Mostrando entradas con la etiqueta ABC DEL APRENDIZAJE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ABC DEL APRENDIZAJE. Mostrar todas las entradas

2016/08/09


LA DESCRIPCIÓN CIENTÍFICA 

La producción de textos orales y escritos debe ser motivada por una serie de recursos que se encuentran en el contexto mismo de los estudiantes. En razón de ello se solicitó presentar una descripción científica o técnica de objetos o elementos concretos posibles de descripción.


Se optó por una diversidad de elementos para describir, entre ellos: objetos, animales, procesos, órganos y funciones. Fue una experiencia directa e inmediata, pues permitió que las estudiantes utilizaran dichos elementos y bajo la demostración concreta describir.




Además de la descripción, se hizo gala de creatividad y con mucho ingenio de construyó un recurso y material visual, en base a botellas de plástico para realizar una demostración del funcionameinto del corazón. 

2014/08/20

LA PSICOGÉNESIS Y EL RELATIVISMO EN LA EDUCACIÓN






En Educación, hoy, solo asumimos teorías. El asumirla exige un fundamento epistemológico y antropológico, que permita tener claro qué somos, qué buscamos, a dónde vamos. El planteamiento es: ¿hacia dónde orientamos la Educación? Hay un ejemplo concreto que lleva a presentar esto que podríamos llamar “vuelco antropocéntrico” de la cultura: la psicogénesis.

¿Qué es, en concreto, la psicogénesis? ¿Cuál es su origen? Su base técnica está constituida por algunas hipótesis piagetianas cuyos errores, viciados por una concepción exclusivamente biológico-evolutiva del hombre tienen graves consecuencias cuando se los aplica a la educación.

Puntualmente se dice que la estructuración de la personalidad y el conocimiento en el niño tiene un carácter natural y progresivo. Se parte desde el conocimiento sensible –el que proporcionan los sentidos externos– hasta llegar a la inteligencia. En esta progresión la realidad es “construida” por el niño desde su yo: no hay verdades objetivas, ni imperativos morales establecidos a los que el sujeto deba adecuarse. Es verdad lo que el sujeto decide que es verdad; está bien lo que el sujeto decide que está bien.

Como la objetividad de las normas morales no existe, el acto educativo que debe ser moral, pasa a ser un mero adiestramiento en la autonomía, o sea, una pura “anarquía moral”. Y se pretende apoyar estas teorías con una falsa interpretación de la creatividad, confundiendo la creatividad verdadera –por la cual el hombre transforma la naturaleza, realizando de alguna manera su esencia misma como “ser a imagen de Dios”– con la arbitrariedad más crasa respecto de lo verdadero y lo bueno. Además, se buscará crear un falso juicio “crítico”, acostumbrando a los niños –y jóvenes– a poner en tela de juicio, sin motivo, todo lo que han recibido de sus padres y sus tradiciones.  Con la excusa de oponerse al autoritarismo, se destruirá así la verdadera autoridad de los padres, creando una falsa dialéctica y haciendo que el joven y el niño pierdan confianza en aquellos que le dieron la vida y que son los primeros responsables de su educación.

¿Qué dicen los defensores de la psicogénesis? Sus defensores dicen que es un cambio de actitud. La presentan como una nueva relación entre alumno y maestro, en donde el niño no se siente rechazado sino comprendido y, por eso, ya no está triste, aburrido, no destroza todo...

En realidad es una verdadera REFORMA o REVOLUCIÓN educativa. Es verdad que debemos mejorar muchísimas cosas en la educación. Es una verdad incontestable. Pero esa mejora debe orientarse a realizar verdaderamente el proyecto esencial de toda educación, que es el perfeccionamiento integral –es decir, total– del hombre como persona y, por tanto, perfeccionar su adhesión incondicional al bien y a la verdad.

Los nuevos descubridores de la pólvora han cambiado de modo radical los fines mismos de la educación, vaciándolos de contenido. Han desdeñado lo común y aquello en lo cual estuvieron de acuerdo todos los educadores de todos los tiempos: el profesor poseía un conocimiento holístico y era el medio entre el conocimiento y el  alumno; que el profesor guiaba y el alumno aprendía; que, el alumno como aprendiz, no sabía qué era lo que le convenía aprender y, por eso, el profesor debía “gestionar” las distintas “dosis” de saberes de acuerdo a la capacidad y los progresos del alumno en la asimilación.

Ahora, en cambio, resulta que es el niño el que construye su propio aprendizaje, su propio conocimiento; el que le dice al maestro lo que le debe enseñar y el que regula la educación. En este sentido, se dará una primacía total a la experiencia personal, por encima de lo que puede decirnos otro. El profesor, por ejemplo, no le podrá decir al niño: “Esto es un cuchillo. Cuidado porque corta”, sino que le deberá dar un cuchillo para que el mismo niño por experiencia aprenda que corta... Como se puede observar, se maneja aquí el falso principio –¡de uso tan común en nuestro tiempo!– de que hay que experimentarlo todo, de que sólo se conoce bien aquello de lo cual se ha tenido una experiencia personal. Es un falso principio. No necesito experimentar el suicidio para ver si de verdad es algo que termina con la propia vida. No necesito asesinar para averiguar si de verdad es algo malo. No necesito drogarme para averiguar si la droga me lleva a la muerte...

Además, hay una falsa comprensión de la libertad: el niño puede hacer lo que quiera y como quiera sin que se lo pueda reprender. Esa falsa comprensión de la libertad se traducirá, como vimos, en una también falsa autonomía respecto de la verdad y del bien. El niño será juez, maestro, autoevaluador... Por eso el maestro tendrá únicamente la función de potenciar y encauzar las iniciativas espontáneas del niño: si el niño quiere hablar de flores y pájaros en clase de comunicación, habrá que dejarlo; si quiere pararse en su mesa, habrá que dejarlo, porque “no hay que imponerle nada”.  El lenguaje será visto simplemente como un medio de expresión y no como reflejo de las cosas. Por tanto, si el niño quiere llamarle “pelota” al pizarrón, podrá hacerlo ya que “nace de él”... El profesor debe desaparecer como tal. Se debe
igualar al alumno y limitarse a sugerir, incentivar, orientar, crear situaciones; jamás deberá corregir al alumno equivocado, porque no existe el “error” y porque sería una manera de inhibir al niño y coaccionarlo. Entonces el maestro ya no será un modelo que imitar y una fuente de la cual manan verdades...

Las consecuencias a que ha llevado este sistema educativo son realmente nefastas. Tenemos resultados penosos y lamentables. Se aplicó en Europa (Inglaterra, Francia, etc.) en 1950. Esas generaciones tienen serias crisis existenciales, no posee inserción social, tiene crisis laborales, incapacidad de adaptarse a normas de convivencia, carencia de respeto a la autoridad, tendencia profunda a la evasión de la realidad.


La educación es proposición y asimilación de «valores», que son fundamento de la identidad, dignidad, vocación y responsabilidad del hombre como persona y como miembro de la sociedad. Es necesario, asimismo, promover la maduración de la persona, ayudándola a desarrollar sus dimensiones socio-culturales, morales y religiosas mediante el recto uso de la libertad. La formación unitaria de la personalidad humana no puede menos que tender hacia el crecimiento integral de sus relaciones con el mundo, con los demás y, principalmente, con Dios. Sólo él es bueno. Como recuerda Santo Tomás, esto implica, ante todo, la formación ética, que tiene el primado en la formación integral de la persona”

Por encima de nosotros hay un orden, natural y sobrenatural, anterior a nosotros, –nos es dado, lo encontramos, no somos sus creadores–, superior a nosotros –no podemos manipularlo–, es intangible –sus leyes son inexorables–, y nos trasciende a nosotros porque seguirá estando cuando nosotros ya no estemos. Por eso el relativismo es un camino a la nada.

2014/06/14

LA CANCIÓN COMO EVENTO - GÉNERO DISCURSIVO

 LA CANCIÓN COMO EVENTO - GÉNERO  DISCURSIVO

Estimadas estudiantes
Aprovecharemos este espacio, dada la limitación ya explicada, para realizar nuestro foro. En el Facebook, hemos notado algunas diicultades. 

Espero sus aportes y comentarios en esta dinámica tarea de: Identificar en el género discursivo, canción, las creencias, costumbres, y valores puestos de manifiesto por nuestros cantaautores. La mecánica de participación es la indicada en clase.
Acontinuación te presento tres canciones, sobre ellas espero tu participación.

http://www.youtube.com/watch?v=oOzWU9aNsUM
  
http://www.youtube.com/watch?v=rYcw3yF_SO4

http://www.youtube.com/watch?v=mBBFkFJ2h3M

Estimadas alumnas:

Contiuando con el desarrollo de los temas propuestos para el II bimestre, tenemos en esta oportunidad el uso del foro. La limitación es que nuestra escuela no cuenta con aula virtual, por ello estamos utilizando estos recursos.
EL FORO VIRTUAL es un espacio donde los estudiantes interactúan en forma dinámica y permanente, a partir de una temática. En este caso quien propone el tema será la docente y, las foristas,  el grupo de estudiantes. El requisito de evaluación es el siguiente.
Al plantear el tema las foristas deben dar sus respuestas y también generar diálogo con dos o tres participantes más, ya sea respaldando u objetando su respuesta, no olvidar que debe ser una respuesta sustentada, para ello es necesario previamente estar informados antes de responder al tema.
LA PARTICIPACIÓN SERÁ HASTA EL DÍA SÁBADO 14 DE JUNIO.
TEMÁTICA ES LA SIGUIENTE:
Al realizar el análisis de canciones hemos podido identificar que se pone de manifiesto una serie de ideologías - creencias, vivencias, costumbres- y problemas sociales como:  machismo, racismo, maltrato a la mujer, feminicio. Estas canciones qué ideología presenta:




2013/11/30

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Uso de esquemas y redes de información para sustentar trabajos de Literatura Peruana 

PROMOCIÓN DE LAS IDEAS 


Es una estrategias que permite fijar los aprendizajes. Solo se requiere de tirillas de cartulinas donde las estudiantes anotas una frase u oración de mayor impacto durante la exposición, realizada por una de las integrantes del grupo.
Participan estudiantes de Cuarto grado de Enseñanzas Medias, en este corto dirigió la actividad la estudiante Diana Vera Banda. ¡Vale el esfuerzo!



USO DE CIRCUITOS DE INFORMACIÓN


ESQUEMAS GRAFICOS 


 MECANISMOS DE COHESIÓN TEXTUAL


LA UVE HEURÍSTICA EN LA LITERATURA
Elaborada por Alexandra De la Cruz


 LA UVE HEURÍSTICA


REDES NEURONALES  


CUADROS EN RED 



 USO DE LA UVE HEURÍSTICA
Participa: Alexandra De la Cruz




 EL ESTUDIO DIRIGIDO
Participa en la dirección de la estrategia Karla Sorogastúa



TRABAJO DE EQUIPO Y USO DE PANEL FORO
Dirige estudiante:   Zambrano Búquez
   

YO INTERROGO O YO PREGUNTO
Dirige la actividad: Evelyn Córdova Vargas


USO DE LAS REDES NEURONALES
Participa: Aurora Fernández, quien tuvo una destacada participación



EL ANÁLISIS DIRIGIDO Y LA DEDUCCIÓN
Dirige: Blanca Cóndor Vigil 
Estuvo en su mejor momento. ¡Un buen logro, Blanca.!

2013/11/12

AVES SIN NIDO

Una producción del Realismo Peruano

Clorinda Matto de Turner

Una versión  de estudiantes de Cuarto Grado de Enseñanzas Medias
Yulissa Leytón Galán
Rosa Navarrete del Rosario


2013/10/20

BITACORA INTERCULTURAL



En el proceso es importante el manejo del vocabulario


1. OBSERVACIÓN SOCIAL: donde el investigador comparte con los investigados, su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la información que poseen los sujetos de estudio sobre su propia realidad,

FAMILIARIZACIÓN CON EL ANALISIS CRITICO DEL DISCURSO









2013/10/18

 DISCURSO ARGUMENTATIVO ORAL 

FAMILIARIZACIÓN CON EL DISCURSO 

Contextualizar:
 a.       Transcripción del evento.




Entrevista: “Magaly Solier declara sobre comentarios racistas

 



Rosa: Y estamos con Magaly Solier nuevamente y ha estado en en una polémica tonta, creo yo está semana, porque ella tiene una clase y una finura… que eh creo a todos nos ha dejado mudos, no,  cuando  te han preguntado porque, si te has sentido discriminada o no, tú has dicho noooo, es una broma y ¿lo has tomado en serio como una broma?
Magaly: una broma sí,
Rosa: una broma
Magaly: nomal como cuaquiera con con sus amigos puede bromear, no,  cuando tiene  confianza. Yellos estaban bromeando con con Norma, nouconmigo.
Rosa: y sean que son amigos de Norma, además.
Magaly: claro, claro, son amigos muy amigos de Norma, porque Norma trabajó con ellos.
Rosa:  she que es una excelente actriz, además, Norma Martínez es una excelente , a mí me gusta muchísimo su trabajo. Mas,  tú has contado también que con Jimena lindo en algún momento han…defendido juntos la ley del cine.
Magaly: claro y  y y  hicimos una campaña una protesta nos pusimos unos polos  unas sesión de fotos, y cian cumplan la ley del cine.
Rosa; claro
Madaly: Y me uhmmme yo me he divertido  en esa escena, no pongannn caran de serias, no pueden sonreír   y nosotros nos reíamos un montón.
Rosa: entonces nunca has tenido un problema con estas personas, no te has sentido discriminada
Magaly: yo me asuste más bien cuando dijeron que hablároonnn que trataron de … de… de no sé…   hay un programa racistaaa que… Dios mío que han dicho de mí y penseé que habían sacado algo grave, no sé qué cosa hecho… no pus al final  era un comentario que jajajijaja
Rosa: pero que nos va a permitir comentar de algo, de algo más bonito que es ¿cómo te fue en canes?
Magaly: muuuy bonito
Rosa: cómo es eso… cuéntale, cuéntale a la gente  que
Magaly:  mira canes Canes es un lugar
Rosa: te están viendo en Ayacucho, te están viendo en Huanta te están viendo en todo el Perú y todo el mundo sabe que eres una chica que ha  luchado mucho en estos años para llegar hasta donde has llegado y tienes un talento natural y te dan este premio en Guadalajara, te dan este premio en Berlín, te invitan a canes con Norma Martínez a presentar una película  
Magaly:  me invitan a Australia a Japón a no sé a donde, pero no puedo viajar mucho.  


DISCURSO ARGUMENTATIVO ORAL

FICHA DE REGISTRO Y ANALISIS  DEL GÉNERO DISCURSIVO ARGUMENTATIVO

Nombre del género:
Entrevista: “Magaly Solier declara sobre comentarios racistas”.
Finalidades reconocidas
-  Expresar un sentir personal sobre si fue sujeto de discriminación racial.
-  Logros obtenidos por el trabajo realizado a nivel del cine.
Participantes
Entrevistador: Periodista - Rosa María Palacios
Entrevistado: actriz - Magaly Solier
Público: espectadores y seguidores del programa
Lugar
Set de canal 4 América Televisión
Lima Perú.
http://www.youtube.com/watch?v=nUevxaNIR9s
Tiempo
Duración: 2 minutos 11 segundos.
Inicio: 11:00 h.
Término: 12:30 h.
Soporte material
Oral (grabación)

Organización textual
Presentación del programa, presentación del entrevistado
Saludo, preámbulo al tema de fondo: sobre la carrera de la actriz
Planteamiento de las interrogantes

Observaciones e incidencias
Esta entrevista se realizó a raíz de algunos comentarios  hechos por personajes públicos  (actriz, compañera de trabajo de entrevistada invitada)

b. Análisis
La entrevistadora Rosa María Palacios, continua su entrevista de manera formal, retomando la entrevista y exhortando al público, poniendo énfasis en la presencia de su invitada Magaly Solier:  y estamos con… “. Además, agrega algunas ideas sobre las cualidades de su entrevistada:  “porque ella tiene una clase y una finura… que eh creo a todos nos ha dejado mudos, no,”. Se adelanta a la respuesta ya dada por la entrevistada- Magaly,  en otro momento: cuando  te han preguntado porque, si te has sentido discriminada o no, tú has dicho noooo, es una broma”; para luego, formularle la pregunta clave de la entrevista: y ¿lo has tomado en serio como una broma? Acompañan los textos la sonrisa y resalta el carisma de la entrevistadora, mientras la entrevistada Magaly Solier, responde  y reafirma la respuesta, sin mayor problema. Su argumento es que en realidad tal calificación no era con ella sino que se dijo entre otras personas.

En forma sencilla la entrevistada responde que no sintió la discriminación, y que lo tomo como una broma. Rosa María añade al diálogo otro tema para sobre la ley del cine, Magaly responde con sonrisas, su experiencia con otros personajes… pero luego Rosa María regresa a la pregunta: entonces nunca has tenido un problema con estas personas, no te has sentido discriminada.
Magaly  no responde y se limita a expresar  el susto que este hecho le causó, para terminar diciendo que fue solo un comentario de racismo sin mayor trascendencia y con sonrisas cierra la pregunta.

Rosa María  aprovecha la respuesta para preguntarle sobre su viaje a Canes, lugar donde recibió el premio y el reconocimiento por su desempeño en una película. Con tono casi sonriente le enfatiza que cuente su experiencia, pues le refiere que la están viendo en países andinos y menciona primero Ayacucho, Huanta y todo el Perú. Además de ello le dice que todos saben que es una chica que ha sabido salir adelante. Y que ha viajado a varios países, ante ello,  Magaly que parece  leer el tono sonriente de la entrevistadora le dice que sí y menciona otros países, pero que no puede viajar.

- ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA COMO ESTRUCTURA TEXTUAL.

En la entrevista, género discursivo formal,  se da la interacción entre entrevistador  y el entrevistado este es un discurso dialogado, se registra la intervención de la periodista y la entrevistada en base a ello se puede analizar el texto como estructura idiomática y extraer los siguientes repertorios e ideologías:

REPERTORIOS:
Entrevistadora 
-“ … porque ella tiene una clase y una finura que eh creo a todos nos ha dejado mudos.

Entrevistada
- nomal como cuaquiera con con sus amigos puede bromear, no,  cuando tiene  confianza”.
Entrevistadora - Ideología:
-“… entonces nunca has tenido un problema con estas personas, no te has sentido discriminada”.
“ y todo el mundo sabe que eres una chica que ha  luchado mucho en estos años para llegar hasta donde has llegado y tienes un talento natural”  
Entrevistada – ideología
“… Dios mío que han dicho de mí y penseé que habían sacado algo grave, no sé qué cosa hecho”
“ … me invitan a Australia a Japón a no sé a donde, pero no puedo viajar mucho”

*     EL TEXTO COMO ESTRUCTURA IDIOMÁTICA:
1.     Morfológica:
En el discurso de la entrevistada identificamos que se omiten fonemas y se unen en algunos casos dos vocablos en el momento de la pronunciación, por ejemplo:  
- nomal como cuaquiera con con sus amigos puede bromear, no,  cuando tiene  confianza. Yellos estaban bromeando con con Norma, nouconmigo

2.   Sintáctica:
En             el discurso de la entrevistada encontramos construcciones oracionales en base a conjugaciones verbales      como /bromear/bromeando para crear oraciones explicativas hiperbáticas.
-nomal como cuaquiera con con sus amigos puede bromear, no,  cuando tiene  confianza. Yellos estaban bromeando con con Norma, nouconmigo

3.   Léxico-semántica:
- Para esta situación comunicativa el lexema que sostiene la entrevista es “discriminación”
4.   Fonético-fonológica:
Entrevistada: con con sus amigos/ con con Norma
Entrevistadora:  que eh creo a todos/ tú has dicho noooo

ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA  COMO PRÁCTICA DISCURSIVA

1.  Entrevistadora: El discurso argumentativo oral (a través de la entrevista) es iniciado por la periodista de trayectoria conocida y con experiencia en estos menesteres. Dirige el diálogo de su entrevistada en torno a una pregunta de fondo: la discriminación, frente al cual la  audiencia, deberá mantener la expectativa.
-       si te has sentido discriminada o no, tú has dicho noooo, es una broma y ¿lo has tomado en serio como una              broma?
-       “entonces nunca has tenido un problema con estas personas, no te has sentido discriminada”

2.  Entrevistada: actriz conocida de película peruana laureada, popular por su participación y reconocimiento, que la lanza al estrellado y la vida pública. La entrevistada está sujeta a las preguntas que le formulen, atenta a responder, luego de la presentación y el preámbulo. Debe dar una respuesta sustentada sobre si se ha sentido discriminada o no.
-       “yo me asuste más bien cuando dijeron que hablároonnn que trataron de … de… de no sé…   hay un programa racistaaa que… Dios mío que han dicho de mí y penseé que habían sacado algo grave, no sé qué cosa hecho… no pus al final  era un comentario que jajajijaja.  Esta respuesta (argumento oral) hace que el discurso se constituya en un discurso oral situado social e históricamente

El discurso argumentativo oral en relación de los sujetos con el texto es:
-Comunicativa: el texto es algo en común, pertenece tanto a quien lo habla como a quien lo escucha: “Y estamos con Magaly Solier”, son formas textuales compartidas por la entrevistadora y la audiencia, para establecer contacto con ésta y la entrevistada.
-Social: Se asume la imagen del periodista como probo y serio ante la sociedad / ha estado en en una polémica tonta”. Y de la invitada como una persona que logró ser famosa por su participación en una reconocida producción cineasta /me invitan a Australia a Japón a no sé a donde, pero no puedo viajar mucho/.
Esta forma de hablar hace que el discurso argumentativo oral se constituya en un discurso situado social e históricamente en el ámbito artístico: “pero que nos va a permitir comentar de algo, de algo más bonito que es ¿cómo te fue en canes?” 
      - Práctica: El texto determina una relación bidireccional entre la entrevistadora y la entrevistada y la audiencia, por la naturaleza de este género dialogado.

Esta relación comunicativa, social y práctica, mediada por el lenguaje (la estructura textual), define los roles  comunicativos:
- entrevistadora:
Periodista Rosa María Palacios (Directora del Programa Prensa Libre, de televisión América canal 4)
-Entrevistada
Actriz de cine Magaly Solier  (destaca y reconocida por su participación y papel protagónico en película peruana)
 - Audiencia:
Sujetos que participan en este evento discursivo, escuchando y observando el programa  (población diversa)

ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA COMO PRÁCTICA SOCIAL.
La práctica social involucra la relación sujeto-texto-sujeto en dos aspectos centrales:
- Por lo interpersonal los sujetos se definen:
a) Posiciones sociales
-La entrevistadora (periodista Rosa María Palacios) En la interacción la entrevistadora se posiciona a sí mismo a través de una selección léxica: "estamos aquí con"; como un sujeto de rango superior dentro de una jerarquía "quien ha estado en una polémica tonta”  y  como un sujeto de autoridad moral "¿te has sentido discriminada?". 
-La entrevistada: se limita a responder las preguntas formuladas por al entrevistadora. 
- Audiencia (público espectador): diverso. Sujetos  que escuchan el contenido de la entrevista (discurso argumentativo), graduando su aceptabilidad o no aceptabilidad, etc.

b) Identidades sociales
· El entrevistador asume la identidad de un sujeto con moral, alguien de confianza, que es imparcial.
· El entrevistado asistente  asume una identidad de sujeto pasivo, que debe dar respuestas a las preguntas que se le formulan, según lo afirma el entrevistador: ¿te has sentido discriminada?”.

c. Intervención.                 
El compromiso es desarrollar la capacidad de expresión y comprensión oral de nuestras estudiantes, para ello recurrimos a la argumentación oral – entrevista- como uno de los géneros discursivos que servirá para discutir  y reflexionar sobre un tema actual e importante para la sociedad lambayecana y la comunidad escolar: la discriminación.
La estudiante al cumplir el rol de protagonista en la construcción de su propio aprendizaje,  se debe preparar convenientemente para disertar un tema de interés para nuestra sociedad como es la discriminación, con el fin  de sensibilizar al auditorio sobre la necesidad de promover la igualdad de derechos y oportunidades  para todos.
El docente actúa como orientador en este proceso de aprendizaje, proporciona las herramientas para que las estudiantes despierten el interés de su público, manejando un  lenguaje claro y sencillo evitando la ambigüedad, pero  sobretodo una actitud que denote seguridad para manifestar su habilidad intelectual y dominio del tema.
La intervención servirá no solo para identificar las habilidades verbales e intelectuales de nuestras estudiantes, sino especialmente para registrar los repertorios interpretativos, tanto del entrevistador como del entrevistado, así como  del auditorio respecto a la discriminación, en la comunidad lambayecana. El espacio considerado comprenderá tanto la escuela (aula) como la comunidad.

La entrevistadora cuidará el modo de dirigirse al público: el lenguaje empleado, ademanes, gestos, sus ideas, entre otros aspectos.
Se establecerá un mayor contacto con el público, mediante la formulación de una interrogante sobre el tema de discriminación  y se evaluará su opinión y aceptación a través de  una breve encuesta al público para poder registrar sus impresiones  sobre la disertación.

Organizaremos la entrevista  sobre  la discriminación de la siguiente manera:
1.     Planificación: 
Se planifican las siguientes actividades:
1. Organizar a los estudiantes por equipos y asignarle sus funciones.
2. Determinar el lugar dónde se llevará a cabo la entrevista.
3. Brindar orientaciones para registrar la entrevista.
4. Elaboración del plan de registro.
5. Registro del género discursivo: la entrevista.
-Elaboración:
Se selecciona la base teórica para preparar a los estudiantes.
Se realiza la lectura analítica de los textos.
Se organiza la estructura de la entrevista:
-     Presentación de los entrevistados.
-     Introducción del tema.
-     Desarrollo.
-     Reflexión/ Conclusiones.

Se revisa información sobre recursos de apoyo y el lenguaje técnico que les servirá para mejorar su presentación.
Designar al alumno que realizará la entrevista.
Distribuir tareas: elegir a estudiantes que  registrarán la entrevista, también quien filmará o grabará, quien tomará fotos y los que realizarán  observaciones para captar sus impresiones sobre el tema.
Se elaboran los instrumentos a utilizar para el registro de la entrevista.
Se practica dentro del grupo para luego realizar la entrevista en otro contexto y con otra audiencia. Se tiene en cuenta los elementos de la lista de cotejo al hacerlo.

-Ejecución:
Se tomarán apuntes y se grabará o filmará la entrevista para posteriormente analizarla, reflexionar sobre el tema y emitir comentarios.
Luego, se hará la transcripción de la entrevista.
Se analizará el registro de la entrevista  desde una perspectiva analítica y crítica.