Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia y Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia y Tecnología. Mostrar todas las entradas

2011/08/21

10 cosas que nos cambiarán la vida

La ciencia ficción ha estado desde su concepción obsesionada con mostrar el futuro. Ya en 1927 con la pionera Metrópolis, el cine mudo de Fritz Lang, fantaseaba con la ciudad y la vida humana-robótica del lejano 2026. Mucho más cercanas, películas como Inteligencia artificial (2001), Minority Report (2002), Yo, Robot (2004) o Tron (2010) han ido introduciendo conceptos futuristas de lo más variados y, aunque muchos de sus sueños se han frustrado en el camino o siguen siendo sólo promesas, otros están a punto de materializarse.

Lejos de las películas -o no tanto- existen hoy cientos de investigadores alrededor del mundo moldeando en su laboratorio lo que será nuestra vida cotidiana dentro de 20 o 30 años. Médicos, ingenieros, científicos con la mirada puesta en un horizonte a largo plazo que les permite soñar y soñar en grande. Hoy, gracias a la velocidad de cálculo que nos posibilita la informática, se abre un nuevo paradigma que promete acelerar el acontecer de los avances tecnológicos de manera inédita. Tal será la aceleración de acontecimientos, que hay quienes aseguran que veremos en los próximos 50 años más avance científico del que vimos en los últimos 5000 años. Desde cómo viajar en un automóvil que nos despierte si estamos cansados hasta la posibilidad de regenerar un órgano vital que nos permita seguir viviendo. Desde la compleja, y no menos polémica, idea de implantarnos memoria en nuestro cerebro hasta la simplicidad de abrir la puerta de casa con el teléfono celular. Estos, entre otros cientos de desarrollos, buscan abandonar su período embrionario para saltar a formar parte de la vida diaria de millones de personas.

Ajuste su cinturón porque aquí comienza un recorrido por lo que vendrá. Un vistazo a 10 avances tecnológicos que prometen cambiar nuestra cotidianidad tal cual la conocemos. Ideas, investigaciones y conceptos en pugna por alcanzar su lugar en la historia de la humanidad. Allá vamos.

1. Informatica
El desarrollo de esta tecnología y su potencial se presenta como la base que posibilita grandes avances en todos los demás campos. En la actualidad, las computadoras duplican su desempeño cada 20 meses aproximadamente y la velocidad del procesador, la memoria y la capacidad de almacenamiento avanzan a una tasa promedio que supera el 40% anual. Internet, la famosa nube, y todo su potencial es la protagonista de este futuro. Según la compañía Cisco, en 2020 un tercio de toda la información del mundo estará alojado en Internet y habrá seis dispositivos conectadores por cada persona en la Tierra. "Con el concepto de Big Data, pensamos en un gran reservorio de información de todos los temas de la humanidad alojado en Internet en donde se podrá consultar y combinar información en cuestión de segundos. De hecho, ya existe Watson, la supercomputadora de IBM que puede ganarle al hombre más inteligente del mundo, hacer conjeturas y hasta entender la ironía del lenguaje humano, aunque todavía lo haga como aprendiz. La compañía se está preparando para llevar todo ese potencial de Watson al campo médico en los próximos cuatro años", describe Bernie Meyerson, vicepresidente de Innovación de IBM.

Desde la firma Intel, Manny Vara, evangelizador del Laboratorio de Investigación & Desarrollo de la compañía, cree que todavía se está usando de una manera rústica el poder de la nube. "A través de ella se pondrá inteligencia a todos los aparatos. Tendremos prestaciones de computación haciendo inteligentes a los dispositivos. No hacen falta grandes procesadores, un pequeño chip que permita la comunicación le da el cerebro completo de Internet a cualquier aparato", opina, y da un ejemplo: "Imagina que se corta la luz y encontramos los cables en mal estado. Apuntaremos el teléfono a esos cables y mediante una aplicación que está aún en un prototipo en nuestro laboratorio obtendremos todas las indicaciones para transformarnos en un electricista en cuestión de segundos. Esto, aplicado a cualquier cosa que te imagines", desafía Vara.

2. Casa Inteligente
Si bien la domótica (casa automática) es una promesa del futuro del hogar desde hace décadas, hasta ahora mucho no ha ocurrido. Pero una vez más, las posibilidades de Internet están comenzando a acelerar las ideas. Los celulares y las tabletas se convertirán en los comandos del hogar, mediante los cuales el dueño de casa puede, de manera remota, controlar la temperatura de la vivienda, la alarma, abrir la puerta de calle, echar a andar el lavarropas o apagar la PC que quedó encendida por error. También al momento de cocinar habrá grandes beneficios: "Pensemos en una heladera que pueda darme la información de los ingredientes que tengo y que a partir de eso me brinde, proyectado en una tableta o mediante una cámara sobre la mesada, todas las recetas posibles

3. Compras
Se vienen importantes novedades en la experiencia de compra. La empresa SAP está trabajando en un modelo de compra basado en la tecnología de etiquetas de Radio Frequency IDentification (RFID). Al entrar al supermercado el cliente pasa una tarjeta magnética sobre un lector del carrito de compras y lo transforma en su guía personal. Este cuenta con una tableta en la que el cliente ve su lista de compras y las ofertas especiales. Las etiquetas con tecnología RFID colocadas en cada producto le proporcionan el costo y las mayores informaciones (como valor nutricional o recetas), que se reflejan en la tableta mientras se va cargando el carrito, que también muestra y suma el costo de cada producto elegido. Una vez en la caja se pasa la bolsa por el lector de RFID, que analiza el gasto total y lo cobra. El cliente saca su teléfono, apunta el móvil a un lector y realiza el pago virtual, y obtiene un comprobante digital.

Para los que prefieran hacer la compra virtual sin ir al súper, la propuesta llega desde Corea del Sur. Allí, la cadena Home Plus cubrió las paredes de una estación de subte con estanterías virtuales repletas de productos para que los viajeros puedan comprar mientras esperaban el subte. Aunque por ahora es sólo un experimento, los más de 10.000 clientes de esta cadena se mostraron muy satisfechos y elevaron en un 130% las ventas a través de Internet. En este supermercado virtual cada producto está asociado a un código. Cuando el viajero los escanea con su teléfono, la mercadería se almacena en la canasta de compra virtual, que finalmente pagará también a través del móvil. La compra, prometen, estará esperando cuando los compradores lleguen a casa.

Para tiendas de ropa, Cisco trabaja en una aplicación en la que una pantalla toma la imagen de la clienta y, a partir de eso, le permite ir probándose de manera virtual las prendas, ajustando su talle y color preferido, entre otros prototipos.

4. Visita al medico
La consulta al médico cambiará drásticamente en los próximos 20 años. De hecho, el rol del profesional de la salud irá mutando al de un gran intérprete que no necesariamente tendrá que ser la fuente de todo el saber, pero sí saber hacer las preguntas correctas. Las principales empresas de tecnología están hablando de la medicina como su foco y prioridad. IBM prometió comenzar a dotar a Watson en los próximos cuatro años de toda la información médica disponible en el planeta. "Se consultará en la web en la historia completa de la medicina de la humanidad para lograr la mejor combinación para esa necesidad específica. Será como tener una gran junta de los mejores especialistas del mundo sentados frente a uno", dice Meyerson. Por ejemplo, si un paciente consultara por el tratamiento para un tipo de diabetes, podremos, a través de la tecnología, cruzar todos los casos particulares de diabetes de la historia en busca de similitudes y tratamientos exitosos. Luego de que el médico le diga a la máquina todos los síntomas y el estado general del paciente, este cerebro digital le devolverá en cuestión de segundos los 4 o 5 diagnósticos más probables.

Además, ¿quiere saber sus posibilidades exactas de contraer tal o cual enfermedad o cómo se completa su árbol genealógico según su ADN? Hoy, la empresa 23andme entrega, por 99 dólares, la secuencia parcial del genoma con un detalle exhaustivo con sólo acceder a una muestra de saliva del paciente.

5. Regeneracion de organos
Quizá los que hayan pasado por la espera de un trasplante de un órgano vital o quienes sufran los dolores diarios del mal funcionamiento de alguno de sus órganos sean los que valoren antes la magnitud de este avance científico. El futuro de la medicina anuncia el fin de las listas de espera para recibir un trasplante, porque éstos ya no serán necesarios. "Estamos creando órganos que se regeneran en base a los tejidos del propio paciente combinando el uso de células y factores de crecimiento que las estimulen utilizando métodos de la medicina regenerativa. En la cirugía del esófago los andamios de matriz extracelular nos han permitido restaurar partes del órgano de formas antes impensadas", explica Alejandro Nieponice, director del programa de cirugía del esófago de la Fundación Favaloro y docente del Instituto McGowan de la Universidad de Pittsburgh, donde se han creado hasta ahora esófagos y vejigas para decenas de pacientes.

Este proceso se puede dar in vitro (en el laboratorio) o in vivo (se implantan las células y regeneran el área dañada o envían las señales para que las células madre del propio organismo vayan a reparar). ¿Podemos pensar en un almacén de órganos? "Creo que más que un depósito tendremos una división de medicina regenerativa en cada centro de salud donde un grupo de especialistas de varias disciplinas trabaje en conjunto para regenerar órganos según las necesidades del paciente. Cuando empezamos a publicar los primeros experimentos prometedores en el área del esófago, me preguntaron cuánto tardaría en llegar a los pacientes y yo dije cinco años. Me equivoqué por uno, porque cuatro años más tarde el primer paciente en Pittsburgh se benefició de esa tecnología", dice Nieponice. ¿Se podrán generar corazones o hasta cerebros? "Por supuesto. Hay varios ensayos clínicos sobre esos órganos, muy alentadores en una etapa de inicio, pero de exhaustiva y prometedora investigación."

6. Protesis e implantes
En octubre de 2009 científicos italianos y suecos desarrollaron la primera mano artificial con sentimiento; en marzo del año último se hicieron los primeros implantes de retina para restaurar la visión de pacientes ciegos. "Si hoy visitamos el quirófano para sacarnos partes del cuerpo que nos desagradan y colocarnos otras, todo indica que cuando haya piernas o brazos mejores de los que tenemos simplemente nos los cortaremos", provoca Santiago Bilinkis, que asistió en 2010 a la Singularity University, en la NASA, donde durante tres meses investigó y escuchó a los líderes mundiales en medicina regenerativa, robótica, neurociencia y nanotecnología. Pero su provocación tiene una base. Basta con ver a Oscar Pistorius, el atleta que corre sin piernas y con dos prótesis que le valieron quedar descalificado de los Juegos Olímpicos Pekín 2008 por estar demasiado capacitado, es decir, más que sus compañeros que corrían con piernas de carne y hueso.

"Hace un par de semanas se supo que un joven australiano que tenía nula sensibilidad en uno de sus brazos optó por amputarlo y eligió una prótesis que le da movilidad a su mano", ejemplifica Bilinkis.

Pero hay más. Ya se trabaja a nivel de laboratorio en la implantación de chips en el cerebro de ratones que han demostrado mejorar su memoria o perderla ante la presencia o ausencia del chip con información. Luego vendrán los monos, después ya saben quién.

7. Ciudades inteligentes
La urbanización del futuro se piensa bajo el concepto de Ciudades Inteligentes. Por esto se entiende un núcleo urbano capaz de brindar un conjunto de servicios centralizados gracias a las tecnologías de la información y la comunicación. Sus características son un nuevo modelo de consumo basado en el comercio electrónico, infraestructuras de la información para volverla accesible y de fácil circulación, uso eficiente de las energías disponibles y transporte inteligente, entre otras.

En nuestro país asoman los primeros proyectos con edificios que buscan amoldarse a estas ciudades futuras. Con una inversión de 100 millones de dólares, el Madero Office, en Puerto Madero, fue el primer edificio de la Argentina precertificado como green building. Cuenta con recolección y almacenamiento de agua de lluvia para riego y sistemas de aire acondicionado, paneles solares para generar agua caliente, frentes vidriados para el aprovechamiento de la luz natural y estacionamiento con espacios preferenciales para vehículos poco contaminantes, entre otras características.

El transporte público es una de las principales preocupaciones. "Trabajamos en un sistema inteligente que puede predecir cómo estará el tránsito en los siguientes 10 o 20 minutos, y que organiza las luces de los semáforos y los carteles indicatorios según esa predicción, evitando los atascos de tránsito. Ya lo estamos probando en ciudades como Londres, Estocolmo y Bruselas", cuenta Meyerson, de IBM.

8. El Automovil
La experiencia dentro del automóvil promete importantes mejoras y nuevos servicios de confort y seguridad en los próximos años. "No habrá grandes cambios en la carrocería, así que no esperen al auto fantástico, pero adentro será una computadora", dice Vara, de Intel. Dentro de los prototipos que trabaja la fabricante de microchips existen tecnologías que detectarán si el conductor parpadea muy lento o si su cabeza cae mientras maneja. "La tecnología de reconocimiento facial se prepara para despertarte: prenderá el aire, cambiará la música o emitirá un sonido", explica el tecnólogo. Por ahora la experiencia es bastante frustrante, porque sólo conectar tu smartphone con tu coche te lleva más de 15 minutos, entonces te cansa y lo abandonás. Pronto podremos con sólo apoyar el teléfono contra el auto generar una verdadera fusión en cuestión de segundos. La tecnología puede reaccionar cientos de veces más rápido que un humano; con información sobre los autos alrededor o la velocidad de frenado requerida ante una emergencia se salvarán muchas vidas", enfatiza Vara. Quizás algún fanático de Volver al futuro se pregunte a esta altura: ¿Seguiremos viendo sólo en películas al auto volador? Pues ya existe y se llama Terrafugia Transition, y está a la espera de una serie de permisos de organismos de EE. UU. para conseguir la autorización para volar. Ya hay 70 ansiosos que pagaron 10.000 dólares de seña para ser los primeros en tener un coche avión de 200.000 dólares estacionado en el garaje.

Más cerca de 2030 los expertos en tecnología esperan que los autos comiencen paulatinamente a prescindir de un conductor. Los pasajeros sólo indicarán el destino y se entregarán a su trabajo o entretenimiento a bordo, pero esto dependerá del desarrollo de las ciudades y del transporte inteligente. Por otra parte, avanzan las experiencias con autos eléctricos en todo el mundo. Una encuesta de la consultora Deloitte reveló que el 88% de los argentinos estarían dispuestos a cambiar por un auto eléctrico.

9. Viajes en avion
La aviación mantiene una evolución muy modesta desde sus inicios hasta estos días, pero algunos anuncios del último mes permiten imaginar un futuro con cambios sustanciales. La compañía fabricante de aviones Airbus presentó su concepto del avión de 2040/2050 inspirado en el esqueleto de las aves y todo vidriado, por lo que volar, prometen, será una experiencia totalmente distinta de entretenimiento y descanso muy ligada a la naturaleza. La cabina del futuro presentará zonas personalizadas que reemplazarán a las actuales clases Turista, Business y Primera. Además, los pasajeros de 2050 podrán participar, en vuelo, de conferencias interactivas, practicar juegos virtuales, leer antes de irse a la cama y hasta sentirse en un spa si se reserva un asiento revitalizante, mientras se contempla el paisaje que corre bajo los pies, con vistas del tipo 360°. Otra idea innovadora es la posibilidad de que los asientos se adapten y configuren al cuerpo de cada pasajero, para asegurar mayor comodidad. En la zona central de la futura cabina habrá una zona interactiva con juegos y espacios para interacciones sociales. Las imágenes virtuales tridimensionales podrán transportar al pasajero al escenario que desee, desde una zona de juego virtual hasta un shopping.

Pero también las últimas semanas se dio a conocer un prototipo de avión que podría revolucionar la economía del diseño aeronáutico. Un grupo de ingenieros de la Universidad de Southampton, en Inglaterra, presentó el primer vehículo no tripulado fabricado enteramente con una impresora 3D. El resultado del proceso, que no abarcó más de una semana, es un avión llamado Sulsa, con 2 metros de ancho en las alas y capaz de viajar hasta 160 kilómetros por hora. Con técnicas tradicionales, un diseño similar hubiese llevado meses. Su bajísimo costo abre una nueva posibilidad para pensar la construcción de los aviones comerciales del futuro.

10. ROBOTS: ¿Artefactos o seres? ¿Calculo o inteligencia?
Julio fue un mes de anuncios en muchos frentes para el mundo tecnológico y las noticias sobre robots no son la excepción. Científicos del Instituto Tecnológico de Tokio acaban de presentar un robot capaz de aprender de su entorno, deducir el curso de acción en función de cada nuevo aprendizaje y, lo que más asombra, preguntar por Internet a otros robots cómo hacer algo que no sabe hacer. Esto es posible gracias a un nuevo algoritmo de programación llamado Soinn (Self-Organizing Incremental Neural Network), que sirve para que el robot sea capaz de deducir que si le piden un vaso de agua fría, debe dejar momentáneamente el vaso en el que ha vertido líquido para tomar el hielo y agregárselo. Esto, que parece tan sencillo, requiere una serie de procesos deductivos que no son nada sencillos de implementar en un sistema de inteligencia artificial sin tener que programarlos uno por uno. Lo mejor del algoritmo Soinn es que es incremental: el robot aprende de situaciones que ya ha experimentado. Una conexión a Internet basta para que un robot que nunca ha preparado té pueda aprender a hacerlo hablando con otros robots, y se abre así las puertas a que estos ingenios sean capaces de comprender órdenes en lenguaje humano coloquial.

También hace mucho que se habla de la presencia de robots en las líneas de trabajo en reemplazo de trabajadores y eso ya no es el futuro. Es el presente de la empresa Foxconn, la principal fabricante de los productos Apple, que acaba de anunciar el reemplazo de miles de trabajadores por un batallón de 1 millón de robots a ser adquiridos en tres años en procura de disminución de costos laborales, teniendo en cuenta que emplea a más de 1,2 millones de trabajadores en la actualidad. Así, se da el puntapié inicial de lo que puede terminar en un fenómeno sociocultural de reemplazo del total de los trabajadores de fábrica por máquinas.

Por Martina Rua

2010/12/30

Nuevos elementos quimicos en la tabla periòdica


Basados en los últimos avances de la ciencia, ¨Por primera vez en la historia se hará un cambio en los pesos atómicos de algunos elementos listados en la Tabla Periódica de los Elementos Químicos...¨. Esto alterará las tablas que actualmente se tienen en los salones de clase así como las que se han publicado en los libros de texto de química.

Los elementos en cuestión, con un nuevo peso atómico más exacto, son; hidrógeno, litio, boro, carbón, nitrógeno, oxígeno, silicio, azufre, cloro y talio.

El equipo que hizo el cálculo de estos nuevos pesos atómicos declaró
que ¨conforme la tecnología mejoró, hemos descubierto que los números en la tabla nos son tan estáticos como creíamos previamente¨, así lo expresó el Dr. Michael Wieser, profesor asociados en la Universidad de Calgary, en Canadá, quien es el Secretario de la Comisión encargada de los pesos atómicos en la Unión de Química Pura y Aplicada (International Union of Pure and Applied Chemistry’s, IUPAC, Commission on Isotopic Abundances and Atomic Weights).

Actualmente se pueden medir, mediante las técnicas más modernas es peso atómico de manera más precisa, de manera que las variaciones en éste pueden indicar la pureza y las fuentes de comida, tales como la vainilla y la miel. Por otra parte, las medidas isotópicas en el nitrógeno y otros elementos son utilizadas para medir la contaminación en ríos y lagos, por ejemplo.

Por lo anterior, ahora los pesos atómicos de esos diez elementos se expresarán en un rango, con un límite superior y un inferior para cada uno de ellos. Los cambios citados han sido publicados en;

(http://iupac.org/publications/pac/asap/PAC-REP-10-09-14/)

2010/10/28

CLIK AQUI : MIDE TU NIVEL DE INTELIGENCIA

INTERESANTE TEST DE INTELIGENCIA "MENSA"

Informaciòn enviada por Henry Chero Valdivieso
Mensa es una asociación internacional de superdotados fundada en Inglaterra en 1946 por Roland Berrill y Lancelot Ware. El objetivo original, que sigue siendo el actual, era crear una asociación ajena a cualquier tipo de diferencias políticas, religiosas, ideológicas o nacionales. Mensa reúne a todo tipo de personas de cualquier procedencia y formación con el objetivo de crear un ambiente socialmente enriquecedor. Mensa acepta como prueba de ingreso un certificado expedido por un profesional del área correspondiente debidamente autorizado para ejercer su profesión y capacitado para administrar tests de cociente intelectual. Para pertenecer a Mensa es necesario estar en el percentil 98 o mayor en una prueba de cociente intelectual (por ejemplo, una puntuación de 150 de CI en la escala Cattell o 131 en la Wechsler).
Mensa tiene unos 100.000 socios en todo el mundo. El nombre de la organización procede de mensa (mesa en latín), en recuerdo a la "mesa redonda" del Rey Arturo, como símbolo de que es un club cuyos miembros son iguales en derechos y obligaciones.

Mensa tiene tres objetivos declarados: identificar y promover la inteligencia en beneficio de la humanidad; promover la investigación sobre la naturaleza, características y aplicaciones de la inteligencia; y crear un ambiente social que fomente la actividad intelectual de sus socios.
Este test está elaborado para medir tu coeficiente de inteligencia (IQ). El test es del tipo Culture Fair, quiere decir que intenta minimizar las diferencias culturales tales como idioma, matemáticas, etc. El test se basa en la lógica, pero está a la vez diseñado para evaluar aprendizaje, memoria, reflexión innovadora además de la capacidad de combinar varios planteamientos simultáneamente.
El test mide la inteligencia general - G. ¡El IQ se calcula partiendo de los resultados de más de 250.000 personas!

Para acceder al test de inteligencia y resolverlo en línea hacer clic en la dirección electrónica:

2010/10/03

El sabio no nace, se hace

¿Qué es la sabiduría?
Es una palabra que generalmente se relaciona con el conocimiento, pero con 18 años he logrado darme cuenta de que se puede tener pocos conocimientos (de lo que muchas veces se llama "cultura general") y aun así ser más sabio que aquel que puede recitar un poema de Shakespeare de memoria o enumerar las características de un sistema político. ¿Cuál es la verdadera sabiduría? ¿Quién es el verdadero sabio? ¿La sabiduría es universal o sólo es aplicable a cada alma diferente de todas las demás? ¿Todos podemos ser capaces de adquirir esta sabiduría, o la misma ya vive dentro de nosotros? Quizá la sabiduría es la aceptación de que gran parte de las cosas que vemos y vivimos todos los días son un misterio.
Carolina Martel

Como nuestra amiga Carolina, también la británica Sorcha Corey, investigadora y docente de arte clásico inglés, hace una especial diferencia entre conocimiento y sabiduría. "El conocimiento nos sirve para ganarnos la vida, la sabiduría nos ayuda a vivir", dice. Ambas proponen desandar una vieja confusión que lleva a creer que quien mucho leyó o estudió es sabio. Ya en la Grecia socrática se distinguía entre un tipo de sabiduría superior y otra práctica. La primera (sophia), considerada una virtud del alma, consistía en conocer, a través de la investigación de las cosas naturales, todas las causas y los principios. La segunda (phrónesis) era una habilidad adquirida para hacer ciertas cosas. Ya se hablaba, pues, de sabiduría y conocimiento.

También lo hacía en sus reflexiones Jiddu Krishnamurti (1895-1986), luminoso orador, filósofo y escritor indio que en El libro de la vida (una recopilación de charlas y escritos hecha por Mark Lee) señala el conocimiento como apenas una rama del árbol llamado sabiduría. "Nos agarramos de la rama y creemos que es el árbol, pero mediante el conocimiento de una parte jamás podremos experimentar el júbilo del todo." Krishnamurti descreía de la sabiduría como un hecho intelectual. Y alertaba a quienes, en un vano intento por evitar el dolor, la incertidumbre y el desasosiego inherentes a la vida, buscan explicaciones para todo. Si la mente y el corazón son sofocados por el conocimiento que busca todas las explicaciones, "la vida se torna vana y carente de sentido". En esa dirección apuntaba el gran Albert Einstein cuando concluía que "cada día conocemos más y entendemos menos".

¿Qué es lo que hay que entender? Quizá que la vida no es un parque temático en el que hallaremos todo resuelto y explicado, en el que todo será fácil y obvio. Quizás haya que entender que se conoce y se crece a través de la dificultad, que hay un sentido también en el dolor, que hay un misterio a la vuelta de cada esquina y que hay que cruzar todas las esquinas que propone el camino elegido. La sabiduría es inteligencia, pero no la inteligencia entendida como acumulación de conocimientos, sino como un punto de encuentro -decía Krishnamurti- entre la razón y el amor. A ese lugar se llega cuando hay comprensión de nuestra propia interioridad, cuando nos atrevemos a bucear en ella con los ojos abiertos, y cuando se hace la experiencia de sumergirse en las revueltas aguas de la vida, no la de limitarse a surfear en ellas.

Aun así, intuyo, no alcanza la sola acumulación de experiencias para hacernos sabios. Experiencias son las cosas que vivimos voluntaria o involuntariamente. Lo que hagamos con ellas, las actitudes a que nos lleven, dirán si hemos adquirido sabiduría. Hay muchas personas llenas de conocimientos y anémicas de sabiduría. Hay muchas otras que pasaron por todas, se propusieron vivir intensamente, acumularon decenas de experiencias y anécdotas para contar, pero no destilaron de ellas ni una gota de sabiduría. Acaso porque sólo se la alcanza cuando se la deja de tener como meta, cuando no se aspira a adquirirla como quien suscribe un seguro contra el dolor, la decepción, la perplejidad o el riesgo, cuando conservamos la capacidad de asombrarnos. Es lo que comprueban los protagonistas de Sabiduría garantizada, un hermoso film de la alemana Doris Dörrie, cuyos protagonistas, dos hermanos en crisis existencial, descubren en carne propia que la rama no es el árbol. Podemos ganarnos muy bien la vida o podemos vivir muy bien. Las dos cosas no son opuestas, pero no se unen naturalmente. Lo que las integra es la sabiduría. Y no venimos dotados de esta herramienta existencial. La incorporaremos, o no, según sea nuestro modo de estar en el mundo.

2010/09/28

La educación en América latina, un mito




MIAMI.- Cuando le pregunté a Bill Gates, en una entrevista, sobre la convicción muy difundida en América latina de que la región tiene algunas de las mejores universidades y centros de investigación científica del mundo, el fundador de Microsoft me miró con cara de asombro. "¿De verdad creen eso?", me preguntó.

Si los latinoamericanos están satisfechos con sus sistemas de educación pública -como revelan las encuestas- la región está en problemas, señaló. El secreto del éxito educativo y tecnológico de China y la India es la humildad y cierta dosis de paranoia, me dijo. En efecto, la región podría beneficiarse de una dosis de paranoia constructiva respecto de la educación, ciencia, tecnología e innovación.

Según una encuesta de Gallup y el Banco Interamericano de Desarrollo, los latinoamericanos están mucho más satisfechos con sus sistemas educativos que los estadounidenses, los alemanes o los japoneses, a pesar de que los países latinoamericanos figuran entre los últimos puestos en las pruebas estudiantiles y en los rankings internacionales de educación.

Simultáneamente, cuando uno mira los resultados del test PISA de jóvenes de 15 años en todo el mundo, se encuentra con que mientras los estudiantes de Hong Kong sacan un promedio de 550 puntos, los de Corea del Sur 542 puntos y los de Estados Unidos 483 puntos en matemáticas, los estudiantes de Brasil, México, la Argentina, Chile y Perú sacan un promedio de 400 puntos.

En la educación superior y la investigación, las estadísticas son tanto o más preocupantes.

*No hay una sola universidad latinoamericana entre las 100 primeras instituciones de educación superior del mundo, según el Ranking del Suplemento de Educación Superior de The Times 2009-2010.

*Un ranking similar de la Universidad Shanghai Jiao Tong, de China, tampoco incluye a ninguna universidad latinoamericana entre las mejores 100, a pesar de que Brasil y México figuran entre las 13 economías más grandes del mundo.

*De todas las inversiones en investigación y desarrollo en todo el mundo, menos del 2% se realizan en América latina, según el Observatorio Iberoamericano de Ciencia y Tecnología. Comparativamente, casi el 30% de las inversiones mundiales para investigación y desarrollo se realizan en Asia, añade.

*Mientras China dedica el 1,4% de su PBI a investigación y desarrollo, Brasil invierte tan sólo el 0,9%; la Argentina, el 0,6%; México, el 0,4%, y Colombia y Perú el 0,1%.

*En materia de investigación, mientras un país asiático relativamente pequeño como Corea del Sur registra 80.000 patentes anuales en todo el mundo, Brasil sólo logra registrar 600 patentes por año; México, unas 300, y la Argentina, 80.

*Sólo el 27% de los jóvenes latinoamericanos en edad universitaria están inscriptos en instituciones de educación superior, comparado con el 69% de los países industrializados, según la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo.

¿Puede América latina remontar este retraso? Por supuesto que sí. Durante la investigación que realicé en los últimos cinco años sobre la educación en el mundo, encontré ejemplos muy concretos que podrían mejorar la calidad educativa en la región. Chile creó un fondo de 6000 millones de dólares para otorgar 6500 becas anuales a graduados universitarios para que hagan doctorados -casi todos en ciencias e ingeniería- en Estados Unidos y Europa. Uruguay es el primer país del mundo en darle una laptop a cada niño en escuelas públicas. Los ejemplos esperanzadores abundan.

Pero el primer paso debe ser acabar con el triunfalismo y, como decía Gates, ser más humildes. Sólo así, con una sana dosis de paranoia constructiva, podremos vencer la complacencia, crecer más y reducir más rápidamente la pobreza.

Por: Andrès Oppenheimer

2010/09/10

lograron traducir señales cerebrales en palabras



Científicos en Estados Unidos crearon una técnica con la cual lograron traducir señales cerebrales en palabras utilizando microelectrodos sobre el cerebro.

El avance, afirman los investigadores de la Universidad de Utah, podría eventualmente permitir a pacientes severamente paralizados -como aquéllos que sufren el llamado síndrome de "encerramiento"- poder comunicarse con sus pensamientos.
El método utiliza dos rejillas de 16 microelectrodos que se implantan debajo del cráneo, pero sobre el cerebro, sin necesidad de penetrar el órgano.

"Logramos descifrar palabras habladas utilizando sólo las señales del cerebro con un aparato que promete, a largo plazo, poder utilizarse con pacientes paralizados que no pueden hablar" expresa Bradley Greger, profesor de bioingeniería de la Universidad de Utah.

Traductor cerebral
Los científicos colocaron las rejillas en los centros de habla en el cerebro de un voluntario que sufría crisis epilépticas severas.
El paciente ya había sido sometido a una craneotomía -el retiro temporal parcial del cráneo- para que los médicos pudieran colocar electrodos convencionales con el fin de localizar la fuente de sus convulsiones y detenerlas quirúrgicamente.

Con las rejillas de microelectrodos experimentales, los científicos registraron las señales cerebrales del paciente cuando éste leía repetidamente cada nombre de una lista de 10 palabras "útiles" para una persona con parálisis: sí, no, caliente, frío, hambre, sed, hola, adiós, más y menos.
çDespués el paciente repitió las palabras a la computadora y ésta logró ubicar las señales cerebrales que pertenecían a cada palabra con entre 76 y 90% de precisión.

Los investigadores subrayan que ésta es sólo la primera fase de la investigación, y que el método necesita perfeccionarse, pero en algunos años se podrían llevar a cabo ensayos clínicos con personas que no pueden hablar debido a parálisis u otros trastornos.
"Ésta es una prueba de concepto" dice el profesor Greger.
"Logramos demostrar que estas señales pueden leer lo que la persona está diciendo con posibilidades superiores al azar".
"Pero necesitamos poder ahora demostrarlo con más palabras y con más precisión para que este método pueda ser realmente útil para un paciente" agrega.
Además de los pacientes con síndrome de encerramiento, el científico cree que también podrían beneficiarse con esta técnica las personas paralizadas a causa de un derrame cerebral o quienes sufren la enfermedad de Lou Gehrig, por ejemplo.
Según el profesor Greger, "incluso si podemos darles a estos pacientes unas 30 o 40 palabras para comunicarse, eso significaría una mucho mejor calidad de vida".
Otra ventaja de la técnica es que no hay necesidad de penetrar el cerebro debido a que los minielectrodos se colocan sobre la superficie del órgano.

Los electrodos convencionales ya se utilizan, implantados en el cerebro, para ayudar a personas paralizadas a controlar el movimiento de extremidades, pero son demasiado grandes para penetrar otras áreas de materia cerebral, como la encargada del habla.
En el caso del paciente con epilepsia, los minielectrodos fueron colocados sobre el área de Wernicke, sobre el oído izquierdo, una zona que actúa como "traductor" del lenguaje para el cerebro.
Los científicos subrayan, sin embargo, que como la técnica sólo ha sido probada con este único paciente hacen falta más investigaciones antes de que pueda ser puesta en práctica en la clínica.
El estudio, que aparece publicado en Journal of Neural Engineering (Revista de Ingeniería Neural), fue financiado por los Institutos Nacionales de Salud y la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos.

2010/08/16

Neurociencias: Un recurso vital para la investigación

Estudian el cerebro "al desnudo"
En el biobanco de Fleni intentan develar los secretos moleculares de enfermedades neurodegenerativas.

En el siglo XIX, cuando el célebre médico, anatomista y antropólogo francés Paul Broca descubrió el centro del habla en el cerebro estudiando a pacientes afásicos, se creía que el tamaño de este órgano desconcertante estaba vinculado con la inteligencia (¡y de eso deducían que las mujeres tenían menos capacidad que los hombres!).
Cuando moría un personaje destacado, los investigadores solían disputarse su cerebro para medirlo y pesarlo. Fue así como surgió la idea de reunir "colecciones" de cerebros que permitieran caracterizarlos, compararlos y correlacionar sus características anatómicas con las observaciones clínicas, pero en esos tiempos no había manera de preservarlos.

Hoy, una red mundial de bancos de cerebros permite a los investigadores bucear en los más intrincados senderos de la mente. Aunque existen sólo ocho al sur del ecuador (uno en Nueva Zelanda, cinco en Australia y uno en Brasil), hay uno que funciona en Buenos Aires. Más precisamente, en Belgrano, en la sede de Fleni.

"En la época de Broca surgió la patología como ciencia y comenzaron a recolectarse cerebros -cuenta Gustavo Sevlever, director de docencia e investigación-. En Rusia, cuando murió Lenin [en 1924], llamaron a dos neuropatólogos alemanes muy prominentes, los Vogt, que eran marido y mujer, y empezaron a estudiar cerebros para encontrar la esencia del socialismo. Ellos cortaron el cerebro de Lenin en fetas, en lo que fue el primer intento de descubrir a través de una autopsia algo vinculado con una capacidad especial. Otro ejemplo es el de Thomas Harvey, que cortó el cerebro de Einstein en 240 trozos que repartió entre otros tantos investigadores para descubrir el secreto de la genialidad."
Según Sevlever, la ciencia por ahora está lejos de poder explicar la genialidad, pero la posibilidad de almacenar los cerebros de personas que sufrieron enfermedades neurodegenerativas o psiquiátricas y ponerlos bajo el microscopio permite no sólo precisar el diagnóstico, sino también contestar las complejas preguntas que plantean esos procesos patológicos.

"Los bancos nos permiten estudiar decenas de cerebros, analizarlos en el nivel celular, genético y molecular, y correlacionar nuestras observaciones con manifestaciones clínicas", agrega.

Normales y patológicos
Desde que comenzó a funcionar, en 2006, el Banco de Cerebros ya recibió en calidad de donación altruista 33 cerebros. Estos pueden recibirse para su almacenamiento hasta 18 horas después de la muerte. Una mitad se congela en nitrógeno líquido a -80°C y la otra se guarda en formol. "En la primera, toda la biología queda congelada -explica Sevlever-: podemos estudiar qué genes se activaron, cómo se tradujeron en ARN [ácido ribonucleico, el mensajero que contiene la información genética procedente del ADN] y cómo ese ARN fabricó proteínas. Es lo que se llama genómica, transcriptómica y proteómica. Con la mitad no congelada, los patólogos podemos hacer el diagnóstico analizando los cambios microscópicos que presenta."

Para Sevlever, el banco es una oportunidad incomparable de estudiar fenómenos tan complejos que exceden una mirada reduccionista. "Sólo con un enfoque holístico uno puede comprenderlos, porque son mucho más que la suma de las partes -dice-. Para la biología de sistemas, hasta ahora fuimos un poco reduccionistas, detectamos hechos que tienen un gran impacto, pero nos perdimos otros más sutiles, aunque tal vez más importantes. Ahora, tratamos de analizar el cuadro en su totalidad." Además, agrega: "Todo el aparato teórico de la medicina se construyó sobre la base del estudio clínico-patológico que es la autopsia. La comprensión última de una enfermedad está en los tejidos".

Precisamente, el estudio post mórtem de muestras de cerebros de personas normales exhibió que hay pacientes que no tenían manifestaciones clínicas en los que sin embargo el análisis patológico se encontraba con las características placas de proteína beta amiloide típicas del mal de Alzheimer.

"Se calcula que entre el 10 y el 30% de los pacientes a los que se les atribuye enfermedad de Alzheimer en realidad padecen de otra patología", destaca Sevlever.
Desde su creación, los investigadores de Fleni realizaron estudios de la morfología de las neuronas implicadas en estos procesos patológicos y sobre los cambios metabólicos que presenta. Entre otros -explica el doctor Miguel Riudavets, coordinador del banco-, "los resultados más importantes de esos trabajos fueron la constatación de que aunque podría pensarse que los cambios más grandes [en el tejido cerebral] se dan cuando va avanzando el deterioro cognitivo en realidad ocurren cuando la persona es normal. Personas añosas que están bien cognitivamente ya presentan cambios histopatológicos. Para avanzar es fundamental contar con cerebros de personas sanas que nos permitan establecer comparaciones".

Según los científicos, se calcula que transcurren más de 20 años desde que comienza a desarrollarse el trastorno hasta que aparecen los primeros síntomas. Es entonces cuando podría abrirse una importantísima ventana terapéutica. "Hoy, la posibilidad de almacenar tejido biológico en buenas condiciones es una llave para empezar a entender algunas de estas enfermedades, ver qué pasa en la Argentina, colaborar con otros grupos y acceder a la biología de más alto nivel -dice Sevlever-. Y tal vez nos permita contestar una de las grandes preguntas de la neurociencia actual: ¿es el envejecimiento un proceso patológico o normal? ¿Todos tendremos enfermedad de Alzheimer o existe el envejecimiento exitoso?" Como se ve, esta historia continuará...
Nora Bär

2010/06/26

"Quienes meditan tienen más materia gris"

Sentarse a pensar en nada frente a una vela encendida resulta tedioso, inútil y hasta ridículo para la mayoría de los occidentales. Sin embargo, hoy esta práctica de aspecto tan inocente es reconocida por la medicina convencional como una estrategia terapéutica alternativa para doblegar cuadros tan disímiles e indomables como el estrés y la ansiedad, la hipertensión, la migraña o las complicaciones cardiovasculares.

Unos años atrás, distintos investigadores del campo de la neurología, como el famoso Daniel Goleman, dieron un paso más con el consentimiento del Dalai Lama. Así, distintos monjes budistas entrenados en el arte de la meditación fueron estudiados bajo la lente de los resonadores nucleares de última generación. Las imágenes que evidenciaron diferencias en el funcionamiento cerebral de los meditadores dieron la vuelta al mundo y desde entonces las investigaciones se multiplicaron.

El último capítulo de este escrutinio científico sobre una práctica milenaria lo escribió un equipo del Laboratorio de Neuroimágenes de la Universidad de California, Estados Unidos. Con tecnología de última generación los científicos compararon los cerebros de 44 personas: 22 de ellas sin antecedentes de meditación y 22 con un entrenamiento en esta práctica milenaria que osciló entre los 5 y los 46 años, con un promedio de 24 años practicando alguna de las múltiples formas de meditación.

Esta vez, los científicos se centraron no ya en los efectos de la meditación sobre el funcionamiento cerebral, sino en su influencia sobre la estructura misma del cerebro. Eileen Luders, autora del estudio publicado en la revista Neuroimage , explica sus asombrosos hallazgos: "Los meditadores tienen más materia gris en aquellas zonas del cerebro relacionadas con el control de las emociones".

¿Cómo llegan los meditadores a generar más materia gris? "Al igual que cuando alguien entrena sus músculos, algunas áreas del cerebro deben crecer cuando las usas intensamente", arriesga la investigadora.

La materia gris es el tejido encargado de procesar la información que la materia blanca transmite. Una hipótesis sencilla -que probablemente la ciencia tarde años en confirmar-es que a mayor materia gris, mejor desempeño cerebral. Desde Los Angeles, Luders sostiene: "La mayoría de los meditadores tienen habilidades sobresalientes con respecto a la autorregulación de sus emociones; es para ellos más fácil mantener la estabilidad emocional y tener un comportamiento centrado, tal como elegir con sabiduría sus respuestas o reacciones. Además, los meditadores son reconocidos por su extremadamente positiva mirada sobre la vida; es habitual para ellos ver, en lugar de la parte vacía, la mitad llena del vaso".

2010/06/24

El español ya es la tercera lengua más usada en Internet


Aunque sólo el 7,9% de los 1700 millones de usuarios de Internet en el mundo se comunica en español, nuestro idioma ocupa hoy el tercer lugar en las lenguas más usadas en la Web, después del chino y el inglés. Sin embargo, sólo el 30% de los ciudadanos latinoamericanos tiene acceso a Internet, según indica un informe que dio a conocer el Instituto Cervantes de España.

El estudio muestra que la penetración de la Web en América latina es de gran disparidad, con países como Chile y la Argentina, con una población usuaria de Internet del 50,4 y 48,9% respectivamente, y, en el otro extremo, países como Nicaragua, con 3,1%; Honduras, con 8,4%, y Bolivia, con 10,2%.

Según explicó a LA NACION el periodista especializado en nuevas tecnologías Leandro Zanoni, esta diferencia debería generar preocupación. "Existe una brecha digital enorme, y esto es lo mismo que decir una brecha social. Que las personas crezcan sin acceso a Internet es como no haber enseñado a los chicos a leer y escribir hace 50 años", precisó el especialista.

Entre los años 2000 y 2009, el incremento de internautas en América latina y el Caribe ha sido de un 890 por ciento. Un 700% más de argentinos navega en la Web desde 2000. En países como República Dominicana, el crecimiento de internautas ha sido del 5354,5% y en Paraguay hay 4371% más de usuarios.

"En los países en los que se observa un alto crecimiento de usuarios en Internet se ven, además, distintas variables que interactúan entre sí generando resultado positivos", explicó Zanoni.
Luego detalló variables como el incremento en el acceso a la banda ancha, que abarata los costos de acceso a Internet, y la mayor oferta de dispositivos digitales, como laptops, netbooks o teléfonos de alta tecnología, que ha promovido que las personas utilicen y necesiten Internet mucho más de lo que la usaban antes. Por último, la existencia de la Web 2.0 y sus redes sociales ha potenciado el uso de Internet en gran medida, "por ejemplo, con Youtube, que tiene apenas 5 años de existencia y 4 de uso masivo", detalló Zanoni.
Prioridad política
Sin embargo, el panorama es auspicioso para la región, si se tiene en cuenta que la penetración de Internet en América latina y el Caribe es del 30%, mientras que en América del Norte el uso de Internet se ha extendido a más del 74% de la población. El dato deja al descubierto el enorme potencial de crecimiento de usuarios hispanohablantes.

Por el momento, la lista de 20 países con mayor cantidad de internautas concentra al 76% de los usuarios de Internet. En ese ranking sólo hay tres países de lengua hispana: España, México y la Argentina. "La situación no va a cambiar hasta que los gobiernos tomen cartas en el asunto, realicen políticas para intervenir en el sector y fomenten emprendimientos en la Web o exenciones impositivas a las empresas", explicó Zanoni.

El informe también certifica que la cantidad de hablantes de un idioma es uno de los factores que determinan su potencial económico. Si se considera que el español está creciendo en la Red a una velocidad casi tres veces mayor que la del inglés, el potencial económico que no se aprovecha es cuantioso.

El problema en América latina es que el acceso es muy lento para sectores carecientes. Tendría que ser una prioridad para los gobiernos, cada día que se pierde hace que sea más difícil insertarse después.

Julieta Molina

2010/04/18

¿Por qué no podemos hacer más de dos cosas a la vez?


Un estudio sugiere que la incapacidad para hacer más de dos cosas a la vez puede estar "pre-programada" en nuestro cerebro.
Un equipo de investigadores franceses publicó en la revista científica Science los resultados de una investigación que muestra qué ocurre en nuestro cerebro cuando tratamos de hacer dos cosas a la vez.
Nuestra inhabilidad para realizar tareas simultáneamente podría ser de esta forma un "defecto de fábrica" con el que nacemos y es difícil corregir.
Al parecer, cada mitad de nuestro cerebro se ocupa de una cosa, lo que explicaría por qué resulta tan complicado hacer más de dos cosas al mismo tiempo.

Los resultados podrían también explicar por qué tomamos decisiones irracionales cuando tenemos que elegir entre una larga lista de opciones.
Cada hemisferio para una tarea. Como el investigador principal del estudio, el Doctor Etienne Koechlin, le explicó a la BBC "puedes cocinar y hablar con alguien por teléfono al mismo tiempo pero no es posible hacer una tercera tarea como leer el periódico a la vez. Si haces más de tres tareas al mismo tiempo, pierdes el hilo en una de ellas".

Nuestro estudio podría proporcionar una explicación a por qué las personas son capaces de tomar decisiones binarias pero no son tan buenas a la hora de elegir entre múltiples opciones
Etienne Koechlin, Escuela Superior, París.

El equipo francés utilizó la técnica de la resonancia magnética para explorar lo que ocurría en el cerebro de 32 voluntarios a los que se les pidió realizar un test en el que tenían que asociar entre sí una serie de letras.

El estudio se concentró en el área de la corteza frontal, una parte del cerebro relacionada con el control de los impulsos.

Cuando los voluntarios realizaban una sola tarea, una cierta parte del lóbulo frontal se iluminaba.
Pero cuando realizaban dos tareas a la vez, los lóbulos se dividían las tareas entre ellos, asociando un hemisferio cerebral a cada una de ellas.

Decisiones binarias
La actividad en el lóbulo derecho estaba relacionada con la tarea principal (acción A) y la actividad en el izquierdo con la tarea secundaria (acción B).
El cerebro era capaz de controlar las acciones simultáneas y cambiar entre una y otra entre los dos hemisferios al realizar dos tareas, pero se bloqueaba cuando una tercera acción entraba en juego.

Al hacer dos cosas a la vez, el cerebro asigna cada hemisferio a la realización de una tarea. El estudio muestra que el hombre podría tener una mayor facilidad para tomar decisiones binarias y esto explicaría el bloqueo que sufrimos a la hora de elegir entre una marca de chocolate en el supermercado cuando se nos ofrecen 10 posibilidades distintas, por ejemplo. En este comportamiento se podría encontrar la clave de por qué, en estos casos, nuestras decisiones son irracionales.

"Nuestro estudio podría proporcionar una explicación a por qué las personas son capaces de tomar decisiones binarias pero no son tan buenas a la hora de elegir entre múltiples opciones".
Otro estudio publicado recientemente por la Universidad de Utah, en Estados Unidos, mostraba que sólo un 2.5% de la población era capaz de realizar varias tareas a la vez de forma exitosa. Esto significa que sólo 1 de cada 40 personas pueden ser consideradas como "superpersonas" capaces de conducir y hablar por teléfono y hacer bien ambas cosas a la vez, sin que uno de los resultados se resienta por realizar más de un trabajo al mismo tiempo.
BBC Mundo

2010/04/17

PRESTE MUCHA ATENCIÓN: Las increíbles profesiones del futuro

¡Increible! ¿Qué carreras necesita el "futuro"?, pero cuál futuro, si el año 2030 lo viviremos ya. Interesante nota de la BBC.

Cirujanos de aumento de memoria, policías del clima, granjeros verticales, o pilotos, guías y arquitectos... ¡espaciales! Ésas son algunas de las opciones en las que habrá de formarse si quiere un trabajo en el futuro.
Guías, pilotos, y arquitectos espaciales podrían ser las profesiones de sus hijos.

Según el estudio The shape of jobs to come (Los trabajos que se vienen) realizado por FastFuture, una consultora especializada en tendencias y previsiones del futuro, ésas serán algunas de las profesiones más demandadas de aquí al 2030.

Se calcula que en 20 años el planeta tendrá más de 8.300 millones de personas, habrá que lidiar a diario con el cambio climático, y la escasez de agua corriente y de comida será uno de los rompecabezas más difíciles de solucionar para la comunidad internacional.
FastFuture consultó a más de 486 especialistas de entre 58 países distintos y procedentes de cinco continentes.

Partiendo de un ejercicio de intercambio de ideas acerca de una serie de tendencias en temas económicos, políticos, sociales, demográficos, medioambientales y científicos, se elaboró una lista que se dividía básicamente entre "trabajos que no existen todavía" (por ejemplo, policía del clima) y trabajos que ya existen pero que serán mucho más predominantes (nanomédicos).
Como muestra la selección de los 20 trabajos más importantes, ser experto en una sóla materia ya no tiene futuro. La combinación de cualificaciones y de habilidades en disciplinas diferentes es una de las tónicas.

El Top 20

-Fabricantes de partes del cuerpo
. La medicina regenerativa ya está dando sus primeros pasos. En el futuro necesitará personas que combinen cualificaciones médicas, de robótica y de ingeniería.

-Nanomédicos. Permitirá una medicina mucho más personalizada, donde los fármacos se administran al lugar dónde se produce la enfermedad. Se necesitarán personas con formación en biomedicina, biotecnología, física o robótica que sean capaces de administrar los tratamientos en el pequeñísimo nivel subatómico de la "nanoescala".

-Farmagranjeros. Conocimientos farmacéuticos que permitan modificar genéticamente las plantas, de forma que los cultivos puedan producir más cantidad de alimentos con mayores cantidades terapéuticas y proteínas. Las posibilidades del futuro incluyen tomates que sirven como vacunas o leches terapéuticas.

-Especialistas médicos en la tercera edad. Quienes sepan cómo tratar a la tercera edad y prolongar su vida activa durante más tiempo tienen el futuro asegurado. No sólo en cuestiones médicas, sino también en temas como la salud mental, psicología o ejercicio físico natural.
-Cirujanos para el aumento de la memoria. Parece ser que en el futuro se podrá implantar un chip que haga las veces de disco duro del ordenador humano y almacenar allí todas las memorias que el ser humano no es capaz de retener. Serán necesarios cirujanos que sepan llevar a cabo la operación.

-Experto en ética científica. A medida que la tecnología y la ciencia se integran más en el día a día a través de la nanotecnología, la protoneomica (estudio de todas las proteínas del cuerpo humano) o la genómica, muchos más debates sobre el posible uso maléfico de las tecnologías coparán los debates sociales. Serán necesarias personas que conozcan todas las ciencias. El futuro no planteará tanto la cuestión de "¿Se puede hacer?" como la de "¿Está bien que se haga?".
-Arquitectos, pilotos o guías turísticos... espaciales. Se necesitarán pilotos capaces de dirigir las naves espaciales y diseñadores que permitan ajustar el espacio fuera del planeta Tierra.

-Granjeros verticales. El futuro de la producción agrícola es vertical. Cada vez se escucha más la idea de una ciudad contenida en un solo edificio, probablemente un rascacielos de pisos ilimitados, donde la comida se cultiva en las distintas plantas de un edificio. Es más económico y más ecológico.

-Especialista en reversión de cambio climático. Habrá cada vez más demanda de profesionales que sean capaces de revertir los efectos más devastadores del fenómeno : personas con capacidad de aplicar soluciones multidisciplinares, como construir paraguas gigantes para desviar los rayos del sol.

-Vigilantes de cuarentenas. Las amenazas incumplidas que trajo consigo la gripe porcina dan cuenta de la importancia de tener más profesionales capacitados para luchar contra las epidemias. Si un virus se esparce de forma fulminante habrá pocos países, enfermeras y personas preparadas.

-Policía del clima. Con cada vez más países tratando de "provocar" ciertos fenómenos meteorológicos, serán necesarias figuras que salvaguarden internacionalmente la cantidad de cohetes con yoduro de plata que se envían a la atmósfera.

-Abogados y profesores virtuales. Se espera que crezcan los conflictos sobre derechos de propiedad y descargas de internet, y la educación a distancia a través de la red.
-Ingeniero de vehículos alternativos. Coches eléctricos o de hidrógeno, pero quizá la posibilidad de los coches que vuelan o que van por debajo del agua también requieran de cualidades técnicas y profesionales formados en distintos ámbitos de la ingeniería.
-Periodistas de audiencias segmentadas. Se acabaron las audiencias globales y los programas dirigidos a millones de personas. El futuro está en la especialización y los periodistas se dirigirán a audiencias pequeñas.

-Desechador de datos personales. Personas especializadas se dedicarán a destruir los datos e información altamente sensibles que se deben desechar de forma segura para que no sean objeto de ciberataques.

-Organizadores de vidas electrónicas. La cantidad de información será tan desbordante que serán necesarios especialistas en organizar la vida electrónica: leer y archivar el correo electrónico, asegurar que la maraña ingente de datos estén ordenados de forma coherente, manejar tarjetas de crédito y e identificación electrónica.

-Inversor/agente de tiempo. El tiempo más que nunca será un valor en alza. Será necesario alguien que sepa administrarlo de forma efectiva y sacarle beneficio. Ya existen bancos de tiempo, de ahí a que existan inversores o brokers que lo comercien, sólo hay un paso.
-Agentes de redes sociales. Para que nadie se sienta excluido de las redes sociales se formarán personas dentro del ámbito de trabajo social, cuya función será facilitar la integración de los individuos en las redes.

-Gestores personales de marca. Ya vivimos en una sociedad obsesionada con las marcas. La del futuro enfatiza su necesidad creando una figura que se dedica a gestionarlas. ¿Qué personalidad proyectas en Facebook, Twitter y tu blog? ¿Qué valores personales quieres añadir a tu imagen? ¿Son consistentes con tu verdadero yo?
¿ Y usted joven estudiante que estudiaría?
BBC MUNDO

2010/04/12

Las neurociencias descifran el origen de la creatividad artística

«La belleza está en los ojos de quien la mira». De esta manera, parafraseando un refrán inglés, se puede definir la experiencia estética, según Camilo Cela Conde, profesor de Evolución Humana de la Universidad de las Islas Baleares. En otras palabras, la emoción del arte responde a la activación de áreas específicas del cerebro, afirma el investigador. Cela Conde dio una conferencia en Barcelona len el marco de la Semana Mundial del Cerebro.


El punto de vista de este investigador no es una opinión personal, sino que se fundamenta en estudios experimentales. El año pasado, un equipo coordinado por Cela Conde y otros investigadores publicó en la revista Proceedings of the National Academy of Science los resultados de un ensayo sobre la reacción del cerebro al arte. Un grupo de voluntarios visualizó imágenes artísticas que iban de cuadros del siglo XVII a obras posimpresionistas, pasando por la fotografía de paisajes. Los técnicos utilizaron un sistema para detectar la activación de su cerebro.EVOLUCIÓN DE LA CREACIÓN / «Los hombres activaban solo el hemisferio derecho, las mujeres los dos», explica Cela Conde. La interpretación de este resultado no está clara, pero el investigador apunta a la evolución. «Durante dos millones y medio de años, las mujeres se adaptaron para recolectar, una actividad que requiere identificar qué es cada raíz, mientras los hombres se dedicaban a la caza, que solo requiere habilidad espacial», aventura Cela Conde.
Una parte de los intereses del investigador se centra justamente en identificar cómo la evolución generó la aparición del arte. La visión tradicional es que hubo una revolución artística a partir de hace 38.000 años, en la época en la cual improvisadamente las cuevas europeas se empezaron a llenar de pinturas de manos y bisontes. «En realidad, estoy convencido de que no hubo revolución. Esa época responde a cuando los cromañones entraron en Europa. Sin embargo hay testimonios de que los humanos practicaban arte desde mucho antes, en África», asegura Cela Conde. El investigador cita como ejemplo los grabados geométricos del Homo erectus, encontrados en Bilzingsleven. «¿Se trataba de arte o era una forma de expresión sin meditación, como las líneas trazadas en papel mientras se habla por teléfono?», se pregunta. Incluso en una cueva de neandertales (la cueva del Reno) se han hallado elementos decorativos. «¿Los hicieron ellos o le tomaron la cueva a unos Sapiens, como si fueran unos coleccionistas?», comenta.Por otro lado, hay cada vez más acuerdo en que el arte no es una prerrogativa de la especie humana. «Los chimpancés no pintan cuadros en la naturaleza, pero sí en laboratorio», explica Mara Dierssen, investigadora del Centro de Regulación Genómica y coordinadora de la Semana del Cerebro. «De hecho, sus cuadros llegaron a subastarse en Sotheby’s». Cela Conde planea explorar esta cuestión, extendiendo su experimento a una muestra de chimpancés.
ENFERMOS CREATIVOS / La expresión artística está profundamente arraigada en el cerebro, según Dierssen. «Por ejemplo, los esquizofrénicos y los autistas pueden expresar capacidades artísticas excepcionales –explica– y algunos ictus en regiones concretas pueden activar esta habilidad». El componente genético parece claro. «Así lo sugiere la existencia de familias de artistas, por ejemplo», detalla la investigadora.Si el arte surge de la biología, ¿cual es su razón de ser? ¿Por qué la naturaleza ha seleccionado esta capacidad? «La respuesta aún no se conoce. Pero yo creo que el arte no es pura contemplación: tiene una utilidad y un valor social, de estatus», contesta Cela Conde. No es casualidad que Bill Gates se gaste un dineral en el original de un cuadro cuya exacta reproducción fotográfica vale una docena de euros en la tienda de un museo.
Por: Michele Catanzaro

2010/02/21

Alumnos españoles realizarán los exámenes con libros y ordenador en un plan piloto


El estudio, coordinado por la UAB, comprobará si la informática ayuda a aprender más.

Un total de 2.000 alumnos de 30 colegios españoles realizarán exámenes con libros, ordenador y acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el marco de una investigación del grupo Didáctica y Multimedia (DIM), liderado por el catedrático de Didáctica y Organización Educativa de la Universitat AutÒnoma de Barcelona (UAB) Pere Marquès.
Todos los estudios sobre digitalización de las aulas a nivel español han demostrado que la introducción de las TIC por sí solas no van acompañadas de un mayor rendimiento escolar, ya que los resultados de los alumnos se mantienen igual que antes del paso de la tecnología.
Apoyo del profesorado
De hecho, el 90% de los profesores (cerca de 3.000) afirman que sus alumnos aprenden gracias a las tecnologías, y el 60% creen que mejora el rendimiento de sus estudiantes, pero los datos no detectan ninguna variación.
El grupo de Pere Marquès trabaja sobre la hipótesis de que el mayor rendimiento no se detecta porque los exámenes no preguntan por los conocimientos adquiridos, por lo que el próximo curso introducirán la modalidad de exámenes con libros y todo el material didáctico.
Defiende que los exámenes de hoy son "memorísticos" y que deberían modificarse por evaluación de competencias, como el saber encontrar información. No obstante, esta modalidad no quita el estudio, ya que se trata de exámenes para los que hay que dominar la asignatura. "Hay que tener unos conocimientos previos para que, aunque tengas toda la información en Google no lo puedes hacer en un tiempo razonable", sostiene.
Por ello, los 500 alumnos del programa Aulatice --en el que participan 11 centros de todo el Estado y 50 profesores-- y los 1.500 estudiantes de Aulas 2.0 --con 21 colegios españoles y 100 profesores-- serán los primeros en incorporar esta modalidad de examen en algunas pruebas. "A partir de los resultados las consejerías de educación pueden tomar ideas", dice Marquès, quien desvincula totalmente la iniciativa del programa 1x1 de digitalización de las aulas de la Conselleria d'Educació de la Generalitat.
Osada digitalización en Catalunya
De hecho, Marquès considera que la Conselleria ha sido "osada" en su plan de digitalización, ya que al tratarse de un plan piloto no hacía falta lanzarlo en más de 100 centros escolares "de golpe", considera.Marquès achaca esta iniciativa a la intención del Govern de suscitar la reacción en las editoriales, quienes no se pondrían a elaborar contenidos "por pocos centros", y con este centenar ha logrado arrastrar la creación de libros digitales.Este esperto señala que la implantación del plan de la Generalitat "se está haciendo bastante bien", ya que los profesores aseguran disponer de más recursos y formación.

2010/02/13

Cómo liberarse de la presión tecnológica

LONDRES.

Comprueban que el efecto de vivir conectados causa depresión

"La era de la melancolía." Así es como el psicólogo Daniel Goleman describe nuestro tiempo. Las personas hoy sufren más depresión que las generaciones previas, a pesar de las maravillas tecnológicas que nos ayudan todos los días. Tal vez, a causa de ellas.

Los teléfonos, las computadoras e Internet invaden nuestros días. Existe una constante y molesta necesidad de chequear nuestros mensajes de texto y de correo electrónico, de ampliar nuestro perfil de Facebook, MySpace y Linkedin, y de adquirir las últimas computadoras o celulares 3G.

¿Están estas maravillas tecnológicas ayudándonos o estamos siendo esclavizados por ellas? Según la psicología de la tecnología, estamos como sonámbulos en un mundo en el que los aparatos afectan gravemente nuestro bienestar. Puede ser una ayuda enorme en un mundo de ritmo frenético, pero es necesario que nos detengamos. Para muchos de nosotros, es cada vez más difícil controlar el impulso de ver nuestras casillas de correo una vez más o ver si cambiaron los titulares de un diario online desde la última vez que los vimos.

Nuestros hijos se encuentran en una posición similar, aterrados de perderse un tweet vital o un cambio de estatus en Facebook. En muchos hogares, la computadora se ha convertido en el centro de atención; es el medio a través del cual se trabaja y se juega.

¿Cómo pasó y cómo nos afecta la vida hipertecnológica?
En esta era de consumo masivo, estamos rodeados de publicidades que nos incitan a encontrar la felicidad a través de la adquisición de bienes materiales. Como resultado, adultos y niños creen que para pertenecer y sentirse bien acerca de sí mismos deben poseer el último modelo de dispositivo tecnológico.

Sin embargo, las investigaciones del psicólogo Tim Hasser, del Know College, en Galesburgo, Illinois, demostraron que las personas que les dan gran valor a las metas materiales son más infelices que aquellas más espirituales. El materialismo está asociado también con una baja autoestima, un elevado narcisismo, una tendencia a considerarse inferior a los demás, una menor empatía y con más conflictos en las relaciones interpersonales.

Nuestra cultura también nos recuerda constantemente que el tiempo es dinero. Esto implica una necesidad de eficiencia total, y ésta es la razón que nos lleva a permitir que las computadoras portátiles y los teléfonos móviles difuminen las barreras entre el trabajo y el hogar.

Como dijo un jefe de recursos humanos poco feliz: "Me dieron un celular para poder poseerme durante las 24 horas y una computadora portátil para que mi oficina esté conmigo todo el tiempo? No puedo escapar de la presión". ¿Suena conocido?

En general, los psicólogos creen que la falta de separación clara entre el trabajo y el hogar daña significativamente nuestras relaciones personales. También nos predispone a concentrarnos en el aquí y ahora por sobre las metas en el largo plazo.

Al imponer esa doble presión, la sociedad moderna cambia el estándar de vida por la calidad de vida. Necesitamos maneras de recobrar la gran parte de nuestras vidas que cedimos a la tecnología para mantener nuestro dominio sobre la tecnología y aprender a utilizarla de manera sana y positiva.
Recalibrar la relación
La recomendación que se debe seguir está en una teoría desarrollada por los psicólogos Edward Deci y Richard Ryan, de la Universidad de Rochester, en el estado de Nueva York. Identifica cuatro elementos vitales del desarrollo sano y funcional de una persona, que puede utilizarse para recalibrar nuestra relación con la tecnología.

El primero es la autonomía, el sentimiento de que nuestras actividades son elegidas y mantenidas por nosotros mismos. Cuando nos sentimos en control, podemos organizar nuestras prioridades y erigir límites alrededor de ellas. Pero cuando sentimos que no tenemos el suficiente control, quedamos vulnerables a nuestros impulsos y cedemos las decisiones a terceros.

Es fácil ver cómo la tecnología mina nuestra autonomía, pero también es fácil recuperarla. Puede ser tan simple como apagar los celulares durante las comidas y los momentos familiares, fijar períodos para contestar los e-mails y estar disponibles sólo cuando así lo elijamos.

También es necesario creer en nuestras acciones. Nuestra relación con la tecnología es compleja, porque muchos nos sentimos competentes cuando nos enfrentamos con un e-mail, cuando tenemos la última BlackBerry o cuando 50 personas disfrutan las fotos de nuestras vacaciones en Facebook. Pero ser verdaderamente competente debe ser una prolongación de nuestra autonomía: conocer qué actividades son importantes y realizarlas de la manera más efectiva posible, usando la tecnología cuando sea necesario.

El otro factor para tener en cuenta es la necesidad de sentirnos cerca de otros. Y la tecnología lo amenaza. Dispositivos como el iPod pueden utilizarse para crear una burbuja que nos desconecta de las interacciones humanas normales. Y, mientras algunas relaciones virtuales pueden ser realmente significativas, en muchos casos se logran a expensas de las conexiones con el mundo real.

Los psicólogos vieron que la diferencia más importante entre las personas felices e infelices es la presencia o la ausencia de relaciones sociales satisfactorias. Pasar tiempo con los amigos, la familia y la pareja son actividades necesarias para ser felices.

Y existe un cuarto factor:
el pensamiento crítico. En el mundo de hoy, en que estamos disponibles durante las 24 horas del día, los 7 días de la semana para absorber las publicidades y la oferta de equipos, es clave saber analizar y evaluarlas para neutralizarlas cuando sea necesario.

La autonomía, la competencia, las relaciones y el pensamiento crítico son las mejores herramientas para establecer un acercamiento balanceado a la tecnología y, así, mejorar nuestro bienestar.
Yair Amichai-Hamburger New Scientist

2010/02/06

Ya hay una prueba para medir la salud mental de los chicos.Pero falta la decisión política para aplicarla; ayuda a conocer el estado psíquico (8 -17)


¿Por qué no podemos saber cuántos niños padecen depresión, psicosis, autismo o fobias? ¿Por qué en la ciudad de Buenos Aires y en el resto de la Argentina no podemos saber algo tan importante para la adecuada planificación y administración de los recursos, como es la prevalencia de enfermedades psiquiátricas?

Con ambas preguntas dándoles vuelta en la cabeza, un equipo de psicólogos y psiquiatras especializados en chicos y adolescentes se puso a trabajar para poder dar un primer paso en la obtención de esos datos poblacionales. Para eso, utilizó la misma herramienta que aconseja la Organización Panamericana de la Salud (OPS), para que los gobiernos conozcan la prevalencia de los trastornos de salud mental y de la conducta en la población de entre 8 y 17 años.

Se trata de una entrevista diagnóstica llamada DISC-IV, traducida al español, y que se aplica a padres e hijos. Contiene una gran cantidad de preguntas sencillas, sobre sensaciones, sentimientos y reacciones cotidianas, que adultos y chicos tienen que responder con sí o con no. Basta que uno de los dos dé una respuesta afirmativa, para profundizar en ese síntoma potencial de una enfermedad o de un trastorno.

"Con nuestra investigación, logramos la primera parte: validar el instrumento que se viene utilizando en el mundo para la pesquisa y el reconocimiento de problemas psiquiátricos en la comunidad. Ese instrumento demostró su validez y su confiabilidad en todos los lugares donde se lo utiliza, y lo mismo replicamos ahora nosotros en Buenos Aires", explicó ayer a La Nacion el psiquiatra infantojuvenil Gabriel Kunst, integrante de la Sección Niños del Departamento de Psiquiatría del Cemic.

Además, el autor del estudio publicado en Vertex y financiado con una beca de la OPS agregó: "Es imprescindible que las autoridades se decidan a hacer estudios poblacionales de prevalencia en salud mental pediátrica. Claro que, con esta herramienta, podría no hacerse nada, pero se estaría perdiendo una gran oportunidad de conocer la prevalencia de la salud mental de nuestros chicos y adolescentes. Y eso sólo depende de una decisión política".

Es que, en salud, más que el lanzamiento de planes y programas se necesita implementar políticas de probada eficacia y poder conocer qué resultados se van obteniendo en la prevención, la detección y el tratamiento de los distintos trastornos.

"Así como un país necesita indicadores macroeconómicos para instrumentar buenas políticas (PBI, tasa de desocupación, etcétera), en la salud ocurre lo mismo. Y en la salud mental, también ?dijo el autor?. La prevalencia y la incidencia de las patologías son herramientas indispensables para la gestión de adecuadas políticas en salud mental. Ocurre que, por lo menos en la población infantojuvenil, la Argentina nunca tuvo esos indicadores. Y esto ocurre aquí, donde se suceden brotes de crisis sociales y políticas de las que no terminamos de conocer los efectos que producen para poder intervenir."

Junto con Kunst, los especialistas Jorge Blidner, Valentina Esrubilsky, Hugo Longarela y Estela Vega reunieron a unos 200 chicos y adolescentes atendidos en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. La prueba, que no necesariamente debe aplicar un profesional de la salud, se le tomó a un grupo de pacientes del Servicio de Salud Mental del hospital.

Los resultados se compararon con las respuestas del grupo control, que estuvo integrado por pacientes saludables que aguardaban en las salas de espera en otros servicios. El estudio duró dos años.
Las preguntas del DISC-IV indagan sobre la presencia en los chicos de un conjunto de síntomas que describen problemas como la psicosis, el trastorno de ansiedad, la depresión, las ideas suicidas, los trastornos alimentarios, etcétera. Por ejemplo, se pregunta, si tiene problemas para dormir, se pelea mucho, tiene dificultades en la escuela o si tuvo ideas de muerte en los últimos tres meses, entre otras preguntas.

Según el equipo, el DISC-IV demostró su buena capacidad para detectar alteraciones psiquiátricas. Mientras que los padres informan mejor sobre los síntomas conductuales de sus hijos, los chicos aportan información más precisa sobre síntomas más subjetivos, como los sentimientos de ansiedad o de depresión.

"Hasta ahora, no existía ninguna medida de evaluación validada para la pesquisa poblacional de trastornos mentales. Ya tenemos un buen termómetro; es necesaria la decisión política de usarlo", insistió Kunst.
publicado por: Fabiola Czubaj

2010/01/27

Quén va primero en avance científico

Las publicaciones científicas de la India aumentaron un 80% en ¡siete años! Y si siguen creciendo a este ritmo, dentro de otros siete podrían equipararse o superar las de los países del G-7.

Después de los Estados Unidos, China es actualmente el mayor productor de conocimientos científicos del mundo (sus publicaciones en revistas con referato crecieron un 64% desde 1981) y podría llegar a sobrepasar al país del Norte nada menos que en 2020.

Rusia, el primero que puso un hombre en el espacio, se está convirtiendo en un protagonista secundario del escenario científico mundial: su población de investigadores está envejecida, su producción declina y publica menos trabajos que China y la India.

Y Brasil, con una inversión creciente y publicaciones que se duplicaron en apenas diez años, produce 500.000 graduados y 10.000 doctores por año, un número similar al de Francia y Corea del Sur, algo que hubiera sido impensable a mitad del siglo XX.

Todos estos datos y muchos otros surgen del Thomson Reuters Global Research Report ( http:researchanalytics.thomsonreuters.com/grr ), una serie de trabajos sobre la investigación en los países del llamado grupo BRIC (China, Rusia, Brasil y la India), que analiza la información de un gigantesco banco de datos que indexa más de 10.000 publicaciones en 45 lenguas.

Los números y los gráficos (invariablemente ascendentes) permiten comparar la actuación de los nuevos "tigres" de la ciencia con la de los líderes tradicionales, y ya no cabe duda de que el equilibrio global está cambiando. El esfuerzo invertido en educación, en ciencia y en innovación probablemente explique buena parte de la transformación. Por eso, más que las estrategias particulares, lo que importa es darse cuenta de la enorme escala de inversión y movilización de recursos humanos que en todo el mundo se destina a promover el conocimiento. Esta es hoy, al parecer, la nueva receta del éxito... También para la Argentina, no hay vuelta que darle.
De Nora Bar

2010/01/24

La ciencia estudia cuál es la funcionalidad del orgullo, la gratitud o lo que llaman elevación, que están presentes en todas las culturas

DESDE LONDRES
¿Puede nombrar seis emociones básicas? Realice un tanteo entre sus amigos y le garantizamos que no encontrará consenso. Sin embargo, los psicólogos coinciden: alegría, tristeza, enojo, miedo, sorpresa y aversión.

Estas son las seis grandes emociones, literalmente, las que todo el mundo exhibe con las mismas dramáticas y características expresiones faciales. Ellas han sido objeto de profundas investigaciones durante más de medio siglo y aun más, debido al papel que han jugado en nuestra supervivencia como especie.
Sin embargo, los tiempos han cambiado. Nuestros ancestros pueden haber tenido la necesidad cotidiana de temer a sus predadores, enojo para conquistar al adversario o repugnancia para evitar enfermedades, pero vivimos en un mundo más sutil, en el cual otras emociones han aparecido.

Hoy, son muchas las contendientes. La avaricia, la vergüenza, el aburrimiento, la depresión, los celos y el amor, por ejemplo, pueden representar a la era moderna. Aun así, hoy algunas emociones más oscuras pueden ser cada vez más relevantes.
Aquí exploramos cinco de ellas, cualquiera de las cuales puede ser promovida a una categoría cercana a las seis grandes emociones.
ANIMO EN ASCENSO- Elevación
En medio de la crisis económica del año pasado, el discurso inaugural de Barack Obama fue poderoso e inspirador. Algunos de sus partidarios, al escucharlo, habrán tenido lágrimas en sus ojos, una sensación de hormigueo en la nuca y un cálido sentimiento en el pecho como si se estuviera abriendo a un desborde de amor y de esperanza. Este sentimiento es lo que Jonathan Haidt de la universidad de Virginia, Charlottesville, etiquetó como "elevación".
Parece ser un sentimiento universal: ha sido documentado en Japón, la India, los EE.UU. y en los territorios palestinos. Eso la coloca en la misma liga que las seis grandes emociones, siempre y cuando tenga también un propósito. Si las emociones son para cumplir un papel como asistentes de la supervivencia, deben motivar actividades que nos ayuden en la lucha. Entonces, ¿para qué sirve la elevación?

La idea de Haidt nació de la sensación de ahogo que a menudo describe la gente al experimentar la elevación. Esto indica que el nervio vago está involucrado, ya que es el responsable de estimular la garganta y los músculos del cuello. La activación del nervio vago también está ligada a la liberación de la hormona llamada oxitocina, la que genera sensaciones de calidez y de calma, de la clase que se asocia con la elevación.
Pero contrariamente a las seis grandes emociones, no tiene una característica expresión facial. Si se aprecia el contexto, se puede detectar que los rasgos se suavizan levemente, dice Haidt. A veces, las cejas se elevan como si la persona estuviera triste.
LA EMOCION CURIOSA - Interés
La cabeza se inclina hacia un lado, el habla se acelera y los músculos de su frente y de alrededor de los ojos se contraen mientras uno está absorto en aprender una sonata con el fagot, en comprender la termodinámica del universo o quizá sólo en ojear una colección de estampillas. El interés puede ser más difícil de identificar que el miedo o la alegría, pero igualmente posee una de las características de una emoción básica, su propia expresión facial.

El interés parece también tener una finalidad. El psicólogo Paul Silvia, de la Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos, cree que motiva a la gente a aprender ?no por dinero ni para un examen?, sino para sí misma, para incrementar el propio conocimiento y sólo porque se desea. Esto podría explicar por qué el interés tiene importancia en el mundo moderno. Puede ser visto como la contrapartida del miedo y de la ansiedad que rodea a las experiencias desconocidas. Sin el interés nos alejaríamos de las cosas nuevas y complicadas porque tienden a ponernos nerviosos.

"Esto tiene sentido si pensamos en términos de historia evolutiva, ya que las situaciones desconocidas a menudo pueden ser peligrosas ?asegura Silvia?. Pero en el mundo moderno, sería desastroso porque no podríamos crecer intelectualmente."
Un criterio que algunos psicólogos utilizan para definir una emoción básica es que debe estar asociada a una aberración o una patología. El exceso de miedo, por ejemplo, genera pánico o ansiedad crónica. Igualmente demasiado interés da como resultado conductas repetitivas, abrumadoras y compulsivas.
ESTIMULA LAS REACCIONES- Gratitud
Antes que satisfacer los más estrictos criterios de las emociones, la gratitud tiene sus propias formas de manifestarse, por lo que su expresión facial tiene todavía que ser identificada a pesar de que es fácil especular lo que puede involucrar: una sonrisa, quizás un gesto con la cabeza. Sin embargo, todavía se deben realizar estudios sobre culturas no occidentales.

Como todas las emociones que merecen ese nombre, la gratitud nos motiva a actuar: hace que queramos reconocer y retribuir una amabilidad o un gesto cordial. Así la gratitud podría, simplemente, asegurar un mecanismo de recompensa, pero una nueva investigación sugiere que puede ser más que eso.

Sara Algoe, de la Universidad de Carolina del Norte, en Chapell Hill, Estados Unidos, encontró que la gratitud hace que las parejas que conviven se sientan mejor conectadas. Ella sostiene que los gestos verdaderamente amables nos ayudan a encontrar a los individuos que realmente nos "atrapan".

El sentimiento de gratitud es una señal de que deberíamos conocerlos mejor, ya que ellos son los que probablemente estarán allí para nosotros en el futuro. Por eso, una vez que se está en una relación romántica, los sentimientos de gratitud sirven como pequeño recordatorio de lo buena que es nuestra pareja.
La gratitud a largo plazo, afirma Algoe, está allí para ayudarnos a promover un ciclo positivo de dar y de recibir, y crea una espiral ascendente de satisfacción en la relación.
EMOCION CON DOS CARAS - Orgullo
El orgullo ha sido llamado el más mortal de los siete pecados capitales. Sin embargo, puede también ser noble. Todos conocemos el satisfactorio sentimiento de logro y de autoestima que proviene de haber realizado algo bien. Por eso Jessica Tracy, de la Universidad de Columbia Británica, Canadá, distingue entre lo que ella llama "orgullo desmesurado" y "auténtico orgullo".

Ambos tipos hacen que la gente incline la cabeza hacia atrás, separen sus brazos del cuerpo y traten de mirar lo más lejos posible. Pero contrariamente a las emociones básicas, el rostro sólo juega un papel pequeño: sólo una suave sonrisa que lo atraviesa. Tracy lo considera una emoción básica: lo encontró, incluso, en personas ciegas de nacimiento, lo que indica que es innato.

Entonces, cuál es el objetivo del orgullo. En general, cuando la gente ve expresarse al orgullo lo asocia con un estatus alto. De esa manera, éste nos motiva a hacer las cosas bien para ganar respeto. Existen dos maneras de hacerlo, lo que quizás explique los costados secundarios del orgullo.
El estatus puede adquirir dos formas, asegura el antropólogo Joe Henrich, de la Universidad de Columbia Británica. El primero se basa en el dominio: los individuos más fuertes son reverenciados porque pueden dominar o matar a otros. El segundo tipo de estatus tiene que ver con el prestigio. En este caso, el respeto y el poder se ganan a través del conocimiento o de la habilidad. "Esto se ajusta a los dos tipos de orgullo ?afirma Tracy?. Uno está asociado con la agresión y la extrema confianza, mientras que el otro motiva el trabajo duro y el altruismo.
ALIADA DEL CAMBIO - Confusión
Es un sentimiento que todos nosotros hemos experimentado, pero es difícil de describir. Dachter Keltner, de la Universidad de California, Estados Unidos, sugiere que es "el sentimiento de que el entorno nos está dando información insuficiente o contradictoria". Pero, ¿es la confusión realmente una emoción?Para algunos psicólogos la idea es escandalosa.
Otros describen la confusión como la más marginal de las emociones. Igualmente, Silvia piensa que hay buenas razones para considerarla una emoción básica porque es tan fácil de identificar. Se frunce el ceño, los ojos se cierran, se puede incluso morder el labio, uno reconoce la confusión cuando la ve. De hecho, un estudio encontró que era la segunda expresión más reconocible diariamente, sólo superada por la alegría.Y ¿para qué sirve la confusión? Es una emoción basada en el conocimiento, de la misma familia del interés y de la sorpresa, dice Silvia.
El cree que es la forma que tiene nuestro cerebro para decirnos que la forma en que estamos pensando acerca de las cosas no está funcionando, que nuestro modelo mental del mundo es imperfecto e inadecuado. A veces, esto nos hará retroceder, pero también puede motivarnos para prestar atención o para cambiar nuestra estrategia de aprendizaje.Otra idea es que una expresión facial de confusión alerta a los otros para ayudar a la persona confundida. De ser así, la confusión sirve para brindar un nuevo conocimiento y para alentar las relaciones sociales, lo que hace de ella, quizá, la emoción perfecta del siglo XXI.


NEW SCIENTIST

Por: Juana Libedinsky

Traducción de: María Elena Rey