
- Argumentación: Es la base fundamental. Debe ocupar la mayor parte del discurso. Aquí el emisor utiliza sus argumentos para persuadir al receptor.
- Conclusión: Se sintetiza lo expuesto, resaltando los argumentos más importantes y/o convincentes

La lógica argumentativa:
Para que una argumentación sea correcta, los razonamientos deben estar sujetos a las leyes de la lógica. Una mala argumentación se produce muchas veces como consecuencia de la ignorancia del argumentador. Pero en ocasiones se recurre de forma consciente.[8]


Errores en la argumentación:
Los argumentos incorrectos se derivan de la mala utilización de la lógica argumental:
Elevar lo particular a la categoría de general.
Incurrir en círculos viciosos.
Establecer falsas relaciones de causa-efecto.
Los falsos argumentos son modos de persuasión ajenos a la lógica argumental:
Apelar a los sentimientos del destinatario.
Apelar a la importancia, al prestigio o a la autoridad del emisor.


El texto debe ser estructurado aspirando a que quede ordenado y claro, ya que es más propenso a presentar una mayor dificultad de comprensión que otros, debido a que en él no se refleja una realidad objetiva, sino una interpretación de esta.[9] Cada tipo de texto argumentativo se

caracteriza por su propio orden estructural:
Secuencial: en este caso se acumulan argumentos a favor de una sola tesis. Se presenta en primer lugar la tesis y luego se apoya por medio de argumentos.

Existen 2 tipos:
Deductiva: La tesis se presenta al principio y luego se proporcionan las bases que la respaldan. (Orden: Tesis –> Argumento 1, Argumento 2, Argumento x)
Inductiva: Se proporcionan primero las bases y se enuncia la tesis en la conclusión. (Orden: Argumento 1, Argumento 2, Argumento –>Tesis)
(Algunos textos combinan ambas posibilidades enunciando la tesis al principio como presentación y al final a modo de refuerzo.)


Dialéctica: en este caso se presenta la tesis defendida y también la contratesis (de aquellos que no comparten el punto de vista del autor). Se trata de una argumentación donde el autor se plantea de manera crítica respecto de su propia opinión. En este caso, primero se presenta el problema, luego la tesis y la contratesis, seguida de la demostración.
El Modo de Razonamiento Argumentativo, es la operación mental, en la cual pongo en relación la tesis con el argumento que voy a entregar. Es decir la relación entre la tesis y las bases.[10]

Tipos de argumento según el modo de razonamiento
Razonamiento por analogía: se establece una semejanza entre dos situaciones. Se deduce que lo que es válido para uno es válido para otro.
Razonamiento por generalización: a partir de varios casos similares, se genera una tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo.
Razonamiento por signos: Se utilizan señales para establecer la existencia de un fenómeno.
Razonamiento por causa: se establece una conexión causal entre dos hechos que fundamentan la tesis.
Uso del criterio de autoridad: se alude a la opinión de expertos en el tema para sustentar la tesis.
Argumentos emotivos-afectivos: se dirige a los sentimientos del auditorio, especialmente a sus dudas, deseos y temores con el fin de conmover y provocar una reacción de simpatía o rechazo.
Argumentos por lo concreto: se emplean ejemplos familiares a los oyentes porque les afecta directamente.
Confianza del emisor: se apela a la confianza que inspira el mismo emisor y a la credibilidad que se le debe.
Argumento-slogan: es una frase hecha que se repite constantemente y resume un tema o invita a creer en lo que se dice.
Recursos de la fama: corresponde a la utilización de la imagen pública o palabra de un personaje bien valorado socialmente.
Fetichismo de masas: se sustenta en la idea de que la mayoría elige lo correcto o tiene la opinión acertada.
Uso de prejuicio: Utiliza un prejuicio como argumento de una tesis.
Recurso a la tradición: La idea expuesta se apoya en una tradición cuyo valor no se cuestiona ni discute. Estos tipos de argumentos se expresan a través de distintos elementos léxicos: conectores, modalidades enunciativas, mecanismos sintácticos, figuras retóricas.[11]
Los principales conectores son:
a) De contraste y concesión (pero, sin embargo, sino que, aunque, etc.),
b) De causa (porque, puesto que, pues, ya que, etc.),
c) De consecuencia o efecto (luego, entonces, por lo tanto, de ahí que, así pues, etc.)
d) De restricción (incluso, al menos, con todo, después de todo, etc.).

CONCLUSIONES

En conclusión se dice que el argumento es una arma importante para expresar distintas opiniones ya sean creíbles.
Una acción legal sin una argumentación apropiada no sería válida.
La argumentación nunca suele estar en estado puro, siempre suele combinarse con algún tipo de exposición.
En la actualidad, el estudio de la argumentación ha recobrado vigencia debido a la gran influencia que los medios de comunicación tienen sobre la sociedad.

BIBLIOGRAFÏA
Albaladejo Mayordomo, T.; Beaugrande, R. De; Drop, W.;...(et al) Lingüística del texto .1 edición. Madrid. 1987.
Beaugrande, Robert-Alain De; Ulrich Dressler, Wolfgang Introducción a la lingüística del texto.. 1edicion. Barcelona. 1997.
Coseriu, Eugenio. semántica, universales: estudios de linguística funcional. 1 edición. Gredos España.
Gregory, M. Y Carroll, S.(1978): Lenguaje y situación. Variedades del lenguaje y sus contextos sociales. México, Fondo de Cultura Económica.
Havelock, Eric A. Prefacio a Platón. Madrid: Visor. 1994.
Ong, Walter. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica. 1987.
Reyes, Graciela (1995): El abecé de la pragmática. Madrid, ed. Arco/Libros, S.L., cap. 3
Ricoeur, Paul. Historia y narratividad. Barcelona: Paidós. 1999.
Van Dijk, Teun A La ciencia del texto: un enfoque interdisciplinario. 1edicion. Paidós. Barcelona. 1983.
Verderber R. F : Comunícate. México: Internacional Thomson; 2005.

[1] Albaladejo Mayordomo, T.; Beaugrande, R. De; Drop, W.;...(et al) Lingüística del texto .1 edición. Madrid. 1987.340
[2] Ibidem . 341-342

[3] Albaladejo Mayordomo, T.; Beaugrande, R. De; Drop, W.;...(et al) Lingüística del texto .1 edición. Madrid. 1987.342
[4] Ibidem. 343-344
[5] Coseriu, Eugenio. semántica, universales: estudios de linguística funcional. 1 edición. Gredos España.267

[6] Coseriu, Eugenio. semántica, universales: estudios de linguística funcional. 1 edición. Gredos España.269
[7] Beaugrande, Robert-Alain De; Ulrich Dressler, Wolfgang Introducción a la lingüística del texto.. 1edicion. Barcelona. 1997. 340

[8] Coseriu, Eugenio. semántica, universales: estudios de linguística funcional. 1 edición. Gredos España.267
[9] Van Dijk, Teun A La ciencia del texto: un enfoque interdisciplinario. 1edicion. Paidós. Barcelona. 1983. 303
[10] Van Dijk, Teun A La ciencia del texto: un enfoque interdisciplinario. 1edicion. Paidós. Barcelona. 1983. 304-305
[11] Beaugrande, Robert-Alain De; Ulrich Dressler, Wolfgang Introducción a la lingüística del texto.. 1edicion. Barcelona. 1997. 347

El gato negro


E L G A T O N E G R O

Área de aprendizaje:
Comunicación-Literatura
Nombre de las sustentantes:

Paola Saavedra Vásquez.
Maria Luisa Llontop Torres.
Tamara Morales Cabrejos.

Fecha:

Martes 14 de julio del 2009.

Ciudad:

Chiclayo, Lambayeque


INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo realizaremos el análisis y comentario de una de las obras del famoso escritor Estado Unidense Edgar Allan Poe, el gran maestro del misterio y del terror.
La figura del escritor, tanto como su obra, marcó profundamente la literatura de su país y puede decirse que de todo el mundo. El terror fue un género que adoptó Poe para satisfacer los gustos del público de la época. Sus temas más recurrentes tienen que ver con la muerte, incluyendo sus manifestaciones físicas, los efectos de la descomposición de los cadáveres, temas también relacionados con el entierro prematuro, la reanimación de cadáveres y demás asuntos luctuosos. De esta manera, se ha señalado con frecuencia la obsesión entre necrofílica y sádica del autor, manifestada en distintos niveles y matices, según los relatos.
Otros temas recurrentes en sus historias macabras son la venganza, la culpa y la auto punición, la influencia del alcohol y el opio, el poder de la voluntad, etc.
La obra a analizar se titula El gato negro, la cual transcurre en un ambiente de pesadilla; el suspenso, la atmósfera de intriga se va intensificando a lo largo de la historia.
En la obra de Edgar Allan Poe se refleja la originalidad y una profunda crítica a determinadas formas de desenvolvimiento social.
Dicho autor perteneció a la corriente literaria del romanticismo en el cual se defendía la libertad del artista y el poder de su imaginación.

CONTENIDO:

Obra: El gato negro.

Autor: Edgar Allan Poe.

Género: Narrativo.

Especie: Cuento.


1.- INFORMACIONES AUXILIARES

1.1.- Datos sobre el autor

1.1.1.- Contexto histórico-social-cultural:
Este siglo esta marcado por unos condicionamientos socio-políticos como la guerra de sucesión que confirma en el trono a Felipe V. Que con él llega la monarquía absoluta. El Gobierno centraliza los poderes en sí mismo, hay una clara influencia del despotismo ilustrado Francés. Este cambio totalitario se desarrolla durante los reinados de Carlos III y Fernando VII.

Es también el siglo de la razón. Será ésta la que guíe al hombre en los problemas éticos y científicos, de modo que la razón pone en entredicho las teorías anteriores y cree en la ciencia.
Es un periodo de reflexión, de expansión demográfica y económica y de paz, así como del desarrollo de la clase media (comerciantes, funcionarios, artesanos).

Nace el empirismo que defiende que todo lo demostrable es cierto. Con esta forma de cuestionar la vida, se cuestiona el saber tradicional, y esto hará que se leve la cultura y el nivel social. En esta época se da la Revolución Industrial en Inglaterra y la Revolución Francesa en Francia.
En la política se da el absolutismo “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. España quedo atrasada con respecto a Europa y algunos temían perder sus privilegios.

Las grandes reformas y crisis se producen en Europa, este periodo se resume en la ilustración que tiene su origen en el RACIONALISMO, que nace con descartes. Los intelectuales eran muy críticos frente a creencias sociales, religión y prejuicios. Las pretensiones de estos intelectuales eran el aumentar el progreso y el conocimiento. Esta ilustración nace en Inglaterra pero rápidamente se extiende por Europa pero triunfa en Francia.

La ilustración da importancia a la educación pública, a la ordenación de las instituciones culturales y a todos los géneros basados sobre todo en la reflexión y en el carácter didáctico de la mayoría de sus obras.
Diderot publico en París un ambicioso proyecto publicado en París la enciclopedia (1750) sus escritores (voltaire, rosseau, etc.) marcan su trayectoria, en esta obra se reunieron todos los saberes. En España llega su influencia con retraso y censurada, por ello los ilustradores Españoles fueron más moderados.
En el XVIII progresa el ensayo y los géneros expositivos y argumentativos basados en la legislación de instituciones, la creatividad el yo del poeta, la libertad queda muy mermada.
En España nacen muchas instituciones culturales básicas como la real Academia de la Lengua, de la Historia, de las Bellas Artes.

1.1.2.- Biografía:

Nació el 19 de Enero de 1809, en Boston, era hijo de Elizabeth Arlold y David Poe actores ambulantes de teatro, quienes lo dejaron huérfano a los dos años. Edgar Allan fue forjando su carácter a través de sus varios factores importantes que influyeron en su desarrollo intelectual. Es una de las figuras mas representativas de la literatura norteamericana del siglo XIX.

Su obra reveló una notable agudeza psicológica y analítica, y hace un notable uso del elemento fantástico y macabro. En Boston comenzó a colaborar en diversos periódicos, donde publicó algunos de sus poemas. Se incorporo luego al ejercito, en cuyas filas permaneció dos años. Se retiró de el para dedicarse de nuevo a la literatura. Se estableció en Baltimore, pero sus escritos no tenían demasiado éxito.

Por aquellos años, Poe comenzó a familiarizarse con el alcohol y las drogas. En, 1832, el Philadelphia Saturday Courier publicó unos relatos suyos y ese mismo año se le atorgo un premio por su cuento “El manuscrito”, Poe continuó colaborando en los periódicos, aunque, dado su agresivo carácter; siempre acababa por pelearse con sus jefes. En 1838 apareció su obra “Venturas de Arthur Gordon Pym”, y en 1840 “Cuentos arabescos”. A partir de esa fecha y debido a sus conflictivas relaciones, Poe, dejó de colaborar en algunos periódicos y cayó en la mas absoluta miseria.

Se traslado entonces a Nueva Cork, donde publico su obra “El cuervo” 1845, que le proporciono una gran popularidad. Sin embargo, debido a su adicción al alcohol sus deudas se incrementaron. Durante un tiempo se dedico a dar conferencias, aunque el desarrollo de estas dependía de la cantidad de alcohol que el escrito hubiera ingerido previamente.
Su obra se caracteriza en general, por el enorme despliegue de imaginación, fantasía que se entremezcla con la más sombría de las realidades. Su estilo preciso y minucioso le permitió transmitir con gran vigor imágenes y sensaciones, para finalmente morir en Baltimore en el año 1849.

1.1.3.- Reflejo de la personalidad del autor:

Poe refleja en su obra una notable agudeza psicológica y capacidad analítica y hace un notable uso del elemento fantástico y macabro.

Cuando se lee una de las obras de Edgar Allan Poe es imposible no resistirse a esa atmósfera densa y misteriosa que rodea a sus cuentos.

Poe indaga en la oscuridad del alma humana y logra captarla en su inmensa complejidad.

1.1.4.- Escuela a la que se adhirió:

Se adhirió a la escuela del romanticismo, donde cultivó el cuento fantástico en el cual introdujo hechos sobrenaturales que producen alarma e inquietud en el autor.

1.1.5.- Seudónimo:

“El bostoniano”.
“El maestro del terror”

1.2.- Datos sobre la obra:

1.2.1.- Fecha de composición:

19 de agosto de 1843

1.2.2.- Obras de mayor impacto:

- El ojo del viejo.
- Doble asesinato en la calle Morgue.

1.2.3.- Producción del autor:
· El cuervo
· Las campanas
· El escarabajo de oro, 1843.
· Doble asesinato en la calle Morgue, 1841.
· El gato negro, 1843.
· La barrica de amontillado, 1846.
· La caída de la casa Usher, 1839.
· La esfinge, 1846.
· Manuscrito hallado en una botella, 1833.
· La carta robada, 1844.
· El caso Valdemar, 1845.
· El cajón oblongo, 1844.
· El rey peste, 1835.
· La máscara de la muerte roja, 1842.
· Berenice, 1835.
· Ligeia, 1838.
· Morella, 1835.
· El misterio de María Roget, 1843.
· Descenso en el Maelström, 1841.
· El enterramiento prematuro, 1844.
· Un hombre en la multitud, 1840.
· El corazón delator, 1843.
· El pozo y el péndulo, 1842.
· El retrato oval, 1842.
· La cita, 1834.
· William Wilson, 1839.
· Las aventuras de Gordon Pym, 1838.
1.2.4.- Acogida de la crítica:
Narciso Ibañez Serrador:
“Al leer a Poe intuimos que el fin que persigue con sus narraciones no es el de interesarnos por una trama, ni el de hacer gala de su calidad literaria, ni de su fluidez, ni de la pureza de su idioma. No, lo que Poe persigue es impresionar al lector. En sus narraciones no hay lección moralizante ni mensaje alguno. Solo hay colores fuertes, sensaciones extremas. Poe intenta y logra aterrar, entristecer, desesperar. Su vida parece una mas de sus historias alucinantes”.
Ediciones San Santiago:
Conocido como el padre de los cuentos del terror, es un precursor de la novela policíaca moderna. Escribe poesía, cuentos e incursiona en la critica literaria. Su obra se encuadra dentro del horror y el misterio ultraterreno. El ambiente de sus narraciones, el comportamiento de sus personajes y las situaciones mas absurdas con una lógica aparente nos muestra una maestría no igualada en el relato norteamericano.
Los cuentos de misterio están rodeados de una atmósfera pesada y espeluznante. La ambientación general corresponde al estilo gótico y la acción transcurre en calles solitarias, palacios lúgubres, edificios antiguos; castillos milenarios, oscuros y tenebrosos. Los personajes tienen un aire diabólico y el destino es irrefutable.

1.2.5.- Influencia que ejerció:
Otras influencias son: su incidencia en la ciencia-ficción, el sello del absurdismo grotesco en la narrativa sureña contemporánea, el impacto de su radicalismo estético en la poesía trascendentalista norteamericana, su aportación a la tradición gótica de la novela y el alcance de su filosofía científica y de sus conocimientos psicológicos y parapsicológicos.

2.- ESTUDIO A PARTIR DE LA RELECTURA DE LA OBRA LITERARIA

A.- Plano del contenido:
2.1.- ANÁLISIS DEL CONTENIDO

2.1.1.- Estructura de la obra:

- Es un cuento retrospectivo, porque empieza en el presente y esta escrito en prosa.
- Planteamiento: Desde el principio cuando el protagonista es bondadoso y quiere a los animales y a su mujer, hasta que cambia su carácter a causa del alcohol.
- Nudo: Desde que empieza a ser víctima del alcohol se desenvuelve la trama, hasta que la policía va a registrar la casa.
- Desenlace: La policía descubre el cadáver de su mujer a causa de los gemidos del gato, y él va a la cárcel.

2.1.2.- Tema:
Los temas de El gato negro son la muerte, los sentimientos y las supersticiones.
2.1.3.- Idea central:
La historia de un hombre, que por culpa del alcohol cambia su personalidad y es capaz de cometer los actos más atroces.

2.1.4.- Argumento:
El protagonista era un hombre de carácter dócil y bondadoso. Convive junto a su esposa y sus animales, afición que comparten. Él tenía más amistad con su gato negro llamado Plutón que con los demás animales, el gato lo seguía a todas partes mostrándole su cariño. Pero esto cambió cuando el hombre empezó a sufrir un cambio en su personalidad por causa del alcohol. Maltrataba a su esposa y animales, excepto al gato que le tenía un enorme respeto, en cambio una noche cuando llegó a casa, le sacó un ojo al gato por mordisquearle la mano, pero esto no fue el final, para acabar con el daño que le hizo al animal, a la mañana siguiente lo ahorcó en un árbol. Por la noche del mismo día el hombre y su esposa tuvieron que huir de su casa por un incendio, por la mañana él visitó la casa en ruinas y observó que solo una pared quedaba en pie donde había la imagen de un gran gato. Esto le provocó vivir con remordimientos y mal sueño.

Una noche el hombre descubrió en un bar un gato negro parecido a Plutón, que se llevó a su casa. Pero pronto empezó a sentir odio por el animal. Un día el hombre bajó al sótano de la nueva casa donde vivían, por culpa del gato él casi se cae por las escaleras, así que cogió un hacha para acabar con él. En vez de matar al gato mató a su mujer por intentar impedírselo. El protagonista escondió el cadáver de su esposa dentro de una de las paredes del sótano y sin darse cuenta también al gato, que lo delató con sus gemidos cuando la policía estaba registrando la casa.

2.2.- ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES PRINCIPALES Y SECUNDARIOS
2.2.1.- Personajes principales:

El protagonista: Es un hombre dócil y bondadoso, tiene una gran afición por los animales, pero todo su carácter cambia por culpa del alcohol, se vuelve perverso, maleducado, irritable, violento y capaz de ejecutar verdaderas atrocidades. Acaba en la cárcel. Cabe señalar que el gato Plutón es el animal preferido del protagonista, es muy astuto y cariñoso, hasta que su amo cambia, entonces se vuelve distante. Acaba ahorcado en un árbol y es el causante de toda la paranoia que sufre su amo.

2.2.2.- Personajes secundarios:
La esposa: Tiene las aficiones de su marido antes de que cambie. Después es maltratada psíquica y físicamente, acaba asesinada por su marido.


2.2.4.- Estudio psicológico y moral:

El hombre era sádico, no tenia control de sus acciones, no tenía un límite de sus actos macabros.
Se dejaba llevar por la cólera. Después de haber matado al gato quedo en él un sentimiento de culpa y de terror.

2.2.5.- Nivel o estrato social al que pertenecen:

Los personajes se encuentran en una clase social media.

2.3.- JERARQUÍA DE LOS PERSONAJES
2.3.1.- Protagonistas:
- El hombre
- La esposa.
2.4.- RELACIÓN ESPACIAL
2.4.1.- Escenario (os) de los hechos:

- Casa.
- Taberna o cantina.
- Sótano.
2.4.2.- Tiempo de la historia y época en que se sitúan los hechos:

La época en que se sitúan los hechos es en el siglo XIX.

B.- Plano de la expresión:

2.5.- Nivel de lenguaje:
Lenguaje estándar.
2.6.-Estilo literario:
Cáustico y elegante.
2.7.- Análisis de los elementos lingüísticos y su valor expresivo:
“Y entonces se presentó, para mi la derrota final e irrevocable, el espíritu de la PERVERSIDAD. La filosofía no tiene no cuenta a este espíritu. Sin embargo estoy tan seguro de que mi alma existe como de que la perversidad es uno de los impulsos primordiales del corazón humano… ”

“Alguna inteligencia mas serena, mas lógica y mucho menos excitable que la mía encontrará tan solo en las circunstancias que relato con terror una serie normal de causas y efectos naturalísimos.”

“No intento establecer relación alguna entre causa y efecto con respecto a la atrocidad y el desastre.”

2.8.- Figuras literarias empleadas por el autor:

- Elipsis
- Metáfora

2.9.- Punto de vista del narrador:

El punto de vista del narrador (personaje) es interno porque es el propio protagonista el narrador de los hechos, no es omnisciente.

2.10.- Técnicas narrativas empleadas:

- Rupturas del orden cronológico.
- Monólogo interior.

2.11.- Trama narrativa:
El autor utiliza la descripción en los personajes y una narración que se da a lo largo de la obra.
C.- Valoración:

Esta obra es una joya de la literatura universal, en la cual se refleja los vicios de los seres humanos los cuales te pueden traer consecuencias graves y arrepentimiento.
Se dan a notar características psicológicas como el remordimiento, el sentimiento de culpa y además tenia una mente psicópata, porque estaba ideando la manera de desaparecer el cuerpo sin vida de su esposa.

3.- CONCLUSIONES:

- Es una obra que relata hechos extraordinarios para su época y que hasta la actualidad causan gran impacto y respeto, ya que el autor tenía una gran imaginación que se ven reflejado en sus obras.

- En la obra se nota un gran dominio del tema psicológico pues en el muestra la mente criminal, la falta de conciencia; el personaje era una persona sin sentimientos y sin escrúpulos.

4.- RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS:

- Que el lector se de cuenta que los vicios pueden llevar a realizar actos de los cuales nos podemos arrepentir después.

- No hay que dejarse llevar por la cólera, ni por la envidia, ni por los celos sino al contrario que el lector rechace todo tipo de violencia que puede causar daño a las personas de nuestro alrededor.

5.- BIBLIOGRAFIA:

- Voces de 5to. Comunicación. (Editorial Santillana)
- Letras.com. Lenguaje-Comunicación 4to. (Editorial Santillana)
- Narraciones extraordinarias. Ediciones San Santiago.

Critica:
Lovecratf señaló:Muchos de sus rasgos parecen derivarse de la propia psicología de Poe, quien poseía ciertamente mucho de la sensibilidad, de las locas aspiraciones y del carácter fantástico que atribuye a sus solitarias y arrogante