Mostrando entradas con la etiqueta actividades y tareas - Quinto grado 2009. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actividades y tareas - Quinto grado 2009. Mostrar todas las entradas

2009/07/19

El gato negro


E L G A T O N E G R O

Área de aprendizaje:
Comunicación-Literatura
Nombre de las sustentantes:

Paola Saavedra Vásquez.
Maria Luisa Llontop Torres.
Tamara Morales Cabrejos.

Fecha:

Martes 14 de julio del 2009.

Ciudad:

Chiclayo, Lambayeque


INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo realizaremos el análisis y comentario de una de las obras del famoso escritor Estado Unidense Edgar Allan Poe, el gran maestro del misterio y del terror.
La figura del escritor, tanto como su obra, marcó profundamente la literatura de su país y puede decirse que de todo el mundo. El terror fue un género que adoptó Poe para satisfacer los gustos del público de la época. Sus temas más recurrentes tienen que ver con la muerte, incluyendo sus manifestaciones físicas, los efectos de la descomposición de los cadáveres, temas también relacionados con el entierro prematuro, la reanimación de cadáveres y demás asuntos luctuosos. De esta manera, se ha señalado con frecuencia la obsesión entre necrofílica y sádica del autor, manifestada en distintos niveles y matices, según los relatos.
Otros temas recurrentes en sus historias macabras son la venganza, la culpa y la auto punición, la influencia del alcohol y el opio, el poder de la voluntad, etc.
La obra a analizar se titula El gato negro, la cual transcurre en un ambiente de pesadilla; el suspenso, la atmósfera de intriga se va intensificando a lo largo de la historia.
En la obra de Edgar Allan Poe se refleja la originalidad y una profunda crítica a determinadas formas de desenvolvimiento social.
Dicho autor perteneció a la corriente literaria del romanticismo en el cual se defendía la libertad del artista y el poder de su imaginación.

CONTENIDO:

Obra: El gato negro.

Autor: Edgar Allan Poe.

Género: Narrativo.

Especie: Cuento.


1.- INFORMACIONES AUXILIARES

1.1.- Datos sobre el autor

1.1.1.- Contexto histórico-social-cultural:
Este siglo esta marcado por unos condicionamientos socio-políticos como la guerra de sucesión que confirma en el trono a Felipe V. Que con él llega la monarquía absoluta. El Gobierno centraliza los poderes en sí mismo, hay una clara influencia del despotismo ilustrado Francés. Este cambio totalitario se desarrolla durante los reinados de Carlos III y Fernando VII.

Es también el siglo de la razón. Será ésta la que guíe al hombre en los problemas éticos y científicos, de modo que la razón pone en entredicho las teorías anteriores y cree en la ciencia.
Es un periodo de reflexión, de expansión demográfica y económica y de paz, así como del desarrollo de la clase media (comerciantes, funcionarios, artesanos).

Nace el empirismo que defiende que todo lo demostrable es cierto. Con esta forma de cuestionar la vida, se cuestiona el saber tradicional, y esto hará que se leve la cultura y el nivel social. En esta época se da la Revolución Industrial en Inglaterra y la Revolución Francesa en Francia.
En la política se da el absolutismo “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. España quedo atrasada con respecto a Europa y algunos temían perder sus privilegios.

Las grandes reformas y crisis se producen en Europa, este periodo se resume en la ilustración que tiene su origen en el RACIONALISMO, que nace con descartes. Los intelectuales eran muy críticos frente a creencias sociales, religión y prejuicios. Las pretensiones de estos intelectuales eran el aumentar el progreso y el conocimiento. Esta ilustración nace en Inglaterra pero rápidamente se extiende por Europa pero triunfa en Francia.

La ilustración da importancia a la educación pública, a la ordenación de las instituciones culturales y a todos los géneros basados sobre todo en la reflexión y en el carácter didáctico de la mayoría de sus obras.
Diderot publico en París un ambicioso proyecto publicado en París la enciclopedia (1750) sus escritores (voltaire, rosseau, etc.) marcan su trayectoria, en esta obra se reunieron todos los saberes. En España llega su influencia con retraso y censurada, por ello los ilustradores Españoles fueron más moderados.
En el XVIII progresa el ensayo y los géneros expositivos y argumentativos basados en la legislación de instituciones, la creatividad el yo del poeta, la libertad queda muy mermada.
En España nacen muchas instituciones culturales básicas como la real Academia de la Lengua, de la Historia, de las Bellas Artes.

1.1.2.- Biografía:

Nació el 19 de Enero de 1809, en Boston, era hijo de Elizabeth Arlold y David Poe actores ambulantes de teatro, quienes lo dejaron huérfano a los dos años. Edgar Allan fue forjando su carácter a través de sus varios factores importantes que influyeron en su desarrollo intelectual. Es una de las figuras mas representativas de la literatura norteamericana del siglo XIX.

Su obra reveló una notable agudeza psicológica y analítica, y hace un notable uso del elemento fantástico y macabro. En Boston comenzó a colaborar en diversos periódicos, donde publicó algunos de sus poemas. Se incorporo luego al ejercito, en cuyas filas permaneció dos años. Se retiró de el para dedicarse de nuevo a la literatura. Se estableció en Baltimore, pero sus escritos no tenían demasiado éxito.

Por aquellos años, Poe comenzó a familiarizarse con el alcohol y las drogas. En, 1832, el Philadelphia Saturday Courier publicó unos relatos suyos y ese mismo año se le atorgo un premio por su cuento “El manuscrito”, Poe continuó colaborando en los periódicos, aunque, dado su agresivo carácter; siempre acababa por pelearse con sus jefes. En 1838 apareció su obra “Venturas de Arthur Gordon Pym”, y en 1840 “Cuentos arabescos”. A partir de esa fecha y debido a sus conflictivas relaciones, Poe, dejó de colaborar en algunos periódicos y cayó en la mas absoluta miseria.

Se traslado entonces a Nueva Cork, donde publico su obra “El cuervo” 1845, que le proporciono una gran popularidad. Sin embargo, debido a su adicción al alcohol sus deudas se incrementaron. Durante un tiempo se dedico a dar conferencias, aunque el desarrollo de estas dependía de la cantidad de alcohol que el escrito hubiera ingerido previamente.
Su obra se caracteriza en general, por el enorme despliegue de imaginación, fantasía que se entremezcla con la más sombría de las realidades. Su estilo preciso y minucioso le permitió transmitir con gran vigor imágenes y sensaciones, para finalmente morir en Baltimore en el año 1849.

1.1.3.- Reflejo de la personalidad del autor:

Poe refleja en su obra una notable agudeza psicológica y capacidad analítica y hace un notable uso del elemento fantástico y macabro.

Cuando se lee una de las obras de Edgar Allan Poe es imposible no resistirse a esa atmósfera densa y misteriosa que rodea a sus cuentos.

Poe indaga en la oscuridad del alma humana y logra captarla en su inmensa complejidad.

1.1.4.- Escuela a la que se adhirió:

Se adhirió a la escuela del romanticismo, donde cultivó el cuento fantástico en el cual introdujo hechos sobrenaturales que producen alarma e inquietud en el autor.

1.1.5.- Seudónimo:

“El bostoniano”.
“El maestro del terror”

1.2.- Datos sobre la obra:

1.2.1.- Fecha de composición:

19 de agosto de 1843

1.2.2.- Obras de mayor impacto:

- El ojo del viejo.
- Doble asesinato en la calle Morgue.

1.2.3.- Producción del autor:
· El cuervo
· Las campanas
· El escarabajo de oro, 1843.
· Doble asesinato en la calle Morgue, 1841.
· El gato negro, 1843.
· La barrica de amontillado, 1846.
· La caída de la casa Usher, 1839.
· La esfinge, 1846.
· Manuscrito hallado en una botella, 1833.
· La carta robada, 1844.
· El caso Valdemar, 1845.
· El cajón oblongo, 1844.
· El rey peste, 1835.
· La máscara de la muerte roja, 1842.
· Berenice, 1835.
· Ligeia, 1838.
· Morella, 1835.
· El misterio de María Roget, 1843.
· Descenso en el Maelström, 1841.
· El enterramiento prematuro, 1844.
· Un hombre en la multitud, 1840.
· El corazón delator, 1843.
· El pozo y el péndulo, 1842.
· El retrato oval, 1842.
· La cita, 1834.
· William Wilson, 1839.
· Las aventuras de Gordon Pym, 1838.
1.2.4.- Acogida de la crítica:
Narciso Ibañez Serrador:
“Al leer a Poe intuimos que el fin que persigue con sus narraciones no es el de interesarnos por una trama, ni el de hacer gala de su calidad literaria, ni de su fluidez, ni de la pureza de su idioma. No, lo que Poe persigue es impresionar al lector. En sus narraciones no hay lección moralizante ni mensaje alguno. Solo hay colores fuertes, sensaciones extremas. Poe intenta y logra aterrar, entristecer, desesperar. Su vida parece una mas de sus historias alucinantes”.
Ediciones San Santiago:
Conocido como el padre de los cuentos del terror, es un precursor de la novela policíaca moderna. Escribe poesía, cuentos e incursiona en la critica literaria. Su obra se encuadra dentro del horror y el misterio ultraterreno. El ambiente de sus narraciones, el comportamiento de sus personajes y las situaciones mas absurdas con una lógica aparente nos muestra una maestría no igualada en el relato norteamericano.
Los cuentos de misterio están rodeados de una atmósfera pesada y espeluznante. La ambientación general corresponde al estilo gótico y la acción transcurre en calles solitarias, palacios lúgubres, edificios antiguos; castillos milenarios, oscuros y tenebrosos. Los personajes tienen un aire diabólico y el destino es irrefutable.

1.2.5.- Influencia que ejerció:
Otras influencias son: su incidencia en la ciencia-ficción, el sello del absurdismo grotesco en la narrativa sureña contemporánea, el impacto de su radicalismo estético en la poesía trascendentalista norteamericana, su aportación a la tradición gótica de la novela y el alcance de su filosofía científica y de sus conocimientos psicológicos y parapsicológicos.

2.- ESTUDIO A PARTIR DE LA RELECTURA DE LA OBRA LITERARIA

A.- Plano del contenido:
2.1.- ANÁLISIS DEL CONTENIDO

2.1.1.- Estructura de la obra:

- Es un cuento retrospectivo, porque empieza en el presente y esta escrito en prosa.
- Planteamiento: Desde el principio cuando el protagonista es bondadoso y quiere a los animales y a su mujer, hasta que cambia su carácter a causa del alcohol.
- Nudo: Desde que empieza a ser víctima del alcohol se desenvuelve la trama, hasta que la policía va a registrar la casa.
- Desenlace: La policía descubre el cadáver de su mujer a causa de los gemidos del gato, y él va a la cárcel.

2.1.2.- Tema:
Los temas de El gato negro son la muerte, los sentimientos y las supersticiones.
2.1.3.- Idea central:
La historia de un hombre, que por culpa del alcohol cambia su personalidad y es capaz de cometer los actos más atroces.

2.1.4.- Argumento:
El protagonista era un hombre de carácter dócil y bondadoso. Convive junto a su esposa y sus animales, afición que comparten. Él tenía más amistad con su gato negro llamado Plutón que con los demás animales, el gato lo seguía a todas partes mostrándole su cariño. Pero esto cambió cuando el hombre empezó a sufrir un cambio en su personalidad por causa del alcohol. Maltrataba a su esposa y animales, excepto al gato que le tenía un enorme respeto, en cambio una noche cuando llegó a casa, le sacó un ojo al gato por mordisquearle la mano, pero esto no fue el final, para acabar con el daño que le hizo al animal, a la mañana siguiente lo ahorcó en un árbol. Por la noche del mismo día el hombre y su esposa tuvieron que huir de su casa por un incendio, por la mañana él visitó la casa en ruinas y observó que solo una pared quedaba en pie donde había la imagen de un gran gato. Esto le provocó vivir con remordimientos y mal sueño.

Una noche el hombre descubrió en un bar un gato negro parecido a Plutón, que se llevó a su casa. Pero pronto empezó a sentir odio por el animal. Un día el hombre bajó al sótano de la nueva casa donde vivían, por culpa del gato él casi se cae por las escaleras, así que cogió un hacha para acabar con él. En vez de matar al gato mató a su mujer por intentar impedírselo. El protagonista escondió el cadáver de su esposa dentro de una de las paredes del sótano y sin darse cuenta también al gato, que lo delató con sus gemidos cuando la policía estaba registrando la casa.

2.2.- ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES PRINCIPALES Y SECUNDARIOS
2.2.1.- Personajes principales:

El protagonista: Es un hombre dócil y bondadoso, tiene una gran afición por los animales, pero todo su carácter cambia por culpa del alcohol, se vuelve perverso, maleducado, irritable, violento y capaz de ejecutar verdaderas atrocidades. Acaba en la cárcel. Cabe señalar que el gato Plutón es el animal preferido del protagonista, es muy astuto y cariñoso, hasta que su amo cambia, entonces se vuelve distante. Acaba ahorcado en un árbol y es el causante de toda la paranoia que sufre su amo.

2.2.2.- Personajes secundarios:
La esposa: Tiene las aficiones de su marido antes de que cambie. Después es maltratada psíquica y físicamente, acaba asesinada por su marido.


2.2.4.- Estudio psicológico y moral:

El hombre era sádico, no tenia control de sus acciones, no tenía un límite de sus actos macabros.
Se dejaba llevar por la cólera. Después de haber matado al gato quedo en él un sentimiento de culpa y de terror.

2.2.5.- Nivel o estrato social al que pertenecen:

Los personajes se encuentran en una clase social media.

2.3.- JERARQUÍA DE LOS PERSONAJES
2.3.1.- Protagonistas:
- El hombre
- La esposa.
2.4.- RELACIÓN ESPACIAL
2.4.1.- Escenario (os) de los hechos:

- Casa.
- Taberna o cantina.
- Sótano.
2.4.2.- Tiempo de la historia y época en que se sitúan los hechos:

La época en que se sitúan los hechos es en el siglo XIX.

B.- Plano de la expresión:

2.5.- Nivel de lenguaje:
Lenguaje estándar.
2.6.-Estilo literario:
Cáustico y elegante.
2.7.- Análisis de los elementos lingüísticos y su valor expresivo:
“Y entonces se presentó, para mi la derrota final e irrevocable, el espíritu de la PERVERSIDAD. La filosofía no tiene no cuenta a este espíritu. Sin embargo estoy tan seguro de que mi alma existe como de que la perversidad es uno de los impulsos primordiales del corazón humano… ”

“Alguna inteligencia mas serena, mas lógica y mucho menos excitable que la mía encontrará tan solo en las circunstancias que relato con terror una serie normal de causas y efectos naturalísimos.”

“No intento establecer relación alguna entre causa y efecto con respecto a la atrocidad y el desastre.”

2.8.- Figuras literarias empleadas por el autor:

- Elipsis
- Metáfora

2.9.- Punto de vista del narrador:

El punto de vista del narrador (personaje) es interno porque es el propio protagonista el narrador de los hechos, no es omnisciente.

2.10.- Técnicas narrativas empleadas:

- Rupturas del orden cronológico.
- Monólogo interior.

2.11.- Trama narrativa:
El autor utiliza la descripción en los personajes y una narración que se da a lo largo de la obra.
C.- Valoración:

Esta obra es una joya de la literatura universal, en la cual se refleja los vicios de los seres humanos los cuales te pueden traer consecuencias graves y arrepentimiento.
Se dan a notar características psicológicas como el remordimiento, el sentimiento de culpa y además tenia una mente psicópata, porque estaba ideando la manera de desaparecer el cuerpo sin vida de su esposa.

3.- CONCLUSIONES:

- Es una obra que relata hechos extraordinarios para su época y que hasta la actualidad causan gran impacto y respeto, ya que el autor tenía una gran imaginación que se ven reflejado en sus obras.

- En la obra se nota un gran dominio del tema psicológico pues en el muestra la mente criminal, la falta de conciencia; el personaje era una persona sin sentimientos y sin escrúpulos.

4.- RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS:

- Que el lector se de cuenta que los vicios pueden llevar a realizar actos de los cuales nos podemos arrepentir después.

- No hay que dejarse llevar por la cólera, ni por la envidia, ni por los celos sino al contrario que el lector rechace todo tipo de violencia que puede causar daño a las personas de nuestro alrededor.

5.- BIBLIOGRAFIA:

- Voces de 5to. Comunicación. (Editorial Santillana)
- Letras.com. Lenguaje-Comunicación 4to. (Editorial Santillana)
- Narraciones extraordinarias. Ediciones San Santiago.

Critica:
Lovecratf señaló:Muchos de sus rasgos parecen derivarse de la propia psicología de Poe, quien poseía ciertamente mucho de la sensibilidad, de las locas aspiraciones y del carácter fantástico que atribuye a sus solitarias y arrogante

2009/07/14

LITERATURA ROMÁNTICA POR ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA

Autores:
Gianella Díaz Castañeda
Karol Pérez Pérez
Karla Soto Legua
Introducción

En este presente trabajo realizaremos el análisis de una obra muy marcada y conocida del autor Johann Wolfgang von Goethe; uno de los grandes amos de la literatura mundial.

Su poesía de Goethe expresa una nueva concepción de las relaciones de la humanidad con la naturaleza, la historia y la sociedad; sus dramas y sus novelas reflejan un profundo conocimiento de la individualidad humana.

Las desventuras del joven Werther, es un epistolario autobiográfico, bnovela publicada por primera vez en 1774. Es una novela importante del periodo Sturm und Drang en la literatura alemana, y también influyó en el posterior movimiento literario romántico.

El libro de Goethe hizo una de las primeras verdaderas celebridades literarias internacionales. Hacia el final de su vida, una visita personal a Weimar se convirtió en crucial para cualquier joven de la gira por Europa.

La novela se basa en el enamoramiento del joven Werther de Carlota, que es una muchacha comprometida con otro hombre. Narra a través de epístolas que Werther escribe a su amigo Guillermo una secuencia de hechos que giran en torno al apasionado amor que generó Werther por Carlota y como puso término a su vida a su causa: a través del suicidio.

Es una obra muy querida por los lectores y este autor marco mucho en esta corriente literaria, el Romanticismo; como a veces lo resalta en algunas de sus frases:

“No basta saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer.”

“La locura, a veces, no es otra cosa que la razón presentada bajo diferente forma.”

“Si los hombres, una vez que han hallado la verdad, no volviesen a retorcerla, me daría por satisfecho.”

Contenido
Obra: “Werther”
Autor: “Johann Wolfgang von Goethe”
Género: “Narrativo”
Especie: “Novela/ Cuento”

I. Informaciones Auxiliares
1.1 Datos sobre el autor
1.1.1 Contexto histórico – socio – cultural:
La Revolución Francesa en 1789 dejó a Europa un sentimiento de libertad, igualdad {deberes y derechos), unión, como a revaloración de a mujer. A inicios del siglo XIX aparece Napoleón Bonaparte, quien inició un período de guerras, conquistas de países como España, Italia, hasta Rusia, con el fin de formar el gran imperio francés.

Las guerras e invasiones de territorios motivaron en las personas un sentido de identificación y amor al país, que se volcó en un nacionalismo acérrimo, una búsqueda de libertad y efervescencia hacia los sentimientos. Reafirmaron las monarquías absolutas, con el fin de derrocar a Napoleón, quien se había proclamado emperador.

Tras la derrota de Napoleón Bonaparte en Waterloo, se reunieron los representantes de las monarquías en el Congreso de Viena realizado entre 1814 y 1815

A inicios de 1800 se dio un fuerte avance técnico, se inventaron máquinas que facilitaron el trabajo. A esta época se le conoce como "La revolución industrial", las máquinas empezaron a remplazar al hombre. Se utilizó menos mano de obra y hubo mayor producción a través de las máquinas.

1.1.2 Bibliografía:
Poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán. La poesía de Goethe expresa una nueva concepción de las relaciones de la humanidad con la naturaleza, la historia y la sociedad; sus dramas y sus novelas reflejan un profundo conocimiento de la individualidad humana.

Nació el 28 de agosto de 1749 en Francfurt del Main, hijo de un funcionario del gobierno.

Dueño de una gran inteligencia, en 1765 estudió Derecho en las Universidades de Leipzig y Estrasburgo, y fue además físico, filósofo, botánico, pintor y un gran conocedor de la música, la anatomía, la química y la astrología. Ejerció la política a partir de 1782, cuando fue consejero en la corte de Weimar recibiendo un título nobiliario.
Entre 1791 y 1813 dirigiendo el Teatro ducal, trabó amistad con el dramaturgo Friedrich von Schiller, quien influyó notablemente en su obra posterior.Fue uno de los grandes exponentes del romanticismo alemán.

Su obra abarca todas las facetas de la literatura, con obras como "Tempestad y arrebato","Elegías romanas", "Viaje a Italia", "Egmont", "Tasso", "Epigramas venecianos", su autobiografía "Poesía y verdad", y el gran legado "Fausto" que terminó un año antes de morir.
Johann Wolfgang von Goethe murió en Weimar el 22 de marzo de 1832.

1.1.3 Escuela a la que se adhirió:
Johann Wolfgang von Goeth se adhirió a la corriente literaria del Romanticismo que era una época que nace a finales del siglo XVIII a Alemania y que se expande por toda Europa y América latina en el siglo XIX. Quería liberar la literatura del clasicismo, de sus modelos y su mentalidad.
- A favor de la razón - A favor de los sentimientos
- Inteligencia - Intuición
- Normativa - Contra las normas
- Conformistas - Inconformistas, rebeldes
- Predominio de la lógica - Predominio misterio, emoción
- La base es la realidad - La base es la fantasía
- Orden (jardines) - Caos (bosques)
- Control - Desmedidas
- Luz - Oscuridad
- Objetividad - Subjetividad

1.1.4 Seudónimo:

Johann Wolfgang von Goethe fue conocido como “El genio de Weimar”; pues que su espíritu fue uno de los más vastos, poderosos y mejor equilibrado de Europa, lo que le valió para destacar como un pensador de primer orden y constituirse como el Genio más notable y completo de su época. Y es de weimar porque murió en weimar

1.2. DATOS SOBRE LA OBRA
1.2.1 Fecha de composición
- Fue escrita en el año de 1774.
1.2.2 Obras de mayor impacto
Las cuitas del joven Werther - 1774.

II. ESTUDIO A PARTIR DE LA RELECTURA DE LA OBRA LITERARIA
A. PLANO DEL CONTENIDO

2.1 ANALISIS DEL CONTENIDO
2.1.1.-Estructura de la obra
-La obra está dividida en dos libros: Libro Primero y libro Segundo.
2.1.2.- Tema
-Desesperación hasta la muerte de un hombre por la falta de amor de una hermosa mujer y el reflejo de las emociones del protagonista en el ambiente.
2.1.3.-Idea central
-La melancolía introspectiva.
2.1.4.- Argumento
-Las desventuras del joven Werther; es presentada como una colección de cartas escritas por Werther, un joven artista de temperamento sensible y apasionado, y dirigidas a su amigo Wilhelm. En estas cartas, Werther revela datos íntimos de su estancia en el pueblo ficticio de Wahlheim (basado en la ciudad de Garbenheim, cerca de Wetzlar), donde queda encantado por las tradiciones simples de los campesinos. Conoce y se enamora de Carlota, una hermosa joven que cuida a sus hermanos después de la muerte de su madre. Desafortunadamente, Carlota ya está comprometida con Alberto, once años mayor que ella. A pesar de la pena que esta relación le origina, Werther cultiva una amistad íntima con Carlota y Alberto. Dicha pena lo obliga a abandonar Walheim para dirigirse a Weimar.
Allí conoce a la Fraulein von B. Sufre una gran pena al enterarse de que Carlota nunca va a ser suya y junto con un amigo se queja de su situación. Después regresa a Walheim, donde sufre más que nunca, parcialmente porque Carlota y Alberto están casados. Cada día que pasa le recuerda que Carlota nunca podrá corresponder su amor. Con pena por Werther y respeto por su esposo, Carlota decide que Werther no debe visitarla tan frecuentemente. Él la visita por última vez y después de recitar un pasaje de Ossian, ambos se besan. Werther sabía, antes de este incidente, que uno de ellos —Carlota, Alberto, o Werther— tenía que morir. Incapaz de hacerle daño a otro ser, Werther no ve más opción que su suicidio. Después de escribir una carta de despedida (para que fuera encontrada después de su muerte), le escribe a Alberto pidiéndole dos pistolas con la excusa de que las necesitara para un viaje. Carlota recibe esta petición con dolor y le manda las pistolas, lo cual interpreta Werther como que ella aprueba su decisión. Luego, Werther se quita la vida.
2.2 ANALISIS DE LOS PERSONAJES PRINCIPALES Y SECUNDARIOS:

2.2.1. Personaje principal
· Werther

2.2.2. Personajes secundarios
· Carlota
· Alberto

2.2.3. Descripción física (principal)
· Werther.- un joven artista, dotado de una gran cultura, sensible y apasionado, amante de la naturaleza. Además de esto, es una persona solitaria que vive en una sociedad que aborrece: no le gusta la burocracia, las distinciones entre clases y el tener que mostrarse de una manera “políticamente correcta”.
2.2.4. Estudio psicológico y moral
Este es un personaje que posee una evolución o más bien sufre una revolución de su vida mental y sentimental que sufre al poder leer de él en diversas cartas, desde la primera hasta las ultima de todas sus cartas.
La redondez de su personalidad la podemos notar desde el principio, cuando este señor Werther le dice a su amigo su determinación de olvidar el pasado y continuar con su vida disfrutando del presente, ese pasado que esta representado en Leonor y en el desinterés que Werther tiene con ella, pero que ella si le supo corresponder; a lo mejor se produzca un efecto bommerang.Es cuando Werther comienza a notar la existencia de Alberto en Carlota y de la importancia que este le tenia a Carlota. Es esa acción la que le causa a Werther un debilitamiento de su persona, aunque él no aceptara esa situación, pero se resignaba. Los días a partir de ese momento le pasaban a Werther como días sin fin, como si la vida no tuviera mas sentido, y en realidad, para Werther no tenia más sentido seguir viviendo: Aunque él se le parara recordando a Carlota con los vestidos que él volvió a confeccionar o sino recibiendo los besos de una canario muy querido por Carlota, pero que ese amor no se le iba a ser transferido a Werther.Es por ello que Werther decide acabar con su vida, que para él y para muchos no tenia sentido; si nuestra amada nos deja de querer.

2.3 JERARQUIA DE LOS PERSONAJES
2.3.1. Protagonista: Werther
2.3.2. Antagonista: El amor enfermizo de Werther hacia Carlota

2.4 RELACION ESPACIAL
2.4.1 Escenario(os) de los hechos
· Un prado
· El pueblo
· La casa de Carlota
· La casa de Werther

2.4.2 Tiempo de la historia y época en que se sitúan los hechos
· Tiempo: Presente
· Época: 1771
B. PLANO DE LA EXPRESIÓN:
2.5. Nivel del lenguaje:
Estándar

2.6. Estilo Literario:
Hace uso de un estilo elegante y florido.

2.7. Figuras literarias empleadas por el autor:
Símil, Metáfora, interrogación, exclamación, etc

2.8. Punto vista del autor:
Narrador protagonista.
2.9. Técnicas empleadas:
El autor utiliza en este fragmento dos tipos de técnicas narrativas, actuando así como narrador objetivo por una parte (durante el principio y el final del fragmento) y utilizando la técnica del monólogo interior por otra parte (durante la carta que Werther escribe a Carlota).
La técnica del narrador objetivo se observa en el hecho de que en los primeros párrafos un personaje externo a la historia nos narra como se van sucediendo los hechos en un espacio y tiempo determinado sin comprometerse con lo que está narrando, únicamente transmitiendo al lector lo que “supuestamente” ve. Ejemplo de ello es el fragmento: “llegó a casa y quitó la luz de la mano del muchacho que quería alumbrarle, empezó a dar vueltas por su cuarto, lloró ruidosamente, habló excitado consigo mismo, y anduvo violentamente de un lado para otro”
En cuanto al monólogo interior, se refleja, como ya hemos dicho anteriormente, en la carta que el protagonista escribe para su amada Carlota. Así, en dicha carta, el joven Werther expresa tanto la realidad subjetiva como la objetiva, revelando sus pensamientos, sentimientos y actos, muchas veces sin una secuencia lógica (como ocurre en el pensamiento real) ni comentarios por parte del autor: “Está decidido
Carlota, que voy a morir, y te lo escribo sin emoción romántica, en la mañana del día que te verá por última vez.”
2.11. Trama Narrativa:
Narrativa.

C. VALORACIÓN:
· Valor psicológico del amor: (Emoción, sentimiento y pasión).El amor es el factor trascendental en la obra a partir del cual se generan los conflictos e incertidumbres por las cuales pasan los personajes.
El amor para Werther era real, un amor que nunca tuvo, ya que todas sus relaciones amorosas fracasaron. El amor expresado a Carlota, es el motor y el tema principal de esta narración, sus emociones sufren muchos cambios abismales a cada momento, ya que al principio para él ha llegado una nueva vida que le permitirá conseguir ese amor que había estado buscando, a esa mujer con la que formaría una familia, está alegre por la vista que lo embruja y enloquece, sin embargo, siente miedo por que sabe que no podrá amar a esa mujer y que no puede hacer nada, miedo de qué será de su futuro de qué le pasara, luego de que Alberto sea su esposo y él no pueda resistirlo, y que aquello lo lleve a la muerte. Siente rabia por que su rival está vivo, por su sola existencia, o por ser el único amor de Carlota y ser merecedor de ella, y que él nunca podría tenerla por mucho que quisiera.
El más grande de los sentimientos que tiene Werther es el amor ya que este es el que lo lleva ha hacer todas aquellas cartas, todas aquellas vivencias de un hombre que por ese sentimiento puro de querer, de amar a una mujer que por su compromiso y por el amor que le tiene a su novio no puede corresponderle y ese amor se destruye y con eso, se destruye su vida su futuro, lo que lo lleva a la muerte, una muerte de amor. En conclusión, siente gran cantidad de emociones que ha medida que pasa la obra cambian para que Werther cambie de un estado de felicidad a un estado de tristeza inconsolable.
· Valoración literaria:
"Las penas del joven Werther”, es la obra más celebrada del gran clásico alemán Johann Wolfang Goethe, se convirtió nada más aparecer, el año 1774, en el primer superventas literario de la historia. Atrajo en masa a la juventud europea, tan ávida de rebeldía y libertad, provocando un gran escándalo al proclamar la supremacía de los sentimientos sobre la razón, así como de la pasión erótica idealizada sobre el sagrado vínculo matrimonial. Las trágicas desventuras de Werther inspiraron toda una moda juvenil: el modo de amar y de expresarse, trajes y complementos a imitación de los que llevaban los protagonistas, objetos de adorno e incluso perfumes supuestamente cautivadores; pero también condujeron al suicidio a más de un joven atolondrado, cegado por un amor imposible.
· Apreciación crítica:
Para nosotras, Las Cuitas del joven Werther, es una novela, que logra conmover a muchos, por la situación en la que se llega a encontrar el protagonista, uno siente estar en su lugar y vivir sus desdichas y desamores. Su desenlace fue muy triste, pero predecible, ya que en ese tiempo, para los románticos, la muerte era el único medio para sanar el corazón adolorido, sin embargo, nos encontramos totalmente en desacuerdo con aquella decisión.
La forma en la que está escrita esta novela, logra captar la atención del lector, haciendo que lea cada página con sumo interés, es por este motivo, que resulta ser una de las grandes joyas de la literatura universal.

VII. CONCLUSIONES:
Werther es una novela importante del movimiento Sturm und Drang en la literatura alemana. Es uno de los pocos trabajos de este movimiento que Goethe escribió antes de que, junto a Friedrich von Schiller, comenzara el movimiento clásico de Weimar. También influyó en la literatura del Romanticismo que siguió a este movimiento.
.
El libro hizo que Goethe se convirtiera en una de las primeras celebridades literarias. Hacia el fin de su vida, viajar a Weimar y visitar al maestro era un ritual para muchos jóvenes que viajaban a Europa. Muchos de los que lo visitaban, sólo habían leído ese libro, entre todos los que él había escrito.
“Las cuitas del joven Werther”, demuestran la fragilidad del corazón del hombre ante un desplante amoroso, y las decisiones equivocadas que aquello nos puede llevar a escoger.

2008/08/24

La metamorfosis... Qué dice el autor


La metamorfósis no ha sido completa pues el personaje guarda la plenitud de la conciencia. Esta consciente permanencia de la condición humana en Gregor confiere a la obra y al personaje una dimensión universal: si Gregor Samsa hubiera perdido la capacidad de sentirse y reconocerse humano, la obra hubiera concluido como una mera exageración y el resultado sería para todos una desagradable broma.


Pero la transformación de Gregor en insecto no altera el carácter del hombre, aquel sereno talante que Kafka no cita en la presentación del viajante. Nada parece haber alterado tras el aciago despertar sus preferencias afectivas y su motivaciones psicológicas. Gregor, según actúa como insecto, se descubre a nosotros como un hombre bueno. No tenga duda el lector, son otros los personajes dañinos del relato. Quizá los únicos insectos.


Después de leer la obra, ya es posible analizar y comentar.