Mostrando entradas con la etiqueta Discursos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Discursos. Mostrar todas las entradas

2011/01/09

Despedida de Promociòn 2010



DESPEDIDA DE LA PROMOCION 2010
Recuerdo una frase que leí hace unos días, ahora me parece oportuno decirla, es de Nietzsche: Lo que más nos aproxima a una persona es esa despedida, increíble, hay que despedirnos para sentirnos más. Despedirse es una emoción muy especial, se traduce en una separación y como tal no siempre es fácil de asimilar, afecta el estado de ánimo, y hace que lo más difícil, tal vez sea encontrar las palabras para expresarnos en un momento tan delicado.


Gracias por esta oportunidad: de poder dirigirme a ustedes por última vez…. Esto lo refiere muy bien José Ángel Buesa en los siguientes versos: Te digo adiós; si acaso te quiero todavía quizás no he de olvidarte... Pero te digo adiós. No sé si me quisiste... No sé si te quería o tal vez nos quisimos demasiado ustedes y yo.


Me he dedicado a la enseñanza desde antes que iniciara mi vida profesional, y me ha apasionado dando clase. Lo que más satisfacción me ha reportado tantos años es haber podido ayudar. Comprenderán, que no es fácil conectarse con todas las estudiantes. Pero este año gracias a Dios, como otros, he podido acercarme a algunas de ustedes y me han permitido entrar un poco más allá del aula, hacia su mundo interior y también familiar, sino pregúntenle a Vianka, tarde horas leyendo sus cartas, a Cricri, que no sabìa como escribir cartas, pero logró escribirme, a Marjorie en quien hay más que canto, hay madurez, a Perla, su discreción, su preocupación, su motivación, su responsabilidad, no sé si ahora lo puedo decir, sé que no le van apegar, ya no hay tiempo, pero me mantuvo al tanto, a Isabela, que espero a su corta edad ya no sufra por un amor, ya vendrá, ya vendrá, a Milagros, escucha a tu mamà, nadie se preocupará por ti más que ella. A Irma, sabes que en la vida todo pasa, todo se supera, ánimo tu puedes; a Leyla, eres una magnifica persona y tienes una madre maravillosa, Fiorella, la graciosa de la clase, admiro tu fortaleza, y no pierdas la fe, si te vas del país me avisas. Gracias Wendy Cabanillas, la única que me dijo he aprendido de sus enseñanzas, a Jhensliz, no aprendí a pronunciar tu nombre, gracias por ser la primera en ponerte de pie cuando ingresé a tu aula; Pierina Castillo mejoraste increíblemente, Nery Peña si desde el comienzo hubieras estado conmigo, pero me dejaste por Romero.


En cada una se imprime una historia y aquí, en la escuela, ustedes son las páginas de la historia del colegio checa. No he arrojado a la hoguera absolutamente nada de lo que queda aquí dentro, arrastro un montón de sentimientos de los cuales no me quiero desprender, aunque algunos consigan entristecerme, conmigo, escuchen: Natalia, Claudia, Ersika, Anita, Almendra, Susan, Daniela, Ana Rosa, Josselyn Reyes, queda la visión que tienen del mundo, sus pensamientos, sus opiniones, sus pareceres, sus reclamos, sus fastidios, sus lágrimas cuando pierden la competencia; a propósito de ello Jèmilie…”Sepa Dios” que fue todo eso que dije y nunca entendiste…recordaré todos sus razonamientos que a veces compartimos, y que les costo tanto decirme, porque vi como luchaban, y se esforzaban, se mareaban con sus dudas y muchas veces sentían ganas de abandonar todo, pero en el fondo querían entender muchas cosas..
Hasta el hecho axiológico despertó una serie de cuestionamientos: de por qué las norma, por qué tanta Observación, por qué tanto cuidado, por qué la falda tan larga, porque cuidar todo el cuerpo… porque la mochila tiene que ser negra, por qué las zapatillas de lona, etc. porque el cabello tan apretado y la colita en el centro, por qué para ganar se necesita la trenza francesa. En fin…Si hemos llegado al final y no hemos entendido… cuando no estén en la escuela entonces lo entenderán. Pero nada tomen aire y continúen, porque al final ustedes hacen la historia de su vida, esa que solo tú conoces en profundidad, a mi solo me contaste.


A todas aquellas a las que no supe llegar, a las que no supe escuchar a que las no entendí y a las que en más de una ocasión les hice pasar un mal rato como: Katia Aguirre, al final yo sé que aprendió a escribir, a Hermelinda, buena redactora, ya grabe tu nombre ERLINDA, Marjorie González, no se había dado cuenta que desde cuarto, en fondo, amaba al checa, al silencio de Nury, de Silvia Flores, de Karina Sánchez sus miradas decían todo, no hacen falta palabras y las que me necesitaron en un momento concreto, y no las ayudé, les pido perdón. A las que no quisieron escuchar o llegar a la clase de literatura porque casi siempre se quedaron con Morfeo, el dios del sueño, sobre todo los martes: Marita, Vianka y su continuo ronquido en aula, Eveling detenida por su gordo en el trayecto, wendy Tapia, quien se interno en la selva y hasta ahora no llega. Ya pasó el concurso de Educared. Hubo de todo y para todas, por eso quizá José María Arguedas, llamó al Perú el país de “todas las sangres” , yo agregaría el país de todos los estilos de vida. No creo que haya fórmula que lo defina mejor. Eso somos y eso llevamos dentro todos los peruanos, nos guste o no: una suma de costumbres, tradiciones, razas, creencias y culturas procedentes de los cuatro puntos cardinales.


Debo decir también, que no he tenido la oportunidad de trabajar con todas, y con quienes compartí, y no olvido es a Marcia, por su tono serio e imponente, a Mayluz, según me cuentan, este año más incisiva que nunca. Disculpas tal vez también porque no di al cien por cien, sobre todo en las últimas horas de clase. Espero al menos que el resultado final no haya diferido tanto de unas a otras por estos altibajos míos.


Reconozco que este grupo fue peculiaridad. Cada situación, cada actitud, cada palabra, cada hecho que he vivido con ustedes es lo que más me ha motivado y me ha hecho poner los pies en tierra, y hacerme consciente de que mi labor es mucho más que transmitir unos conocimientos, pero también la tarea de educar es cada vez más delicada, porque los jóvenes, como ustedes, son cada cierto tiempo más complejos. John Ruskin decía: Educar a un joven no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía. Y Democrito aclara, diciendo: Los jóvenes son como las plantas; por los primeros frutos se ve lo que podemos esperar para el porvenir. Lo que pasa es que El hombre no tiene alas, pero el deseo del joven es volar, cuando apenas se ha parado, y aún no sabe caminar, entonces lo que queríamos era enseñarles a caminar. ¿Hasta donde lo logramos? Eh alli la respuesta ... Sé que unas más que otras han notado esta predisposición mía a involucrarme. Aunque a Varinia le parezca que nunca hice nada.


Han avanzado un peldaño faltan otros más. Y estoy segura que en ese otro espacio de formación, por la experiencia, no dejarán por ejemplo su plan lector. Perdieron la oportunidad de saborear al último de los Buendía nacer con cola de Cerdo y al primero morir amarado a un pesado árbol… Lean, no dejen de leer, ya escucharon a Vargas Llosa, en su conferencia magistral del 10 de diciembre, asumió un enorme reto: Poner de moda los libros en un país que figura en los últimos puestos del mundo en comprensión lectora. Y fíjense, Curiosamente, el mismo día en que el escritor pronunciaba ante la academia sueca su discurso, titulado "Elogio a la lectura y la ficción", en Perú se hacían públicos los resultados de la prueba de comprensión lectora realizada en 65 países por el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Perú ocupa el puesto 62. Aun así, estos resultados muestran una leve mejoría, ya que en 2001 ocupó el último lugar. ¿Por qué les hago recordar ello?, sigan leyendo… ahora lo dice Vargas Llosa.


No olviden que el mundo en el que nos movemos a diario oscila entre la realidad y la fantasía, todavía, la realidad que supone el día a día, con sus clases y sus exámenes, del lunes 20, y la fantasía que supone soñar con el futuro que nos espera cada vez que abandonemos las aulas. Mañana tendrán una perspectiva distinta, la que ofrece la vida universitaria, la que dentro de muy poco enfrentarás, con la preparación adquirida en estos años. Han sido 1-11 en muchas. Largos años en los que han aprendido muchos conceptos y teorías, pero que sobre todo, que han contribuido a su formación para hacer de ustedes personas de bien, con un espíritu crítico que acompañará todas sus acciones futuras, esperamos que hayan pasado por el Rosa María Checa y que ésta no haya pasado por ustedes. A todas, nada de miedos, hay que luchar por los sueños y salir de los problemas, porque nosotros somos más grandes que los problemas. El Perú es más grande que sus problemas y te necesita.


Nos separaremos y lo haremos sin traumas y sólo con algunas seguiremos en contacto, tal vez. Es ley de vida: resulta imposible congeniar con todo el mundo y también es imposible seguir en contacto cuando la distancia y las obligaciones estudiantiles, profesionales o personales desunen a las personas. Han sido dos años, con algunas, en los que he encontrado entre ustedes amistad, cariño, atención, curiosidad por mi vida, sueños, humildad y deseos de superación, así como molestias, desesperación, nostalgia, reniego, disculpa y perdón. Recibo, guardo y llevo siempre conmigo cada enseñanza suya, he aprendido de ustedes, más de lo que se imaginan.


Seguiré mejorando, lo prometo, Varinia. No descarto volver algún día a la tutoría que tantas experiencias increíbles en este año me ha dado. Luego de su partida, las voy a echar mucho de menos. Lo único que puedo decir es que espero encontrarlas en el camino. Gracias por su paciencia, por su entrega, y sobre todo, por su amistad.

2010/07/24

Fiestas patrias

DISCURSO POR FIESTAS PATRIAS

La verdad que escuchar el himno nacional del Perú, según la UNESCO uno de los cinco primeros del mundo, en estas fechas causa una gran emoción. Tal vez porque es inherente emocionarme, o porque en lo más profundo de mi ser, se alberga el sentimiento o sentido de peruanidad. Me parece ver que esos colores que flamean allí en lo alto, como por arte de magia podrían ser, el rojo, color de la sangre que corre por nuestras venas y el blanco el alma de cada uno y una que se esmera diariamente por hacer de esta sociedad un espacio donde se respire paz y tranquilidad.

Lo cierto, si, Tenemos que aceptar, quizás alguna diga: “yo no amo ni conozco el Perú”, voy de mi casa al colegio- del colegio a mi casa, pero otras tantas, de seguro, y son más, sin palparlo directamente, han recorrido con la vista a través del cine, la televisión, los libros, el aula, las imágenes, el edén más preciado del mundo. En ese sentido a los peruano nos hace falta reconocer que vivimos en uno de lo países más hermosos y ricos del mundo, con una diversidad de regiones, de grupos étnicos, culturas, razas, climas y paisajes. Valorémoslo, amemos al Perú.

Pues, a pesar de la coyuntura, los problemas a todo nivel, las circunstancias difíciles y los males que se perciben diariamente, es posibles aplaudir a seres dignos de admiración, sin ir lejos: me refiero al estudiante que se esfuerza y se prepara con empeño y respeta a los mayores; al capellán que enseña con el ejemplo, al maestro que orienta concientemente porque sabe de la enorme responsabilidad que tiene con sus pupilos, a la madre que día a día se preocupa por sacar adelante a sus hijos, al trabajador que entrega hasta su última gota de sacrificio; todos ellos plenamente convencidos que más allá de saciar sus necesidades, saben que con su accionar y su esfuerzo engrandecen nuestro país.

Jóvenes: dos enemigos quieren matar siempre nuestra esperanza, la ignorancia y la pobreza, no dejemos que entren, por que ellas, atacan a nuestra más grande riqueza: nuestra juventud. le dice a los oídos: no leas es aburrido, no hagas las tareas, vamos a las discotecas no te prepares, mira mas televisión, olvídate de los libros, consume drogas, haz trampa, no sigas las reglas, roba, miente, no seas leal, no cantes el himno nacional del Perú, eso es cursilería… si a eso le hiciéramos caso entonces habremos creado a los nuevos esclavos del siglo XXI, que nos someterán para siempre en una esclavitud eterna, cuando tenemos un mundo donde el conocimiento, la creatividad, el ingenio es la herramienta más valiosa para el desarrollo y la felicidad.

Con razón, ya el histórico Jorge Basadre nos decía: “Perú país problema y posibilidad, pero más que todo posibilidad. Quien de nosotros no anhela un país de verdadera democracia donde sea bueno vivir, donde seamos ciudadanos libres y responsables, donde podamos desarrollar abiertamente todas nuestras potencialidades. Soñamos con un Perú donde la formación de la persona sea una verdadera primacía. Soñamos con un Perú donde tus derechos y los míos sean realmente respetados.

Queremos un país en el cual la gente se involucre en sus metas, fines y propósitos, para engrandecerlo, enriquecerlo y con justicia poder hablar de mi peruanidad, tu peruanidad y nuestra peruanidad, porque hablar de peruanidad a los jóvenes, hoy, es lo más difícil en estos tiempos. Hacer que ustedes sientan un amor profundo y espontáneo por el suelo patrio, el legado histórico, el terruño que las vio nacer, es tarea ardua. Quizá porque pocos son los peruanos que tienen la oportunidad y la dicha de conocer y palpar en parte las grandezas, las riquezas y proezas del Perú. Al respecto viene a la memoria una frase del profesor Odrìa cuando dice: “ojos que ven el Perú corazones que sienten la patria”, y porque el proverbio nació de la gente y de su experiencia para afirma con justa razón “nadie ama lo que no conoce”, como amar al Perú si vivimos al margen de todo lo que en él transcurre.

Este acontecimiento, Fiestas patrias, al verdadero peruano, lo invade de efusividad y entonces quiere cantar y danzar al son de una guitarra, de un buen cajón y de una aguda voz. Toda la música peruana hace palpitar el corazón, sino detengámonos en un canto nacional que encierra un mensaje trascendente, que a la letra dice: “esta es mi tierra, así es mi Perú, raza que al mundo le diera la historia viril del imperio del sol, enarbolada flamea mi bandera bicolor, en costa montaña y sierra con paz, trabajo y amor. Este sentimiento que late al interior nos hace sentir orgullosos de nuestra raza que es la historia del Perú. Tenemos que ver cada vez más unida la costa, la sierra, la selva y todo el Perú.

Si de cantos peruanos se trata este mensaje no tendría fin, las siguientes frases de la composición musical “Contigo Perú” son la dosis para seguir diciéndote: “cuando despierto mis ojos y veo, que sigo viviendo contigo Perú, emocionada doy gracias al cielo por darme la vida contigo Perú, eres muy grande y lo seguirás siendo, pues todos estamos contigo Perú. Sobre mi pecho llevó tus colores y están mis amores contigo Perú, somos tus hijos y nos uniremos así triunfaremos contigo Perú. Hermoso canto que aviva la circulación.

Estudiantes: Tenemos una república joven y una tierra bendita donde hay mucho por hacer y donde TODOS somos el presente, donde hay que trabajar y estudiar HOY, porque es hoy que se forja el futuro. ¿Quieres irte porque no hay oportunidades? Estudia, viaja, aprende y regresa. Tu país lo necesita y las oportunidades se crean, las creas. Tú no necesitas morir para heredar a los tuyos un país libre, solamente tienes que vivir y seguir luchando, porque tú eres el Perú.

Por eso, frente a todos los pesimistas y los malvados, a los renegados y los renegones, a los que sacan partido de los infortunios, que nunca son mayoría, yo, en nombre de los que tienen fe, para amar y servir, para trabajar y soñar, rescato aquella frase granítica y redonda que decía José Santos Chocano: ¡VALE UN PERÚ!

2010/04/24

¿DIA DEL IDIOMA CASTELLANO O DIA DEL IDIOMA ESPAÑOL?

Como todos los años hoy recordamos al ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha, novela de lectura necesaria que ayuda a fortalecerse interiormente, intelectualmente y vivir el gusto por el idioma. Con tal enunciado todos estamos e acuerdo, ¡verdad!.

Seguro que muchos de nosotros sabemos ya que, el español es el idioma materno de 332 millones de personas en el mundo. Además de España, el español es el idioma oficial de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Además, se habla ampliamente en otras naciones incluyendo Canadá, Marruecos, Filipinas y los Estados Unidos.

Por su enorme acogida hoy el español es la segunda lengua de comunicación y la cuarta más hablada del mundo. Conviene saber también que, el segundo idioma que más se conoce en la Unión Europea es el inglés, que domina el 34% de la población europea, seguido del alemán, el francés, el español y el ruso. Y ni se diga lo que viene con el chino mandarìn.

Después de la presenteciòn de este contexto vayamos a la reflexión y detengámonos un momento para observar y evaluar el uso de nuestro idioma español. ¿còmo lo estamos usando? ¿cuànta importancia le damos?

Fìjese usted, cuando alguien habla con nosotros y pronuncia como lo señalan las máximas autoridades, nos damos cuenta de si estamos frente a una persona culta o no.

Pues en esto de hablar bien, no hay que olvidar que siempre se nos está evaluando, aunque no nos percatemos de ello. Apenas uno abre la boca, su interlocutor se forma una opinión de usted. Como una persona hable, coma, vista, se comporte, son factores de la evaluación. Ilustra esto un proverbio muy conocido que reza: Por la maleta se saca al pasajero. (Fíjese que debe decirse al pasajero, que es como comúnmente no se dice, y no: el pasajero).

Lo cierto, también, es que al mejor cazador se le va la liebre, reza el dicho popular. Quiero con esto significar que no importa cuán perfecto sea usted en el manejo del español, de vez en cuando se presentará una duda cuando habla, cuando escriba o cuando oiga una canción o vea la televisión. Siempre surgirán perlitas del lenguaje, para llamarlas de un modo simpático, en vez de decir gazapos o debarros.

Tal sucede cuando, por ejemplo usted oye la canción Ay que chivo tan sabroso/ el que me brindó Isabel,/ déjamelo ver, / déjamelo ver,/ déjamelo ver. Repite el déjamelo ver, en vez de déjame verlo, que sería lo correcto.

Hay otra canción popular, que en su forma original dice: Cuando el amor llega así de esta manera, uno no se da de cuenta. Si no me equivoco, así la cantó Plácido Domingo, mientras leía la letra. Decir: uno no se da de cuenta es cometer un error horripilipantoso, menos mal que los intérpretes hoy día corrigen la plana y dicen: uno no se da cuenta ni, para evitar ese estorboso de la frase original.

Pero el colmo no termina allí. Culmina en una pieza musical famosísima que popularizó Celia Cruz (q. e. p.d.)y que dice más o menos así: Tongo le dio a Borondongo/ Borondongo le dio a Bernabé/ Bernabé le pegó a Muchilanga, le dio a Burundanga,/le jincha lo pié. Allì nada tiene sentido, menos el final con eso de le jincha lo pié.

Otros casos ya terminològicos como: Ingerir e injerencia. Observe y escuche cuidadosamente que mientras ingerir se escribe con g / injerencia lo hace con j. Me recuerdo, No debe usarse esta frase. Diga mejor: Me acuerdo,

Una más, por si no lo sabía, la palabra coliflor es de género femenino: la coliflor. Otra que fue admitida es exilado (Expatriado). Hoy se admite èsta y también exiliado, con sus respectivos verbos: exilarse y exiliarse. Esta la leí en uno de los periódicos locales, decía: ¿magnificando de forma exagerada? ¿No les parece redundante la frase?.

Otras palabritas: No diga padrasto ni madrasta. Lo correcto es decir padrastro y madrastra, con esa r en la última sílaba. Este error fastidioso es más común de lo que usted se imagina y si que se utiliza.

Voy terminando. no diga: habían muchas personas. Diga: Había muchas personas. Lo correcto es puede haber (una o mil personas) y nunca pueden haber. Es estos casos el verbo no se conjuga.

Estorba, impacta, molesta –y mucho– oír a grandes personalidades de la vida pública nacional maltratar una y otra vez el idioma. Eso es muy cierto. Escuchar que muchas veces abusan sin tregua del ‘de que’; “la cosa”, “que”; dicen ‘óigamen’ por el correcto óiganme’. Etc.

Así son las cosas del lenguaje. A veces por imprecisión, otras tantas por ignorancia, podemos cometer errores o caer en desavenencias.

A veces nos atormentan las dudas, que nunca faltan: ¿Cómo debe decirse con propiedad, un sobo o una soba? ¿Será canasto o canasta?, ¿taponar o taponear?, gordiflón o gordinflón?, ¿parlachín o parlanchín? ¿Es la mujer cliente o clienta? ¿Qué diferencia hay entre regente y regenta, cuando hablamos de la mujer? Y así sucesivamente. Todas estas dudas las tenemos que aclarar. Por lo pronto no confunda bimensual con bimestral. En esos casos, acude al Diccionario Panhispánico de Dudas.

Cabe resaltar, que ninguna otra lengua en el mundo, aparte del español, cuenta con veintidós academias nacionales dispuestas a preservar la unidad y la riqueza del habla popular común. Los hispanohablantes contamos con un instrumento consensuado de consulta que pone a salvo matices regionales del idioma mestizado desde que el conquistador pronunció, por primera vez, imitando al indígena, la palabra "canoa", recurre al Diccionario Panhispánico de Dudas. Mantengamos la pureza y riqueza de nuestro idioma, es parte de nuestra identidad.
Gracias AMIGA Bertha, por hacerme conocer màs el español. A partir de la una de la madrugada, me acordè de tu pedido. Busquè incansablemente. Lo grabè aquì .

2009/12/21

Despedida Promoción: “COR UNUM ET ANIMA UNA” UN SOLO CORAZON UNA SOLA ALMA


En la ceremonia de "Despedida de la Prepromocioón a la Promoción 2009"
En primer lugar, tenemos que agradecer a Dios por haber permitido llegar a este Acto especial y trascendental en la vida de ustedes, promoción “COR UNUM ET ANIMA UNA” UN SOLO CORAZON UNA SOLA ALMA, ya que todo don perfecto viene de lo alto, del padre de las luces, quien nos proveyó, a nosotros los maestros, de los medios necesarios para sostener, guiar y apoyar a ustedes, nuestras hijas, durante sus estudios desde primaria en algunas y de secundaria en otras.
Como es usual, al concluir cada etapa de nuestra vida debemos detenernos para hacer una reflexión de lo hecho, de lo no-hecho y de lo queda por hacer. El fin de una etapa también nos vincula en un traqueteo de emociones reflexivas por haber marcado algo en nuestro camino diario. Hoy, ustedes, dan una vuelta de página en sus vidas, después de peregrinar horas eternas de niñez y adolescencia, en esta escuela, las cuales, serán mañana un puñado de nostalgia en sus corazones.

Y quizá con más nostalgia recuerden las experiencias vividas conmigo, seguro nada gratas. Porque sé que en ocasiones, algunas de ustedes (cuyos nombres citaré luego, recordármelo), porque no decirlo, nos habéis aburrido con mis clases y prácticas tediosas, pesadas, farragosas, ¡aprendíamos cada palabra!, pero la mayoría, que digo, la inmensísima mayoría han resultado enriquecedoras, agradables, amenas, entretenidas, distraídas, ¡verdad!

Espero que lo transmitido y enseñado, formado y lo más importante aguantado, porque seguro que en ocasiones he resultado bastante pesada, les sea útil en la vida. Yo no olvidaré a: Gozalo, porque me hizo entender que la literatura puede ser también una danza, y sí que danza muy bien, a Cecilia, porque me obligo a usar lentes oscuros, cuando quise abrir los ojos y enfatizar mis ideas haciéndole una pregunta; a Fiorella Briones y Rommy, quienes no olvidarán que el poema masa es de Gonzales Prada y Tristitia de Mariano Melgar, ¡si los autores despertaran de su tumba…! a Edita quien pasó horas intentando construir el infierno, el purgatorio de la Divina Comedia, a Karlita García, que con su gran voz y tamaño intento reemplazarme, ya quería ser la profesora de Literatura, a Karlita Soto, el rostro más adusto que el mío, con solo mirarla no daban ganas de perder el tiempo, a Aurora, con su innovación de esquemas para exponer, a Enriquez, quien no llegó a clase a dar examen por que se mudó de casa, a Ana Vanesa, y su frase todos merecen respeto, también los gay; a Itzel y su lema exígete, a María Luisa y su intrañable Paola – con su pregunta sorpresa, profesora que nos falta mejorar, a Zaira mejor no le digo nada… y más. Hay tantas experiencias que revivir…

Mientras recordaba cada suceso, me vino a la memoria Enrique de Vedia, escritor y docente (argentino) de quien tal vez no hayan oído hablar. Cuando despedía a sus alumnos que terminaban la secundaria les dejó estas palabras, las comparto también: “Jóvenes alumnos: Escuchad esta palabra, guardadla en vuestros corazón; haced de ella la ley de vuestra vida, y marcharéis sin tropiezos a vuestra estrella: esa palabra es ¡estudiad!”. Toda la vida. Estudien muchachas, aprendan, y háganlo con amor, con gusto. En este permanente camino de educarse, es donde siempre creí que ustedes pudieron haber aprendido algo a través de mí, pero, también aunque parezca paradójico, donde yo aprendí mucho es gracias a ustedes. Traté de darlo todo, como dice Miguel Angel Asturias en sus versos:
Amar es darlo todo
Todos fuimos hechos así
Hechos para echar estrellas en el mar
Hechos para echar semillas en el surco
Y después de una buena jornada
Levantar los ojos al cielo y decir
Señor, mi alforja esta vacía
Mi corazón lo ha dado todo.

Chicas, no olviden que el desafío que tiene cualquier persona al nacer es mejorar, madurar, crecer en todo, superarse permanentemente. Renunciar a ello es renunciar a la vocación de ser persona. En la vida no aprendemos y competimos para tener más, para ser más poderosos, para ser más famosos; ese es el partido que no debemos jugar.
Nos preparamos y Competimos para ser mejores personas; debemos ser más útiles al servicio de los demás. Si encontramos piedras en el camino tropezaremos, pero tenemos que levantarnos y seguir, Como dijo el poeta Walt Whitman al final de su “Canto de mí mismo” recuerdan: “No te desalientes si no me encontraras. Si me perdieras en un lugar, búscame en otro. En algún lugar te espero”.

Sólo la sabiduría, construida sobre la base del trabajo intelectual serio y de aprendizajes significativos; sólo con actos que afirmen un sólido andar por el camino del bien nos pueden convertir en mejores personas, ello demanda tiempo, esfuerzos y mucha constancia, ya aquí en la escuela, hemos logrado una buena parte de lo que les toca a cada una.

En la escuela han habido episodios felices y trágicos, pero están aquí al frente han cumplido una partecita de su gran misión. Ahora deben trazar objetivos nobles y claros, defiendan con responsabilidad sus principios, su vocación, sus ideales, sus proyectos de vida. Ser ex alumna del Colegio es algo más trascendente que haber terminado la secundaria: es aceptar un nuevo desafío. Luchen por ser mujeres de bien. No dejen de ser fieles a Dios, a su Patria, y sobre todo a ustedes mismas. Todos los que hemos acompañado su formación, lo hemos hecho con amor, aunque no les haya parecido y nos quedamos con un proverbio chino: “árbol plantado con amor, ningún viento derrumba”.
¡Buena suerte!

2009/11/23

A nuestra Madre

"El amor de una madre no contempla lo imposible"


Amadísimas Madres:

Nuestra Institución Educativa “R.M.Ch”, tiene el honor de saludarlas y reconocer en ustedes a todas las madres de nuestro país, que día a día con enorme generosidad comparten sus capacidades; con talento, amor y solidaridad saben cultivar en sus hijos los valores, que aporten a la construcción de un país con cultura de paz.

Recordamos, siempre, queridas madres que ustedes son lo más sagrado que pudo crear Dios, después de Él mismo; ustedes son ángeles de la Guarda, nos cuidan desde antes, incluso, de nacer, y a medida que crecemos, siguen nuestro curso por la vida con el mismo primoroso cuidado; por ello, el amor hacia Ti es un sentimiento que se arraiga en el corazón como el árbol echa sus raíces en la tierra, o como el encuentro entre el cielo y el mar.

Madre, nunca olvides: “los corazones unidos en la verdad de una sola palpitación, forman el corazón del mundo”.

Padre Creador, que tu amor, que tu luz, y tu paz divina iluminen a nuestras madres.
¡Gracias, Madre!
Cuando una gota cae sin previo aviso, y la lluvia comienza;
Tú estas ahí, para protegerme, para cubrirme del mal tiempo.

Cuando el botón de una rosa abre por fin sus pétalos,
Sin duda es algo hermoso y bello;
pero más hermoso es estar a tu lado cada mañana.

En el camino hacia el futuro, yo te veo ahí,
conmigo, siempre a mi lado,dándome tu mano,
y alegrándome cada día Con tu hermosa sonrisa.
Tú no corriges mi vida, solo la guías.
Y eso siempre te lo agradeceré.

Hoy me siento feliz, por tenerte a mi lado,
la vida sin ti no sería vida, no habría motivo de alegría
Si no te tuviera, las cosas serían muy tristes.

Pero tú eres mi rayo de luz; mi Sol
TE AMO TANTO, y eso nadie lo cambiará.
¡Gracias, Madre!

¡Feliz día Mamá!

Despedida Promoción 2008


Discurso dirigido a estudiantes de la Promoción 2008- Todo es posible para el que cree.
I.E.P. ROSA MARÍA CHECA- CHICLAYO.

Antes de empezar hago una advertencia: llevo toda mi existencia intentando hacer la vida más divertida, creando la posibilidad de mutar el rostro, huir de los tabúes y de las reticencias, aprovechar, en palabras de González Prada, la vida, las circunstancias y cada momento, y por ello no me he esforzado en elaborar un discurso preciosista, por qué anoche cavilando en este momento, decidí que dicten libremente a mi mano la mente y el corazón, sin ánimo de ahondar en nostalgia, aunque creo que vaya hacerlo.
Es un honor tener la oportunidad, o la suerte, de poder expresar a todas ustedes el último mensaje, palabras, con las que resumiré lo que hemos pretendido en este encuentro de más de 5 años, para muchas de ustedes, esperando de entrada que todo ese tiempo haya sido fructífero, resaltando que precisamente somos lo que somos por las experiencias y encuentros que hemos tenido.

Todos los que formamos parte de esta escuela hemos intentado dar a cada una los medios necesarios para que puedan llegar a ser ustedes mismas, desarrollando lo suficiente su personalidad para que sean capaces de caminar con soltura por los senderos de la libertad. Pretendimos descubrir nuevos caminos, comprobando en cada clase o evento, que teníamos virtudes pero también limitaciones y que lo esencial es aceptarse a sí mismo y admitir la singularidad que representan los demás.

Se trataba en esencia de despertar conciencias, de abrir el “apetito” al conocimiento desde las distintas áreas de aprendizaje, de tal manera que les permita en un futuro no muy lejano desarrollar estudios más profundos. Aunque a nosotros, en realidad, lo que nos interesaba sobremanera era instaurar como estandarte de vuestro quehacer diario la reflexión crítica, el estudio conciente, la responsabilidad, el trabajo minucioso, el respeto por las ideas de los demás, la habilidad para solucionar los problemas, y la comprensión del sentido de las normas como pilar de la convivencia humana, inculcar permanentemente los añejos pero actuales valores del respeto, la tolerancia, la honestidad y de la solidaridad; así como el estudio, la laboriosidad, muy a su pesar, por que en el fondo comprendíamos su mal gesto inocente, su ironía incauta, su apatía cándida, su camino a la madurez, su inquietud de adolescente y a veces su temprano cansancio.

Creo yo que con el fin de acercar el colegio a sus intereses, las hicimos participe de planes y proyectos, teniendo en cuenta en todo momento que sin ustedes nos convertiríamos automáticamente en espantapájaros de pizarra. Ello nos ha llevado a todos a respetar opiniones, escuchar sugerencias, a analizar las quejas, a compartir adversidades ajenas, admitir críticas constructivas y establecer un trato correcto, quizá pellizcado por una broma, una sátira, hecho tanto en las clases como en los pasillos. Recordarán cuando estudiábamos a González Prada, en mi última clase, cuando en tono enfático leía a la par que interpretábamos el verso: Niñas que leyendo aquesto / Mostraran ceñudo el gesto,/ Si, las hay; / Pero que de lo leído/ Saquen el fruto debido, / No las hay. Mirza dijo: que nos quiere decir profesora, que despierten su imaginación, sensibilidad y creatividad desbordante, nada más.

Son muchos los aprendizajes, las experiencias, las anécdotas y hoy, estimadas alumnas, les confieso que sí me di cuenta de sus artilugios para dar giro a la clase, de sus inquietantes preguntas como: profesora conversemos de su vida, cuando sonríe, siempre está muy seria, porque no nos cuenta de su enamorado, cuántos ha tenido, etc. aunque no lo crean, más que matizar la clase, llegué a pensar que indirectamente ello nos dice cuan atentas están a querer conocer y compartir las experiencias de vida de cada docente, es verdad que ello nos hace romper en ocasiones los muros de las clases, la exactitud del tiempo, el tema del día. Pero son escenarios propicios para conocernos más, compartir ilusiones, aunque las preguntas retorcían.

Como todo ser humano, lógicamente, es muy fácil cometer errores, por lo tanto ha llegado el momento de que os pidamos perdón por los mismo, que supongo habrán sido muchos, ya que muchas son nuestras limitaciones. No podemos ocultar que en esta larga travesía hemos tropezado con distintos obstáculos; por supuesto que ha habido rabietas, fastidios, fracasos, sufrimientos..., pero tenemos que hacer punto y aparte respecto del pasado, introduciendo todos estos momentos difíciles en el baúl de los recuerdos y acto seguido quemarlo en una especie de rito de renovación que nos convierta en mujeres nuevas dispuestas a afrontar con optimismo posteriores encuentros.

Me permito, llegados a este punto, lanzar un consejo, o mejor dicho, una invitación para su futuro. Utilizad siempre los pilares como eje principal de vuestras actuaciones y os aseguro que podrán alcanzar cualquier meta que se propongan, me refiero a: Dios, Estudio Y Virtud.

Pues bien es ley de vida que unos vengan y otros vayan, que el agua no se estanque y que ustedes busquen otros derroteros; es decir, que os vayáis de aquí. Y con el poeta decir: Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos ... para los demás

Ustedes -las alumnas- pasan-; el río -el colegio y muchos de sus profesores-, permanece: el mismo río, distinta agua. Pero con una diferencia: el agua de un río nunca vuelve a pasar por el mismo lugar; ustedes, si desean, sí podéis hacerlo. Vuelvan cuando quieran. No es que las estemos echando -bueno, un poquito sí-, sino que deben irse porque su progreso ahora está en otro sitio.

No me gustaría terminar este acto sin decir con total sinceridad que sois una promoción especial, alegre, interesante, agradable, con mucha clase. Ha sido un placer este encuentro, que sinceramente no olvidaremos. Me resulta muy difícil expresarme en el instante último de la despedida, por eso le cedo las palabras finales a un poeta, que traduce más fielmente lo que sentimos en estos momentos:

Tú, mi alumna, mi amiga,
aquí delante.
Mirándote Nosotros.
Si te marchas,
¡Qué trabajoPensar en ti que estás hecho
para la presencia pura!
nos queda a todos recomponerte
con sólo recuerdos vagos:p
uede que equivoquemos tu voz,
el cabello y preguntemos ¿cómo era?
te pondremos los ojos falsos.
Tu recuerdo eres tú misma.
Ahora ya podemos olvidarte
Porque estás aquí, a nuestro lado.
Hasta siempre.

Recuerden: Hoy es siempre todavía . Vamos despacito y con buena letra; El hacer las cosas bien
Importa más que el hacerlas. Un abrazo, buena suerte y que en la vida os vaya bonito Promoción 2008 omnia posibilia credenti; gracias por dejarnos escribir en otra página de la historia, nuestra historia.


Prof. Flor Chirinos

2009/10/10

No quemar la juventud

Mensaje: No quemar la juventud
El papa Benedicto XVI en un encuentro extraordinario con los jóvenes, proporcionó algunos criterios fundamentales para los jóvenes, pero también para todos los que tienen que ver con ellos, maestros, padres de familia primeros y primerísimos educadores de sus propios hijos adolescentes y jóvenes. El Papa señaló un criterio importante, que es clave entender para los jóvenes y ayudarles a entender. Nos dice: “La juventud por si misma no vale nada, el hecho de ser joven no tiene ningún valor, muchas veces se dice, sí, en la juventud está el futuro. Y se hace sentir a los jóvenes que ellos son lo máximo, porque son jóvenes. Cuando la juventud no es más que un periodo en la etapa de la historia”. Eso sí, como decía Juan Pablo II, insistentemente, y por eso creo una jornada mundial de la juventud, y lanzo una pastoral juvenil tan agresiva. Y lo repite Benedicto XVI, la juventud es un momento en la historia, una etapa, pero una etapa especial, porque los jóvenes ya no son niños, ellos poseen la capacidad de discernimiento, discriminación, pensamiento, y por otro lado, poseen el entusiasmo, el tiempo, el deseo, la energía vital que les permite lanzarse a proyectos, a actividades, a cosas nuevas, y les da el arrojo, la valentía, la creatividad que, muchas veces, los adultos ya no tenemos.

El Papa pide a los jóvenes no “quemar” su juventud, qué significa esto, explicó el mismo Papa. “Quemar” la juventud es seguir modas, modas que al final no llevan a ninguna parte. Todas estas moda que son completamente visibles hoy en día y que bombardean a los jóvenes constantemente, a través de los video juegos, de los comerciales de televisión, de las modas de vestir, todas totalmente transitorias, pero que tiene a los jóvenes desesperados por tratar de pertenecer, de sentirse parte del grupo de su generación y que, en consecuencias, los llena de antivalores.

No suelo ver películas juveniles o dirigidas a grupos juveniles, pues me parecen tontas, además de la temática, los personajes. La vez pasada, estaba realizando un viaje largo, no tenía sueño y estaban pasando una de esas es la película en el bus, y decidí verla. Era una película de un grupo de danzarines de la calle, jóvenes; y la cantidad de criterios irracionales dirigidos a los jóvenes como: “sigue tu corazón”, “haz lo que tú sientas”, “déjate llevar por lo que tú quieras”, es decir, todo este proceso que parece como una exhortación de autenticidad, en realidad no es más que una exhortación a la falsedad. Es una exhortación a que los jóvenes no pienses y se dejen llevar por los sentimientos, y esos sentimientos ni siquiera son sentimientos propios, son sentimientos manipulados por la moda, la publicidad, por los modelos en la televisión, etc.

A los jóvenes hay algo que siempre les digo: “ustedes se sienten rebeldes y están todas vestidos iguales, todos ustedes son rebeldes, pero fíjense, todos se han preocupado de asegurarse que están a la moda. Rebelde sería el que estuviera acá vestido con un traje, o con una ropa que no este a la moda, ese sería un rebelde. No con una ropa mas llamativa que las demás, eso no es rebeldía, ese es mayor deseo de llamar la atención e insertarse en la propia juventud, ese no es el caso.
Entonces, el criterio fundamental está en la necesidad de darle a los jóvenes un mensaje que apele a que tienen que vivir la juventud comprendiéndola como un tiempo para sacar frutos, y para ello el Papa pide algo que usualmente no se hace y no se les propone a los jóvenes: la autoformación y formación. Formarlos, catequizarlos, educarlos, instruirlos, darles criterios. El Papa exhortó hasta el cansancio: “muchachos fórmense, fórmense porque van a enfrentar un mundo complejo, van a enfrentar un mundo que va a plantearles muchas interrogantes y ustedes necesitan tener criterios para poder responder a esas interrogantes”.

Si los padres hoy en día ceden a la presión de los jóvenes de hoy, que siempre se muestran aburridos, siempre se quejan, deben entender que eso ha sido completamente natural, yo recuerdo mi propia juventud, por lo menos como dice la frase, trato de que la vaca se acuerde cuando fue ternera. Entonces, recuerdo mi propia juventud, siempre iba a tener una cara larga, un desplante, nada iba a ser suficientemente significativo para mí, porque también vivía el egocentrismo, bastante narcisista de los jóvenes. Pero a los jóvenes hay que quebrarlos en esta actitud, porque puede ser peligrosa.
El Papa reconoce que los jóvenes tienen un hambre, y dice: “ustedes tienen un hambre de grandeza, un hambre interior, y de acuerdo a como respondan a ese hambre, si dejan que ese hambre y esa sed de grandeza se satisfaga en los lodazales y en los charlos de agua inmunda, entonces no van a ser felices y no van a guardar nada para un futuro promisorio y feliz. Pero en cambio, si ustedes, se forman, si es que los padres no renuncian a la necesidad de proporcionar formación, sino ceden a sus caprichos y no convierten a las reuniones de grupo, o los encuentros familiares, en simple “sentirse bien”, “cantitos”, “abracitos”, eso lo pueden encontrar en cualquier lado, no necesitan la iglesia para eso, pues la iglesia tiene que desafiarlos, animarlos entusiasmarlos , y sobre todo ayudarles a comprender que ese hambre, esa ansiedad, esa inquietud, es la inquietud por algo que no falla. Y Jesús es el amigo que nunca falla. La moda cambia, los ídolos traicionan, pasan de moda, pero Jesús nunca falla, y en consecuencia es animar a los jóvenes a apostar la energía de su juventud por el único amigo que nunca falla.