El objetivo de un texto escrito es en general para informar a los otros con el fin de permitir realizar un deseo propio, que a menudo es inconsciente, pero siempre esta presente...
2010/10/04
La paràbola del hijo pròdigo
RESPONDE: CLIK AQUÌ Paràbola de los talentos
2010/10/02
2010/06/12
Leer y entender es más fácil que usar números y calcular
Son todos ejemplos de los resultados de la primera prueba de aprendizaje que el mes pasado atravesaron 2837 alumnos de 12 escuelas privadas en cuatro jurisdicciones del país, instituciones que por propia voluntad decidieron medir los conocimientos de sus alumnos.
Crearon, así, el Programa Crece, que incluye tres evaluaciones en el año -en abril, en julio y en noviembre-, la primera de las cuales se tomó el 6 y el 7 de abril en 3° y 6° grado del primario, y en 9° y 12° del secundario de los colegios participantes.
El Centro de Estudios en Políticas Públicas (CEPP) diseñó el programa y las pruebas -sobre el modelo de las que toma la Unesco y las que se realizan en Chile, Ecuador, Brasil, San Luis y Neuquén-; tomó las evaluaciones -que son anónimas- y procesó los resultados.
Si bien estas pruebas no permiten hacer generalizaciones a todo el sistema privado ni al sistema educativo en total, sí arrojan datos relevantes y establecen una modalidad interesante de evaluación: los resultados llegan a las escuelas 30 días después de tomadas las pruebas; se hace una devolución adaptada a los chicos por grado, y ahora se repetirá en julio y noviembre en los mismos grupos. Contextos de lectura
Según los primeros resultados, en todos los niveles hay mayor porcentaje de respuestas correctas en Lengua, con 64,76% en 3° grado y 67,19% en el último año del secundario. "Los resultados en Lengua superan levemente a los nacionales. Se nota que son escuelas que hacen mucho trabajo de lectura. Las dificultades aparecen con el análisis de los contextos de esos textos: para quién se escribieron, dónde podrían haberse publicado", explicó a LA NACION Elena García, de la Fundación CEPP.
"En normativa y gramática tienen buenas respuestas, pero baja el nivel en el secundario, donde los profesores se ocupan más de los contenidos de los textos", apuntó Jorge Fasce, también de CEPP.
En Matemática hay mayores dificultades, sobre todo a medida que se avanza en el sistema educativo. Los chicos de 3° grado tuvieron un 66,25% de respuestas correctas, pero el porcentaje bajó a 44,08% en 6° grado; a 39,12% en 9°, y a 40,04% en 12°.
"A los chicos les cuesta relacionar la matemática con la vida cotidiana. Pueden resolver operaciones o usar fórmulas, pero tienen problemas para aplicarlas o combinarlas en problemas concretos", dijo Gustavo Iaies, presidente de la Fundación CEPP. "El problema no es de aprendizaje, sino de enseñanza", apuntó.
El relevamiento dejó otros datos para atender. Por ejemplo, que no hubo diferencias por nivel socioeconómico en los resultados, aunque la mayoría de las escuelas fue de clase media; que los mejores grados son los más homogéneos, no los que tienen a los mejores alumnos, y que en escuelas "ordenadas" los chicos aprenden más. "Son esas escuelas en que se respetan los horarios, no hay gritos, y los chicos y los docentes no faltan. Las escuelas desordenadas son malas para los chicos con dificultades", apuntó Iaies.
En esta primera etapa, participaron escuelas privadas de la capital, la provincia de Buenos Aires, Neuquén y San Juan. Pero el plan está abierto a las escuelas de todo el país que quieran sumarse, incluso estatales.
Bien y muy bien en Lengua . Los mejores resultados se dieron en el reconocimiento de información explícita y la comprensión de textos informativos en el nivel medio.
Regular en Matemática . Geometría, estadística, medidas y ecuaciones fueron los puntos difíciles de matemática. En todos los niveles, cuesta razonar fuera de las fórmulas aprendidas.
2010/02/19
Los jóvenes de Catalunya leen menos que hace seis años

Los adolescentes asiduos al libro son un 20% menos y crece el interés por internet
2010/01/06
Incentivar la lectura

2009/12/17
Investigación sobre lectura en voz alta
Nadie duda de los beneficios de la lectura en los chicos. Pero una investigación comprobó las ventajas de leer en voz alta: esta práctica incrementó la participación de los alumnos, mejoró su capacidad de concentración, la disciplina y la expresión oral y escrita.
El estudio "Villegas en Palabras" sobre lectura en voz alta, elaborado por el Plan Nacional de Lectura del Ministerio de Educación junto con el municipio de General Villegas, indagó los beneficios de esta experiencia a partir de más de 10.115 lecturas compartidas por docentes y alumnos en clase, lo que representa un promedio de 85 lecturas por día.
La investigación se realizó en las 92 escuelas del distrito -6828 alumnos de nivel inicial, primario y secundario, y 977 docentes- en tres ejes fundamentales: prácticas de lectura en voz alta en el marco de las clases, capacitación docente y encuentro con escritores.
El 75,6 por ciento de los docentes que participaron de la investigación dijo que las acciones de promoción de la lectura, y en particular, la práctica de la lectura en voz alta se tradujo en un incremento de la participación de los alumnos durante las clases, promovió el acercamiento de los chicos a la biblioteca y mejoró el desempeño en aquellos alumnos con problemas de concentración y disciplina.
El 90 por ciento de los maestros dijo que la lectura, y los espacios compartidos de esta práctica, colaboraron con la atención de los alumnos durante la clase. El informe explicita que en el 59% "ayudó mucho" a mejorar la atención, y que también hizo más efectivo el aprendizaje general en el 43% de los casos.
"Queríamos transmitirles que con la lectura uno puede armarse otro mundo, ser escuchado, animarse", contó a LA NACION Griselda Galli, coordinadora, junto con Miriam Santiago, del Estudio Villegas. El estudio se realizó desde mayo y el cierre fue esta semana.
En la presentación del estudio, el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, recordó que "para muchos chicos argentinos, la escuela es el único lugar donde existe la posibilidad de ser alentados en la lectura", y destacó el valor "decisivo" de las instituciones educativas.
La directora del Plan Nacional de Lectura, Margarita Eggers Lan, explicó: "En General Villegas nos pidieron que tomemos a esa localidad como testigo. Es interesante, porque nos brinda un panorama completo ya que tiene escuelas rurales y urbanas de todos los niveles educativos. El objetivo es reinstalar en todo el país la práctica de la lectura en voz alta dentro como ejercicio para alumnos y docentes, y generar nuevos lectores".
Todos los días se leía en el aula unos 15 o 20 minutos. El 28% de los maestros caracterizaron con la palabra "aceptación" la respuesta de los alumnos frente a esta experiencia, mientras que el 19% habló de "gran entusiasmo". Las ganas de leer en voz alta, la motivación para leer otros textos, el interés por conocer obras de los autores siguen entre las respuestas dadas por los docentes.
Al mismo tiempo, el 19% de los maestros consideró que las clases se volvieron más participativas y el 18% de los docentes reconoció haber ampliado sus conocimientos sobre textos y autores. También destacaron que los chicos se acercaron más a la biblioteca (17%), que mejoraron su expresión oral y escrita (14%), que los alumnos con problemas de concentración mejoraron su desempeño (12%) y los que tenían problemas de disciplina se vincularon mejor (11%), además de que los padres se involucraron más (3%).
Según detalló Galli, mientras en el nivel inicial leían los docentes, padres y abuelos, en primaria eran los maestros y los chicos que se animaban quienes leían en voz alta: "En secundaria, que fue donde más costó, al principio leían los profesores de práctica del lenguaje y humanística, dos o tres meses después leyeron los de matemática y física".
El programa incluía también encuentros con autores que leían sus propias obras. "Fue muy emocionante ver a los adolescentes y a los chicos ir a la biblioteca a buscar más libros. Y hasta tuvimos un chico de 17 años que repartió sus obras a los autores para que las juzguen, porque él quiere ser escritor", comentó Galli.
Este fue el primero de los tres años del programa. Que la experiencia sea sistemática y extendida en el tiempo les permitirá estudiar las reacciones de los chicos. En un primer balance están más que satisfechos. "Los ayudó mucho a expresarse, tenían pocas palabras y mejoró su expresión, estaban contentos de leer para otros chicos", dijo Galli.
2009/10/21
Leer es un ejercicio mental
Tal vez usted diga: “mucha literatura abruma, dígame cómo se aplica”… desde ese cuestionamiento ya esta haciendo un ejercicio mental que a todos urge. Es cierto, casi siempre nos quedamos en el nivel puramente teórico a tal extremo que mejor ya no leemos tal o cual texto por que no me dice cómo debo hacer para que mis niños lean con placer. En esa misma línea interesa que hacemos para que el estudiante pueda disfrutar e interesarse por la experiencia de la lectura. No damos respuesta a tan a debemos identificar algunos aspectos, que tanto padres como maestros muchas veces no queremos ver
¿Por qué no nos gusta leer?
Tal vez nos parezcan familiares estas razones:
- Los libros asignados por la escuela son aburridos.
- Estamos tan ocupadísimos que no tenemos tiempo para leer.
- Leer es difícil, es una “tortura”, “no entiendo”
- La lectura no es relevante para mi vida “no me llama la atención”.
- Es una presión de la escuela y “no me entretiene”
- Todo lo leído es sometido a evaluación.
¿Qué hacer?
Si queremos lectores para el presente y el futuro no castiguemos con un solo tipo de libro, evitemos sermonear o discursear sobre la suprema importancia de la lectura. Desterremos la idea sobornar o condicionar para llevar a acabo tal acto, es bueno una recompensa y gratificar el esfuerzo, pero con una palabra, gestos simbólicos sin que este se frecuente. Juzguemos de manera diferenciada su desempeño en la escuela y el de casa, aprendamos a criticar sutilmente la selección de textos de los estudiantes, lo importante es que sienta interés por leer, al principio debe confiar en si mismo a tomar decisiones, luego se puede ir corrigiendo. No desesperemos poniendo metas inalcanzables, es mejor ir lento en este proceso que tomará tiempo, como todo en la vida, no es recomendable hacer toda una campaña con lo que se lee, dejemos que se vaya generando paulatinamente los comentarios o diálogos sobre la materia de lectura. No necesariamente toda lectura debe ser evaluada debe ser un ejercicio natural, habitual y constante, en los distintos contenidos curriculares y en su vida diaria de niños y jóvenes.
No es para desesperarse Los padres pueden entregar a los niños otras clases de lecturas que tengan más que ver con los intereses del niño.
2008/09/17
¿PARA QUÉ SIRVE LA LECTURA?

Para los de mi generación la lectura es un placer, una novela, un ensayo, un informe. Hoy, todo es limitado a informes escuetos, a novelas fáciles y se propicia la lectura de bestsellers. ¿Qué hacer con mis jóvenes lectores esquivos? Ser como el arqueólogo que busca en la literatura universal libros sugerentes, útiles y apasionantes. ¿Dónde están esos libros?, ¿quién los tiene? Están en Internet, en las bibliotecas, en los programas de cursos importantes.
Recuerdo que hace varios años, entré al comedor de una universidad local que por entonces enseñaba. Mis colegas me piden que me siente con ellos, y me felicitan por haber elevado el nivel de las concursantes de Miss Escuela... Les dije que no sabía de qué hablaban y me dijeron que las cachimbas de esa universidad cuando les preguntaron por un autor que ellas leían, su respuesta fue: Matos Mar en su libro Desborde Popular y crisis del Estado, y Hernando de Soto con El Otro Sendero. El entrevistador realzó el nivel intelectual de las concursantes; ya que, estaba acostumbrado a oír: Mario Vargas Llosa o Alfredo Bryce.
Si los libros sirven para la vida, preguntemos sobre la vigencia de la Biblia, del Corán o de los libros de filosofía. Cómo ellos marcan la vida de los hombres y cómo un versículo se vuelve el emblema de una vida. El tesoro está en la cosmovisión del mundo de los diferentes pueblos, literarios o ágrafos que nos trasmiten sus verdades para hacer nuestras vidas mejores: más útiles, felices y realizadas.