ESTUDIANTE :
Ana Cecilia Ruiz Adanaqué
Comunicacion II
TEMA :
LA ARGUMENTACIÓN
PROFESORA:
María Flor Sanchéz Chirinos
Chiclayo, 17 de Julio de 2009
INTRODUCCION
CAPITULO I: ASPECTOS CONCEPTUALES
1.1.- Definición del Argumento
1.2.- Definición de la Argumentación.
CAPITULO II: ASPECTOS Y ESTRUCTURA
2.1. Pragmáticos y estructurales
2.2. Tesis – argumento – conclusión
CAPITULO III: TIPOS DE ARGUMENTACIÓN –
3.1. Tipos
3.2. Texto de argumentación
4. CONCLUSIONES
5. BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCION
En el trajinar de la vida todo tiene una base o un sustento para que ùeda tener valor y ser real, para eso es importante hacia un buen argumento ya que de esto depende si seria creíble o no.
La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.
Esta se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.
CAPITULO I
I.- ASPECTOS CONCEPTUALES
1.1.- DEFINICION DE ARGUMENTO
La palabra argumento proviene del latín “Argumentum” que significa prueba o razón para justificar algo como verdad, para convencer o probar algo, en sí es la necesidad de proponer un razonamiento para apoyar o para defender alguna afirmación. Cuando se expone la propia postura, se argumenta; en cambio, cuando se responde a los argumentos de otro para rechazarlos, se contra-argumenta[1].
Esta se aplica a un discurso con referencia a un contenido que se dirige al interlocutor con finalidades diferentes por ejemplo esta se da en un discurso dirigido al entendimiento para la transmisión de un conocimiento. Es la manera razonable de exponer las ideas, de concederle el poder de acción a la razón.
1.2.- DEFINICION DE ARGUMENTACIÓN
La argumentación es un tipo de exposición que tiene como finalidad defender con razones o argumentos una tesis, es decir, una idea que se quiere probar. En sí es una variedad discursiva con la cual se pretende defender una opinión y persuadir de ella a un receptor mediante pruebas y razonamientos, que están en relación con diferentes: la lógica que son leyes del razonamiento humano y la dialéctica los procedimientos que se ponen en juego para probar o refutar algo y la retórica el uso de recursos lingüísticos con el fin de convencer.[2] Desde la antigüedad, la argumentación ha sido objeto de interés en todas las áreas donde se practica el arte de hablar y de escribir de manera persuasiva. En la actualidad, el estudio de la argumentación ha recobrado vigencia debido a la gran influencia que los medios de comunicación tienen sobre la sociedad. Esta influencia se manifiesta en el planteamiento de estrategias argumentativas para convencer al público acerca de ciertos valores e ideas.
CAPITULO II
II.- ASPECTOS
2.1.- PRAGMATICO Y ESTRUCTURALES
Aspectos pragmáticos.- Como acto comunicativo un texto argumentativo no es, en su forma básica, más que un enunciado en él que un emisor dirige a un receptor un argumento o razón para hacerle admitir una conclusión. “El emisor es el constructor del discurso con el que pretende convencer al receptor, influir en él para que modifique su pensamiento o para que actúe de un modo determinado.”[3] Su actitud es subjetiva, pero intenta que su actitud tenga una aparente objetividad. Por otro lado, si la argumentación quiere ser efectiva, habrá de tener en cuenta el receptor a quien va dirigida.
Aspectos estructurales.- En un texto argumentativo aparecerán dos elementos fundamentales: la tesis y el cuerpo argumentativo.
La Tesis es la idea fundamental sobre la cual se reflexiona y se argumenta. Y el Cuerpo argumentativo es la aportación de todo tipo de razones que permiten al autor convencer al destinatario. Se denominan argumentos.[4]
2.2.- ESTRUCTURA
Un texto argumentativo consta de:
1. Tesis. Que es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona; puede aparecer al principio o al final del texto. Ha de presentarse clara y objetivamente. Puede encerrar en sí varias ideas, aunque es aconsejable que no posea un número excesivo de ellas, pues provocaría la confusión en el receptor y la defensa de la misma entrañaría mayores dificultades.
2. Cuerpo. Despliega la idea o ideas que se pretende demostrar desde dos perspectivas: una de defensa de ellas, y otra de refutación contra previsibles objeciones. Esta última actitud no es necesario que esté presente, pero sí la primera. Consta, por tanto, de:
A. Argumentos. Una vez expuesta la tesis, comienza el razonamiento en sí, es decir, se van ofreciendo los argumentos para confirmarla o rechazarla.
B. Refutación. Puede hacerse de una tesis admitida o de las posibles objeciones que podría hacer el adversario a un argumento concreto.
3. Conclusión. El autor, en su demostración, reflexiona sobre el tema desde todos los ángulos, hasta llegar al objetivo deseado, que se ofrece como conclusión, a menudo anunciada al comienzo del escrito. Puede presentarse de varias formas:
A. Afirmación de una tesis. El contenido que desarrolla el autor se presta en su final a abstraer de los datos o ejemplos aducidos una idea general, explicativa del problema o de los fenómenos que se traten, la cual asume un rango de tesis.
B. Con carácter sugeridor. Este tipo de conclusiones se distinguen porque el escrito, si bien en el estadio final recoge en síntesis la idea sustancial de la exposición, no llega a hacer como definitivo su razonamiento o a completar su información. El autor apunta sugerencias para futuros trabajos, abriendo caminos hacia otras perspectivas antes de poner punto final a su propio texto.
CAPITULO III.
3.1.- TIPOS DE ARGUMENTACIÓN
El propósito de establecer tipos de argumentación es determinar, específicamente, cuáles son las razones que le confieren su “fuerza” a la estructura argumentativa. Existen tres tipos fundamentales de argumentación:
• Sintomática
El propósito de una argumentación sintomática es hacer un diagnóstico. Por lo tanto, se trata de describir una situación que no es totalmente accesible. En la vida cotidiana, por ejemplo, hacemos afirmaciones sobre cómo son las personas "por dentro", aún cuando eso no nos es directamente accesible. También lo hacemos al hacer un análisis de la situación del país, tomamos ciertos indicios visibles y tratamos de hacer una caracterización general. En el campo científico tiene mucha utilidad para la elaboración de una tesis que, posteriormente, debería ser verificada. Así, hay ciertos síntomas que indican que el tabaco afecta la salud (los pacientes que fuman están más enfermos que los que no fuman). Esto significa que debe ser investigada la causa. En el caso de la esfera científica, la argumentación sintomática constituye un estudio de correlaciones.[5]
• Instrumental
El propósito de las argumentaciones es establecer una conexión causa-efecto o una conexión medio-fin. También puede ocurrir que la argumentación establece una consecuencia a partir de un nexo causal.
• Analógica
El propósito de una argumentación analógica es respaldar un punto de vista, mediante una comparación. Las razones son elementos de una situación conocida que se consideran análogos con los elementos de una situación desconocida. La relación entre los respectivos elementos, no obstante debe ser la misma.[6]
Argumentos mixtos
La mayoría de los elementos que encontramos en la vida cotidiana, sin embargo, pueden presentar una mezcla de estos. Esto quiere decir que algunas razones son de un tipo de argumentación y otras razones son de otro tipo.
Deductiva o analítica.- Va de lo general a lo concreto. La tesis se expone al comienzo y, a continuación, se ofrecen los argumentos de apoyo. Finalmente, se introduce la conclusión.
Inductiva o sintetizante.- Va de lo particular a lo general. Se empieza por los hechos y argumentos y se coloca la tesis o conclusión al final; es decir, de una serie de consideraciones o datos, se extrae una idea final
Paralela.- No pretende sacar conclusiones ni demostrar hipótesis, sino manifestar de forma encadenada ideas indiscutibles (verdaderas o falsas), que no están subordinadas unas a otras por su contenido.
3.2.- TEXTO ARGUMENTATIVO
El texto argumentativo tiene un claro objetivo, que es convencer. Para esto el emisor, o agente argumentador, hará uso de distintos elementos que apoyen sus ideas, como datos, opiniones, pruebas, etc. Estos serán sus argumentos. La tesis será la visión que el emisor quiere ver aceptada por el receptor.[7]
Existen distintos tipos de argumentos que el emisor puede utilizar para persuadir al receptor. Los principales son:
- Analógico: Este tipo de argumento compara el punto de vista que se quiere imponer con otro hecho de similar naturaleza para una mejor comprensión.
- Autoridad: Este argumento utiliza el prestigio de alguien que sea autoridad en el tema o intelectualmente, reproduciendo su opinión. De este modo, si el destinatario está en contra de la postura del emisor, ahora también estará en contra de una personalidad importante, añadiéndole una carga más para que acepte su visión.
- Presunción: Se basa en el principio de verosimilitud.
-Probabilidades: Este tipo de argumento es el más científico,
Fundamentándose en datos estadísticos de fuentes fidedignas.
El discurso argumentativo por lo general tiene una estructura, que consta de cuatro etapas:
- Presentación: Es la introducción de la tesis. Se define brevemente el tema que será argumentado.
- Exposición: En esta segunda etapa, los hechos son puestos sobre la mesa y son explicados. Puede darse en una forma monologada (el emisor expone ininterrumpidamente) o dialogada (existen réplicas de ambos lados durante la exposición).
- Argumentación: Es la base fundamental. Debe ocupar la mayor parte del discurso. Aquí el emisor utiliza sus argumentos para persuadir al receptor.
- Conclusión: Se sintetiza lo expuesto, resaltando los argumentos más importantes y/o convincentes
La lógica argumentativa:
Para que una argumentación sea correcta, los razonamientos deben estar sujetos a las leyes de la lógica. Una mala argumentación se produce muchas veces como consecuencia de la ignorancia del argumentador. Pero en ocasiones se recurre de forma consciente.[8]
Errores en la argumentación:
Los argumentos incorrectos se derivan de la mala utilización de la lógica argumental:
Elevar lo particular a la categoría de general.
Incurrir en círculos viciosos.
Establecer falsas relaciones de causa-efecto.
Los falsos argumentos son modos de persuasión ajenos a la lógica argumental:
Apelar a los sentimientos del destinatario.
Apelar a la importancia, al prestigio o a la autoridad del emisor.
El texto debe ser estructurado aspirando a que quede ordenado y claro, ya que es más propenso a presentar una mayor dificultad de comprensión que otros, debido a que en él no se refleja una realidad objetiva, sino una interpretación de esta.[9] Cada tipo de texto argumentativo se
caracteriza por su propio orden estructural:
Secuencial: en este caso se acumulan argumentos a favor de una sola tesis. Se presenta en primer lugar la tesis y luego se apoya por medio de argumentos.
Existen 2 tipos:
Deductiva: La tesis se presenta al principio y luego se proporcionan las bases que la respaldan. (Orden: Tesis –> Argumento 1, Argumento 2, Argumento x)
Inductiva: Se proporcionan primero las bases y se enuncia la tesis en la conclusión. (Orden: Argumento 1, Argumento 2, Argumento –>Tesis)
(Algunos textos combinan ambas posibilidades enunciando la tesis al principio como presentación y al final a modo de refuerzo.)
Dialéctica: en este caso se presenta la tesis defendida y también la contratesis (de aquellos que no comparten el punto de vista del autor). Se trata de una argumentación donde el autor se plantea de manera crítica respecto de su propia opinión. En este caso, primero se presenta el problema, luego la tesis y la contratesis, seguida de la demostración.
El Modo de Razonamiento Argumentativo, es la operación mental, en la cual pongo en relación la tesis con el argumento que voy a entregar. Es decir la relación entre la tesis y las bases.[10]
Tipos de argumento según el modo de razonamiento
Razonamiento por analogía: se establece una semejanza entre dos situaciones. Se deduce que lo que es válido para uno es válido para otro.
Razonamiento por generalización: a partir de varios casos similares, se genera una tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo.
Razonamiento por signos: Se utilizan señales para establecer la existencia de un fenómeno.
Razonamiento por causa: se establece una conexión causal entre dos hechos que fundamentan la tesis.
Uso del criterio de autoridad: se alude a la opinión de expertos en el tema para sustentar la tesis.
Argumentos emotivos-afectivos: se dirige a los sentimientos del auditorio, especialmente a sus dudas, deseos y temores con el fin de conmover y provocar una reacción de simpatía o rechazo.
Argumentos por lo concreto: se emplean ejemplos familiares a los oyentes porque les afecta directamente.
Confianza del emisor: se apela a la confianza que inspira el mismo emisor y a la credibilidad que se le debe.
Argumento-slogan: es una frase hecha que se repite constantemente y resume un tema o invita a creer en lo que se dice.
Recursos de la fama: corresponde a la utilización de la imagen pública o palabra de un personaje bien valorado socialmente.
Fetichismo de masas: se sustenta en la idea de que la mayoría elige lo correcto o tiene la opinión acertada.
Uso de prejuicio: Utiliza un prejuicio como argumento de una tesis.
Recurso a la tradición: La idea expuesta se apoya en una tradición cuyo valor no se cuestiona ni discute. Estos tipos de argumentos se expresan a través de distintos elementos léxicos: conectores, modalidades enunciativas, mecanismos sintácticos, figuras retóricas.[11]
Los principales conectores son:
a) De contraste y concesión (pero, sin embargo, sino que, aunque, etc.),
b) De causa (porque, puesto que, pues, ya que, etc.),
c) De consecuencia o efecto (luego, entonces, por lo tanto, de ahí que, así pues, etc.)
d) De restricción (incluso, al menos, con todo, después de todo, etc.).
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÏA
Albaladejo Mayordomo, T.; Beaugrande, R. De; Drop, W.;...(et al) Lingüística del texto .1 edición. Madrid. 1987.
Beaugrande, Robert-Alain De; Ulrich Dressler, Wolfgang Introducción a la lingüística del texto.. 1edicion. Barcelona. 1997.
Coseriu, Eugenio. semántica, universales: estudios de linguística funcional. 1 edición. Gredos España.
Gregory, M. Y Carroll, S.(1978): Lenguaje y situación. Variedades del lenguaje y sus contextos sociales. México, Fondo de Cultura Económica.
Havelock, Eric A. Prefacio a Platón. Madrid: Visor. 1994.
Ong, Walter. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica. 1987.
Reyes, Graciela (1995): El abecé de la pragmática. Madrid, ed. Arco/Libros, S.L., cap. 3
Ricoeur, Paul. Historia y narratividad. Barcelona: Paidós. 1999.
Van Dijk, Teun A La ciencia del texto: un enfoque interdisciplinario. 1edicion. Paidós. Barcelona. 1983.
Verderber R. F : Comunícate. México: Internacional Thomson; 2005.
[1] Albaladejo Mayordomo, T.; Beaugrande, R. De; Drop, W.;...(et al) Lingüística del texto .1 edición. Madrid. 1987.340
[2] Ibidem . 341-342
[3] Albaladejo Mayordomo, T.; Beaugrande, R. De; Drop, W.;...(et al) Lingüística del texto .1 edición. Madrid. 1987.342
[4] Ibidem. 343-344
[5] Coseriu, Eugenio. semántica, universales: estudios de linguística funcional. 1 edición. Gredos España.267
[6] Coseriu, Eugenio. semántica, universales: estudios de linguística funcional. 1 edición. Gredos España.269
[7] Beaugrande, Robert-Alain De; Ulrich Dressler, Wolfgang Introducción a la lingüística del texto.. 1edicion. Barcelona. 1997. 340
[8] Coseriu, Eugenio. semántica, universales: estudios de linguística funcional. 1 edición. Gredos España.267
[9] Van Dijk, Teun A La ciencia del texto: un enfoque interdisciplinario. 1edicion. Paidós. Barcelona. 1983. 303
[10] Van Dijk, Teun A La ciencia del texto: un enfoque interdisciplinario. 1edicion. Paidós. Barcelona. 1983. 304-305
[11] Beaugrande, Robert-Alain De; Ulrich Dressler, Wolfgang Introducción a la lingüística del texto.. 1edicion. Barcelona. 1997. 347
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu visita y dejar tu comentario.