2010/05/29

Foto: P. Edwin Santa Cruz celebra un aniversario màs
de su ordenacion, el 8 de diciembre, en España, despuès
de haber pasado de una operaciòn.


Mi Santo Amigo

Oye, ¡oh! Dios, mi pedido.
Si quisiste por planes bien definidos
llamar a un hijo tuyo
a ser santo
otórgale la llama de tu amor,
Y has que vaya por el mundo
obrando con brío y primor.

Que esta vida que vive no sea para él privación de vivir
mas sea un continuo contigo revivir.
Oye, mi Dios, lo que pido para él,
asicomo San Juan de la Cruz:
has que quiera esta vida, que viva porque no viva
Mas viva en ti.

Sé que no exagero,
si de contemplación lo advierto,
pues pusiste a él por medio
y de entender desespero.
Enigma indescifrable, vislumbro,
Ya que admiro en él lo que yo no poseo.

Señor: es un hombre Santo,
no imagina que, al toque de sus manos,
borra cuanto dolor, lágrima o llanto
invade a este pobre barro pensativo.

Te pido, mi Dios,
le des luz de fuego en Santidad,
para que el mundo insensible, fustigante
no turbe su aliento al anunciarte

¡oh! Señor, mi santo hermano, amigo y sacerdote
anda muy preocupado por todo.
“Todo”, es razón que al mundo inquieta,
mas inquietas su alma
porque en esa razón
está el tiempo exclusivo para ti, Señor.

A tus pies siempre va postrado,
ello atestiguo yo.
Medita tu palabra y la contagia con fervor.
¡Oh! Mi Dios, gracias por transformarle en Cristo.

Educadores Católicos: Las claves de la emergencia educativa, por Benedicto XVI

CIUDAD DEL VATICANO


Jueves 27 de mayo de 2010 .- La clave de la crisis de la educación actual radica en una falsa idea de la autonomía del hombre. Así lo explicó el Papa Benedicto XVI hoy a los obispos italianos, a quienes recibió en audiencia con motivo de su 65ª Asamblea Plenaria.

El Papa dedicó un extenso discurso a profundizar en cuáles son las claves de la “emergencia educativa”, tema al que ha dedicado buena parte de su magisterio pontificio, especialmente en los últimos años.

En este sentido, alabó que la Conferencia Episcopal Italiana haya elegido este tema como centro de su plan pastoral para los próximos diez años.

Benedicto XVI invitó a los prelados a ir “hasta las raíces profundas de esta emergencia para encontrar también las respuestas adecuadas a este desafío”.

El Papa señaló dos causas “profundas” de la crisis: por un lado, “un falso concepto de autonomía del hombre”; y por otro, el escepticismo y el relativismo.

Falsa autonomía

Según la pedagogía actual, explicó el Papa, “el hombre debería desarrollarse solo por sí mismo, sin imposiciones por parte de los demás, los cuales podrían asistir a su autodesarrollo, pero no entrar en este proceso”.

Sin embargo, esto no es verdadero, pues para la persona humana “es esencial el hecho de que llega a ser ella misma sólo desde el otro, el ´yo´ se convierte en sí mismo sólo desde el ´tu´ y desde el ´vosotros´, está creado para el diálogo, para la comunión sincrónica y diacrónica”.

“Por ello la llamada educación antiautoritaria no es educación, sino renuncia a la educación”, afirmó, señalando que este es un punto clave: “esta falsa idea de autonomía del hombre, como un ´yo´ completo en sí mismo”.

Respecto la segunda clave, el escepticismo y el relativismo, el Papa explicó que éstos se basan “en la exclusión de las dos fuentes que orientan el camino humano”, la naturaleza y la Revelación.
La naturaleza “es considerada hoy como algo puramente mecánico, y que por ello de su ser no procede orientación alguna. La Revelación se considera como un momento del desarrollo histórico, y por tanto relativo, como todo el desarrollo histórico y cultural”, o como algo "sin contenido".

“Y si callan estas dos fuentes, la naturaleza y la Revelación, también la tercera fuente, la historia, deja de hablar, porque también la historia se convierte sólo en un aglomerado de decisiones culturales, ocasionales, arbitrarias, que no valen para el presente y para el futuro”.
Por tanto, explicó el Pontífice, es fundamental “volver a encontrar un concepto verdadero de la naturaleza como creación de Dios que nos habla”, y la Revelación, reconociendo “que el libro de la creación, en el que Dios nos da las orientaciones fundamentales, está descifrado en la Revelación, está aplicado y hecho propio en la historia cultural y religiosa, no sin errores, pero de una manera sustancialmente válida, que cada vez hay que desarrollar y purificar”.

“En un tiempo en el que la gran tradición del pasado corre el riesgo de quedarse en letra muerta, somos llamados a acercarnos a cada uno con disponibilidad siempre nueva, acompañándolo en el camino de descubrimiento y asimilación personal de la verdad”, añadió.

Nueva pedagogía

El Papa reconoció que “las dificultades son grandes”, pero sin embargo invitó a “no ceder a la desconfianza y a la resignación”.

“Educar no ha sido nunca fácil, pero no debemos rendirnos: minusvaloraríamos el mandato que el Señor mismo nos ha confiado, llamándonos a apacentar con amor a su rebaño”, afirmó.

Esta “pasión educativa”, explicó, debe ser “una pasión del ´yo´ por el ´tu´, por el ´nosotros´, por Dios, y que no se resuelve en una didáctica, en un conjunto de técnicas ni tampoco en la transmisión de principios áridos”, sino un “acompañamiento”.

“Educar es formar a las nuevas generaciones, para que sepan entrar en relación con el mundo, fuertes en una memoria significativa que no es sólo ocasional, sino acrecentada por el lenguaje de Dios que encontramos en la naturaleza y en la Revelación, por un patrimonio interior compartido, por la verdadera sabiduría que, mientras reconoce el fin trascendental de la vida, orienta el pensamiento, los afectos y el juicio”, añadió el Papa.

Esta nueva forma de educar “necesita lugares creíbles: ante todo la familia, con su papel peculiar e irrenunciable; la escuela, horizonte común más allá de las opiniones ideológicas; la parroquia, ´fuente del pueblo´, lugar de experiencia que inicia a la fe en el tejido de las relaciones cotidianas”.

En ellos la educación se juega en “la calidad del testimonio, vía privilegiada de la misión eclesial”, afirmó, subrayando que “la acogida de la propuesta cristiana pasa, de hecho, a través de relaciones de cercanía, lealtad y confianza”.
En este sentido, concluyó invitando a los prelados presentes a “no perder nunca la confianza en los jóvenes”, utilizando nuevos lenguajes y medios, pero sin adulterar el anuncio cristiano.

“No se trata de adecuar el Evangelio al mundo, sino de sacar del Evangelio esa perenne novedad, que permite en cada tiempo encontrar las formas adecuadas para anunciar la Palabra que no pasa, fecundando y sirviendo a la existencia humana”.

Texto original en lengua italiana
Discorso del Santo Padre Benedetto XVI all´assemblea generale della Conferenza Episcopale Italiana (C.E.I.)

2010/05/05

Si las instituciones educativas fueran responsables socialmente y realizaran acción social ¿la diferenciación de sus alumnos, en qué se basaría?





Responsabilidad Social y Acción Social, y su relación en las Instituciones Educativas de las ciudades de Chiclayo y Ferreñafe.

Profesora:
Chirinos Sánchez, Flor

Asignatura:
Taller de Expresión Escrita – 11T

Chiclayo, miércoles 05 de mayo de 2010




Responsabilidad Social y Acción Social y su relación en las Instituciones Educativas de las ciudades de Chiclayo y Ferreñafe.
Por:
Chinchay Valdivieso, Evelyn
Falla Zuloeta, Remberth Alonso
Vílchez Cabrera, Tamara Antoné

I.- Resumen
En una sociedad donde los índices de delincuencia, pandillaje y violencia juvenil van en aumento cabe preguntarse si las Instituciones Educativas están cumpliendo responsablemente su labor social de educar y formar personas íntegras. En realidad, las Instituciones Educativas de la región promueven una educación cognoscitiva prescindiendo de la formación en valores, siendo reducidas en número aquellas que forman a los educandos en su integridad.

La Responsabilidad Social es orientar el accionar hacia fines trascendentales como lo son el bien común, el progreso y la paz; estableciendo metas y acciones específicas para su alcance, las Instituciones Educativas cumplirán su Responsabilidad Social si es que formaran íntegramente a sus educandos y ya que la Acción Social es la proyección de una persona o conjunto de individuos hacia la sociedad a través del servicio, las Instituciones Educativas deben la realizarán a través de actos que promuevan el espíritu de servicio en sus alumnos.

En este trabajo se pretende demostrar la importancia que existe en mantener el equilibrio entre Responsabilidad Social y Acción Social en las Instituciones Educativas para que los egresados luchen por la construcción de una sociedad buena, justa y equitativa

II.- Palabras Claves

1. Responsabilidad Social: Compromiso u obligación que los miembros de una sociedad -ya sea como individuos o como miembros de algún grupo- tienen tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto. El concepto introduce una valoración -positiva o negativa- al impacto que una decisión tiene en la sociedad. Esa valorización puede ser tanto ética como legal, etc.

2. Acción Social: Es todo acto que tiene un sentido para quienes la realizan, afectando la conducta de otros.

3. Institución Educativa: Es un conjunto de personas y bienes promovida por las autoridades públicas o por particulares, cuya finalidad es formar a sus alumnos para que puedan desenvolverse en la sociedad.

4. Sociedad: Conjunto de individuos que comparten una cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.

5. Formación Integral: Es desarrollar, equilibrada y armónicamente, diversas dimensiones del sujeto que lo lleven a formarse en lo intelectual, lo humano, lo social y lo profesional

III.- Introducción

Parece ser que en el nuevo milenio los conceptos de Responsabilidad Social y Acción Social han quedado almacenados en un baúl de recuerdos del que nadie se atreve a desempolvarlos y mucho menos a utilizarlos en su vida diaria, ni si quiera las Instituciones Educativas que tienen la gloriosa tarea de educar y formar a los miembros de la sociedad los consideran al elaborar su plan de trabajo; lo que hace presumir que sus egresados contarán con algún conocimiento científico muy bien fundamentado, pero que no lo podrán aplicar de manera efectiva en la sociedad, lo que supone que los problemas actuales aumentarán; o si decrecen será a base de métodos y proyectos con falta de ética.

Al darnos cuenta de esta realidad nació la motivación para redactar el presente artículo que tiene como objetivo precisar la gran importancia que poseen los conceptos de Responsabilidad Social y Acción Social para las Instituciones educativas, además de aclarar dichos conceptos para facilitar la comprensión de la relación existente entre ellos.

La Responsabilidad Social es un compromiso intrínseco al ser humano, ya que su misma naturaleza lo orienta a buscar lo mejor para su persona, su comunidad y su ambiente; es por ello que siempre busca el progreso y la superación, no obstante, éstos en los últimos años se han dado de manera poco responsable. La Acción Social debe ser entendida como la oportunidad que posee el individuo para afectar positivamente el contexto de sus semejantes; como consecuencia la relación equilibrada entre Responsabilidad Social y Acción Social debe darse para posibilitar la construcción de una sociedad buena, justa y equitativa y esta relación debe manifestarse también en las Instituciones Educativas que tienen que promover la formación integral de sus educados.

IV.- Fundamentación

Durante la segunda mitad del siglo XX muchos investigadores han estudiado en los jóvenes el desarrollo del pensamiento ético, la comprensión política, la conducta pro social y el rol de la institución escolar. Al respecto, Berman (1997) sostiene que, para dar coherencia a las distintas investigaciones en socialización política, conductas pro sociales, educación ciudadana, desarrollo moral y desarrollo psicosocial, un nuevo sistema teórico debe tener a la responsabilidad social como un constructo central en las acciones sociales.
La responsabilidad social es entendida, según Berman (1997), como "la inversión personal en el bienestar de otros y del planeta", y se manifiesta en "la forma como vivimos con los otros y tratamos a los otros". Además, Berman agrega que: La responsabilidad social ayuda a los jóvenes a comprender que sus vidas están íntimamente conectadas con el bienestar de otros, con el mundo social y político que está alrededor de ellos. Entonces, ellos hacen una diferencia en su vida diaria apoyados por sus opciones y valores, enriqueciendo nuestras vidas en las diversas culturas y razas. Así ellos pueden participar creando un sentido más justo, pacífico y ecológico del mundo.

En este mismo sentido, un estudio realizado por Rosenthal, Feiring y Lewis (1998), referido al servicio en política, demostró que los jóvenes que desarrollan sus habilidades cognitivas, que viven en un ambiente familiar coherente o que participan en organizaciones prosociales, pueden recibir estímulos suficientes para desarrollar actitudes de servicio.

Berman (1997) sostiene que la Relación Social tendría tres dimensiones básicas: la primera se refiere a que las personas comprendan que están vinculadas por una extensa red que los relaciona con una comunidad local y global, y que ésta tiene una influencia decisiva en la formación de su identidad. La segunda señala que las relaciones con otros, y con la sociedad, están formadas por consideraciones éticas de justicia y preocupación. La tercera se refiere a que las personas actúen con integridad, es decir en coherencia con sus valores.

También afirma que la formación de la Responsabilidad Social implica un proceso que la vincula al desarrollo de la personalidad. En este proceso intervienen modelos: padres, profesores y personas significativas; las relaciones cooperativas y nutritivas con otros; la toma de perspectiva y la toma de postura en el diálogo con otros; el aprendizaje y acompañamiento en los conflictos reales.
Si hablamos de la responsabilidad social de la escuela, es decir, no la que le asigna la ley, tenemos que referirnos a aquélla que la escuela asume ante la sociedad como parte de un compromiso que va más allá de las normas administrativas, un compromiso con la comunidad y con la humanidad, que intenta ayudar a modificar actitudes básicas y mejorar la comunidad donde está ubicada y los valores sociales no acordes con la necesidad de sostenibilidad del planeta.

Obligar a través de una norma a realizar actividades de apoyo a las comunidades, al deporte, expresiones culturales y/o educativas, la generación de becas o ayudas, no puede considerarse como una genuina expresión de responsabilidad social, es simplemente el cumplimiento de la exigencia legislativa, de la acción impositiva de la ley cuyo irrespeto generará sanciones. Hacerlo porque la ley lo exige es como quien siendo padre cuida a su hijo porque así lo expresa el código civil y no porque entiende percibe y comprende que el éxito y el bienestar de su progenitor es también el suyo.

Las escuelas mostrarán una verdadera madurez organizacional cuando, independientemente de la norma, procure expresiones que faciliten el desarrollo, esparcimiento, crecimiento y bienestar de quienes hacen vida laboral en ella y de aquellos que están presentes en su entorno inmediato y más allá.

El rol que el que se juega la responsabilidad de las instituciones formadoras de docentes está dado por el valor agregado que los profesores deben contribuir a generar en sus alumnos: los aprendizajes. La crisis de la escuela como institución primaria de socialización ha sido en el fondo, una crisis de aprendizajes. Con intensidad se ha argumentado cómo las competencias exigidas para la sociedad del conocimiento requieren de una transformación de los aprendizajes escolares, tradicionalmente anclados en la memorización de contenidos.

No se puede hablar de responsabilidad social sin tener que incluir el concepto de acción social, aquella conducta humana que su propio agente o agentes entienden como subjetivamente significativa, y en la medida en que lo es. Tal conducta puede ser interna o externa y puede consistir en que el agente haga algo, se abstenga de hacerlo o permita que se lo hagan. No todo contacto entre hombres es de carácter social. No es idéntica, ni homogénea, no toda acción social es orientada por las acciones de otros, es definida también como el uso de recursos humanos, técnicos o financieros para ayudar a los colectivos menos favorecidos existentes en la sociedad, como los disminuidos, el tercer mundo, ancianos, drogodependientes, jóvenes y mujeres.
La acción social puede revestir distintas formas. Una de las más comunes consiste en destinar a la acción social un determinando porcentaje de los beneficios. Con respecto a la elección de en qué gastar esa cantidad, hay dos actitudes fundamentales: apoyando donaciones individuales y apoyando donaciones colectivas.

La acción social en las escuelas, queda inscrita dentro de un «sistema de la acción». La manera adecuada de estudiar la acción social es, no obstante, considerándola dentro de su sistema propio, que es el socialreferida al «sistema de la acción social». Hay sistema social cuando las interacciones entre los actores sociales, los individuos, se realizan a través de las instituciones sociales, esto es, a través de los «roles» y las «colectividades» institucionalizados, o pautas de conducta social estables y sometidas a normas. A todo sistema social le corresponden sus fines adecuados, en vista de los cuales precisamente existe: las funciones sociales, considerando estos fines como los objetivos a que tiende libremente la decisión de los actores sociales.

Frente a ello, se pone como un imperativo la eficacia de los sistemas educativos, que debe responder a diversas demandas entre las cuales, siguiendo a Abrile de Vollmer (1994), se pueden resumir en la formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de convivir en sociedades marcadas por la diversidad; formar recursos humanos que respondan a los nuevos requerimientos del proceso productivo y a las formas de organización del trabajo resultantes de la revolución tecnológica; capacitar al conjunto de la sociedad para convivir con la racionalidad de las nuevas tecnologías, transformándolas en instrumentos que mejoren la calidad de vida.

Las escuelas deben permitir que sus estudiantes y trabajadores dediquen tiempo a colaborar con organizaciones de ayuda humanitaria, como parte de actividades educativas. El beneficio que obtienen estas organizaciones es doble, pues por un lado brindan ayuda desinteresada, y por otro aprenden técnicas, conocimientos y herramientas de dirección que les pueden resultar muy valiosas para el desarrollo de actitudes de servicio en la sociedad.

Los colegios han tendido a relegar este vital resultado a las asignaturas sociales del currículum donde la participación democrática es generalmente enseñada a través de lecturas y textos más que involucrando a la gente joven en actividades que contribuyan al bienestar de otros y de la sociedad.

Por ello, las instituciones formadoras de formadores deben capacitar a los futuros docentes de forma tal que puedan dar cuenta ante la sociedad y ante sí mismos de su que hacer teórico-práctico, y puedan trabajar modelos de enseñanza que les permitan a sus jóvenes aprender a aprender, es decir, a enfrentarse con contenidos o situaciones determinadas y considerarlas como situación de formación.

Los estudiantes, a través de esta participación, adelantan sus vidas como adultos y son capaces de comprenderse dentro de la estructura social, se amplía el desarrollo de la responsabilidad social y la comprensión de la complejidad de las situaciones sociales como facetas importantes en nuestras acciones y compromiso con los demás.

Como lo plantea Berman, el resultado más importante de la educación quizá sea, en el largo plazo, la creciente capacidad de los estudiantes de aprender con más facilidad y eficacia en el futuro, tanto por los conocimientos y habilidades adquiridos como por el dominio que han logrado de los procesos de aprendizaje.

No es habitual que la escuela asuma este liderazgo y se plantee incidir en las actitudes familiares haciendo frente de manera directa. ¡Asumir este reto es obviamente una responsabilidad social, y que podría no encontrar una buena respuesta por parte de toda la comunidad educativa! Es un riesgo que asumen.

El coraje que requiere asumir unas responsabilidades que nadie te pide que asumas pero que sabes positivamente que será positivo para la comunidad y finalmente para ti mismo.

V.- Métodos

La investigación ha pasado por diferentes periodos en los cuales se utilizaron herramientas y métodos distintos: Se delimitó el tema. Este fue el primer momento de la investigación, durante el cual los investigadores reflexionaron acerca de los grandes problemas que aquejan a la sociedad moderna, para así elegir uno de ellos como tema de investigación. Luego, se realizó la Recolección de la información. Para este periodo se utilizaron diversas técnicas de investigación entre ellas el subrayado, el fichaje (textual, de resumen y bibliográfico) y la encuesta, que fue destinada a veinte trabajadores de diversas Instituciones Educativas de la región. La información obtenida fue almacenada y organizada a través de las diferentes aplicaciones de un ordenador (Microsoft Office Word y Microsoft Office Excel). Posteriormente se ejecutó la Redacción del Artículo, durante este periodo se trató de conservar los principios de claridad, precisión, objetividad y concisión.

La única dificultad que se presentó al momento de desarrollar la investigación fue la escasez de libros físicos pero pudo ser superada gracias a la presencia de libros virtuales.

VI. Resultados

La siguiente síntesis es el resultado del análisis sistemático de los datos obtenidos por las encuestas realizadas a 20 trabajadores de distintas Instituciones Educativas de la región. Ante la pregunta ¿Qué entiende Usted por los conceptos de Responsabilidad Social y Acción Social? Se consolidaron todas las respuestas obtenidas y se obtuvo que las personas consideran a la Responsabilidad Social como un comportamiento determinado por la obligación que se tiene para cumplir las normas institucionales, objetivos planteados buscando el progreso de la sociedad y a la Acción Social como la conducta producto del compromiso adquirido para buscar el bien de las personas aumentando la calidad de vida de los necesitados; poniendo en manifiesto que la población considera a la Responsabilidad Social y a la Acción Social como una obligación, desligándolas en todo momento de su nacimiento natural en el mismo ser humano.

Es importante destacar que los resultados de la encuesta también reflejan que la población estudiada considera a la Responsabilidad y la Acción Social, como conceptos importantes, que deben ser tomado en cuenta al momento de establecer los objetivos institucionales, ya que de aplicarse de manera correcta los beneficios se reflejarían en la integridad de sus alumnos y en la mejora de la sociedad, es decir en el exterior; sin embargo, las acciones que las Instituciones Educativas realizan considerando estos conceptos están orientadas hacia el interior de la misma (mejoramiento de la infraestructura, cumplimiento de obligaciones, entre otras).

Una vez realizado el contraste entre el marco teórico y la realidad de las localidades estudiadas, es evidente que las Instituciones Educativas tienen conceptos sutiles de Responsabilidad y Acción Social pero son aplicados de manera poco efectiva.

VII.- Discusiones y Conclusiones

Esta investigación no ha presentado ninguna discusión, sin embargo ha podido obtener las siguientes conclusiones:

1. La mayoría de personas entiende y reduce el concepto de Responsabilidad Social a sólo una obligación olvidándose que es un compromiso que nace del interior de la persona.

2. La población estudiada no considera a la Acción social como una oportunidad para proyectarse y hacer el bien sólo la conciben como un acto producto de un compromiso adquirido.

3. Las Instituciones educativas consideran que la Responsabilidad y Acción Social son importantes porque permiten la mejora de sus educandos; sin embargo, las acciones que realizan van encaminadas en su mayoría a mejorar la estructura y la imagen de la misma institución y a cumplir con sus obligaciones.

4. Se reconoce la importancia de la importancia de la Responsabilidad y Acción social y que existe una relación trascendental entre ellas pero lamentablemente no es puesta en práctica, lo que impide la formación íntegra de los alumnos de las Instituciones educativas.

VIII.- Agradecimientos

A los veinte trabajadores de las Instituciones educativas de la región, quienes amablemente contestaron verazmente las encuestas, y a la Licenciada Flor Chirinos Sánchez, docente del curso quien guío y encaminó el desarrollo de esta investigación, los autores les están profundamente agradecidos porque facilitaron y permitieron el desarrollo de un trabajo objetivo.

IX.- Referencias

1. Araque, R. y Montero, M. (2006) La responsabilidad social de la empresa a debate. Barcelana: Icaria

2. Berman, S. (1997). Children's social consciousness and the development of social responsibility. New York: New York State University Press.

3. Canyelles, J. (2004) Responsabilitat Global. Barcelona: Universidad Pompeu Fabra-John Hopkins University.

4. Guarnido J (2009) Ética y responsabilidad social de la empresa. Madrid: Universidad de Castilla-La Mancha

5. Canyelles J. (16 de febrero de 2006) Escuela y responsabilidad social. El Periódico. El Periódico. Recuperado el 17 de abril de 2009 de http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAs&idnoticia_PK=483604&idseccio_PK=1021&h=080216

6. Cabrera G. (2006) ¿Por qué y cómo la empresa debe “invertir” en responsabilidad social? .En La responsabilidad social de la empresa y las metas de desarrollo de milenio. Recuperado el 17 de abril de 2009, del sitio web del Ministerio de Educación http://www.minedu.gob.pe/ogp/xtras/ResponsabilidadSocial.metasdelMilenio.pdf

X.- Anexos

Resultados de la Encuesta

A) Pregunta 1: ¿Qué entiende Usted por los conceptos de Responsabilidad Social y Acción Social?

Enmarcando y globalizando todas las respuestas obtenidas se obtuvo que las personas consideran a la Responsabilidad Social como un comportamiento determinado por la obligación que se tiene para cumplir las normas institucionales, objetivos planteados buscando el progreso de la sociedad y a la Acción Social como la conducta como la conducta producto del compromiso adquirido para buscar el bien de las personas aumentando la calidad de vida de los necesitados

Interpretación:

La población considera que la Responsabilidad Social y la Acción Social son una obligación desligándolas en todo momento de su nacimiento natural en el mismo ser humano.

B) Pregunta 2: ¿Existe relación entre Responsabilidad Social y Acción Social o son independientes?

Interpretación:
Catorce de las personas encuestadas reconocen que existe una relación entre Responsabilidad Social y Acción Social; por otra parte hay cuatro personas que consideran que son independientes; mientras que dos desconocen acerca del tema.

C) Pregunta 3: ¿De qué manera esta institución demuestra su responsabilidad social?

Interpretación:
La información muestra que el 45% de los encuestados manifiesta que las formas de demostrar la Responsabilidad Social de la Institución Educativa donde labora están orientadas hacia su interior (desarrollo de la infraestructura y capacitación y buen trato del personal) y un 55% expresa que la proyección (formar en valores) es practicada.

D) Pregunta 4: ¿Por qué cree que es importante que las Instituciones Educativas tomen en cuenta los conceptos de Responsabilidad Social y Acción Social al momento de elaborar su plan de trabajo?

Interpretación:
Un 95% de los encuestados pone en manifiesto que la importancia de considerar la Responsabilidad y Acción Social al momento de elaborar su plan de trabajo radica en que permite encaminar a la institución hacia objetivos trascendentales, logrando que sus alumnos tengan una formación íntegra, proyectándose de esta manera a la sociedad. Un 5% manifiesta que lo más importante es que promueve la imagen institucional.

E) Pregunta 5: Si las instituciones educativas fueran responsables socialmente y realizaran acción social. ¿La diferenciación de sus alumnos, en qué se basaría?

Interpretación:
La mayoría de la población sostiene que la diferenciación de los educandos de una Institución Educativa que practique la Responsabilidad y Acción Social estaría dada por el desarrollo integral ligado a la toma de conciencia de los valores.


F) Pregunta 6: ¿Qué acciones que realiza esta institución educativa cree que está orientada con responsabilidad social?

Interpretación:
Solamente seis personas sostienen que la acción con Responsabilidad Social que realiza su Institución Educativa está orientada hacia la práctica de valores (hacia el exterior) y las demás consideran actos hacia el interior de la institución y cumplimiento de sus obligacione

2010/04/25

Cuáles son los límites del ser humano

Investigadores ofrecen respuestas sobre las capacidades físicas y mentales, como la fuerza, la concentración y la memoria

New Scientist
Todos tenemos impulsos irresistibles de marcar nuevos récords. Pero ¿cuánto más lejos podemos ir, física y mentalmente, antes de alcanzar nuestros límites?

¿Cuál es el límite humano de velocidad?
Mark Denny, de la Universidad de Stanford en California, analizó cuán rápidamente puede un ser humano correr los 100 metros. Examinó los récords de varias competencias atléticas desde 1920 y encontró un patrón: se mejoran los tiempos de manera constante hasta alcanzar una meseta.

Para los 100 metros femeninos, ésta se alcanzó en 1977. Denny opina que para los corredores masculinos todavía no es éste el caso. Predice que el límite absoluto serán los 9,48 segundos, 0,1 segundo por debajo del récord de Bolt.

¿Qué limita la velocidad humana? Denny lo explica por la relación energía-peso: en cierto momento, los beneficios de tener músculos más poderosos y extremidades más largas no compensará la energía extra que gastaríamos para mover el peso extra.

¿Durante cuánto tiempo nos podemos concentrar?
Para trabajos en los que la concentración es crítica, como el de los cirujanos, el de los conductores de camiones o el de los pilotos de avión, el límite son las 12 horas.
Nuestros poderes de concentración declinan con el pasar de las horas. Nos volvemos menos eficientes y tardamos más en tomar decisiones. "Nuestra vigilia es una de las áreas que más se resienten por culpa de la fatiga", explica el neurocientífico David Dinges, de la Universidad de Pensilvania en Filadelfia.

¿Cuánto podemos sobrevivir en el vacío?
Lamentablemente, sabemos cuánto puede sobrevivir el ser humano en el vacío: tres cosmonautas soviéticos murieron en 1971 cuando su cápsula se despresurizó a 168 kilómetros de la Tierra: fallecieron luego de padecer entre 30 y 40 segundos de hipoxia.
Ahora, si el tiempo es menor, es posible recobrarse. En 1966, un técnico de la NASA estaba probándose un traje de astronauta cuando la presión cayó a un nivel similar al que tiene en una altura de 36.500 metros. Se desmayó entre 12 y 15 segundos después. Cuando represurizaron la habitación, volvió en sí en 27 segundos, y aunque estaba pálido no mostró ningún problema de salud duradero.
Cuando se reduce la presión externa, se forman burbujas de gas en la sangre (porque el agua se vaporiza a baja presión) lo que causa daños en los pulmones en apenas unos minutos.
¿Cuánto es lo máximo que podemos recordar?
Chao Lu obtuvo el récord de memoria al recordar 67.890 dígitos de ? en 2005. Pero ¿qué significa esto frente a la verdadera capacidad del cerebro?
Nuestra habilidad para absorber información es vasta. En 1986, Thomas Landauer, en ese momento investigador de Comunicaciones Bell en Nueva Jersey, analizó cuánta información visual y verbal se podía almacenar y cuan rápido se olvida. Estimó que el adulto promedio recuerda alrededor de 125 megabytes de este tipo de información durante toda su vida, que es el equivalente a alrededor de 100 libros del largo de Moby Dick .

¿Cuánto frío podemos aguantar?
Los seres humanos suelen sufrir el frío? y con toda razón: nuestros cuerpos, con largas extremidades, están muy bien adaptados para perder calor, pero no para retenerlo. Es perfectamente lógico en el intenso calor de las sabanas africanas, donde los seres humanos evolucionamos.
En el frío, el cuerpo empieza a temblar y disminuye la irrigación sanguínea en las extremidades. Si la temperatura corporal cae sólo 2 grados, primero perderemos la conciencia y después disminuirá el ritmo cardíaco, a causa de la hipotermia. La muerte sobreviene, en general, a alrededor de los 24 grados, cuando el corazón se detiene. Sin embargo, Anna Bagenholm sobrevivió atrapada bajo el hielo a 13,7 grados por 80 minutos sin secuelas.

¿Cuán alto se puede llegar?
La altura tiene efectos extraños sobre el cuerpo humano, cuando se reduce la presión de oxígeno en el aire. Nuestras células necesitan oxígeno para sobrevivir. Cuanto mayor es la altura, la hemoglobina (proteína encargada de transportar el oxígeno de los pulmones a las células) no puede absorberlo completamente.
El cerebro es muy sensible a los niveles de oxígeno; por eso, los dolores de cabeza y los mareos son los primeros signos de la enfermedad de altura. Con estadías prolongadas por sobre los 5000 metros, la masa muscular se deteriora y se sufre el riesgo de la acumulación fatal de líquidos en los pulmones y el cerebro. Por encima de los 7500 metros, el déficit de oxígeno puede ocasionar desmayos e, incluso, la muerte.

¿Cuánto peso se puede levantar?
La máxima cantidad de peso que se haya levantado en la historia es 263,5 kg. Todd Schroeder, de la Universidad de California del Sur en Los Angeles, cree que estamos cerca del máximo, incluso en el caso de los atletas que utilizan esteroides.
Los músculos son los que ponen el límite. La mayoría de las veces en que no se consigue levantar el peso propuesto, lo que ocurre es que los atletas simplemente no tienen la fuerza necesaria. Pero en los casos en que se causa un daño, suele ser de las fibras musculares, cerca de los tendones.
CIFRAS DIFICILES DE SUPERAR
263,5 kilos
Es el peso máximo que una persona ha levantado por sobre su cabeza; Andy Bolton, un levantador de pesas británico, fue capaz de levantar 457,5 kilos hasta la altura de sus muslos.
11 minutos y 35 segundos
Es el tiempo máximo que una persona -Stephane Misfud- fue capaz de permanecer sin respirar bajo el agua. El límite para un ser humano, afirman los especialistas, rondaría los 15 minutos.
9,58 segundos
Es el récord que marcó Usain Bolt en los 100 metros. Para los expertos, no se puede correr más que 0,1 segundos más rápido que Bolt en los 100 metros.
67.890 números
Fue capaz de recitar de memoria Chao Lu. Según los expertos, un adulto puede recordar la información equivalente a 100 libros de la extensión de Moby Dick.
¿Cuánto podemos sobrevivir sin comer ni beber?
Teóricamente, el cuerpo dejaría de funcionar cuando se terminan sus reservas de grasa, proteínas y carbohidratos. Sin embargo, Jeremy Powell-Tuck, médico clínico que atendió a David Blaine después de su ayuno en Londres en 2003, sostiene que uno moriría antes. Sin las vitaminas B solubles en agua para poder metabolizar los depósitos de grasa, una persona podría morir de inanición siendo todavía gorda.
Kieran Doherty, un irlandés en huelga de hambre, murió en 1981 después de ayunar durante 73 días. Con un suministro de vitaminas y agua, una persona podría sobrevivir más de un año sin comer. Con vitaminas, pero sin agua, el tiempo de supervivencia se reduce drásticamente: sólo unos días.

¿Durante cuánto tiempo podemos sobrevivir sin dormir?
Randy Gardner, un estudiante de 17 años de San Diego, California, estuvo despierto durante 264 horas, entre el 28 de diciembre de 1963 y el 8 de enero de 1964. Después de 11 días, durmió durante solamente 14 horas. Las personas que sufren falta de sueño tienden a entrar y salir de "microsueños", segundos durante los que se duermen sin notarlo, en general con los ojos abiertos. Sin embargo, sabemos que la privación de sueño es eventualmente fatal.
¿Durante cuánto tiempo se puede mantener el aliento?
Existe un reflejo de los mamíferos: cuando su cara es sumergida dentro de agua fría, nuestros vasos sanguíneos se contraen, dirigiendo la sangre de las extremidades hacia el corazón y el cerebro. El ritmo cardíaco se reduce y disminuye la cantidad de oxígeno que se utiliza. La hiperventilación previa también es importante, porque el cerebro monitorea la cantidad de dióxido de carbono (CO2) en la sangre para decidir cuándo activar el reflejo de jadear. La eliminación de CO2 con respiraciones profundas y rápidas incrementa el tiempo que se puede resistir a este impulso.
Johan Andersson, de la Universidad de Lund, estudia a submarinistas y cree que estamos lejos de alcanzar el límite de tiempo que podemos estar sin respirar: 15 minutos.




2010/04/24

¿DIA DEL IDIOMA CASTELLANO O DIA DEL IDIOMA ESPAÑOL?

Como todos los años hoy recordamos al ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha, novela de lectura necesaria que ayuda a fortalecerse interiormente, intelectualmente y vivir el gusto por el idioma. Con tal enunciado todos estamos e acuerdo, ¡verdad!.

Seguro que muchos de nosotros sabemos ya que, el español es el idioma materno de 332 millones de personas en el mundo. Además de España, el español es el idioma oficial de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Además, se habla ampliamente en otras naciones incluyendo Canadá, Marruecos, Filipinas y los Estados Unidos.

Por su enorme acogida hoy el español es la segunda lengua de comunicación y la cuarta más hablada del mundo. Conviene saber también que, el segundo idioma que más se conoce en la Unión Europea es el inglés, que domina el 34% de la población europea, seguido del alemán, el francés, el español y el ruso. Y ni se diga lo que viene con el chino mandarìn.

Después de la presenteciòn de este contexto vayamos a la reflexión y detengámonos un momento para observar y evaluar el uso de nuestro idioma español. ¿còmo lo estamos usando? ¿cuànta importancia le damos?

Fìjese usted, cuando alguien habla con nosotros y pronuncia como lo señalan las máximas autoridades, nos damos cuenta de si estamos frente a una persona culta o no.

Pues en esto de hablar bien, no hay que olvidar que siempre se nos está evaluando, aunque no nos percatemos de ello. Apenas uno abre la boca, su interlocutor se forma una opinión de usted. Como una persona hable, coma, vista, se comporte, son factores de la evaluación. Ilustra esto un proverbio muy conocido que reza: Por la maleta se saca al pasajero. (Fíjese que debe decirse al pasajero, que es como comúnmente no se dice, y no: el pasajero).

Lo cierto, también, es que al mejor cazador se le va la liebre, reza el dicho popular. Quiero con esto significar que no importa cuán perfecto sea usted en el manejo del español, de vez en cuando se presentará una duda cuando habla, cuando escriba o cuando oiga una canción o vea la televisión. Siempre surgirán perlitas del lenguaje, para llamarlas de un modo simpático, en vez de decir gazapos o debarros.

Tal sucede cuando, por ejemplo usted oye la canción Ay que chivo tan sabroso/ el que me brindó Isabel,/ déjamelo ver, / déjamelo ver,/ déjamelo ver. Repite el déjamelo ver, en vez de déjame verlo, que sería lo correcto.

Hay otra canción popular, que en su forma original dice: Cuando el amor llega así de esta manera, uno no se da de cuenta. Si no me equivoco, así la cantó Plácido Domingo, mientras leía la letra. Decir: uno no se da de cuenta es cometer un error horripilipantoso, menos mal que los intérpretes hoy día corrigen la plana y dicen: uno no se da cuenta ni, para evitar ese estorboso de la frase original.

Pero el colmo no termina allí. Culmina en una pieza musical famosísima que popularizó Celia Cruz (q. e. p.d.)y que dice más o menos así: Tongo le dio a Borondongo/ Borondongo le dio a Bernabé/ Bernabé le pegó a Muchilanga, le dio a Burundanga,/le jincha lo pié. Allì nada tiene sentido, menos el final con eso de le jincha lo pié.

Otros casos ya terminològicos como: Ingerir e injerencia. Observe y escuche cuidadosamente que mientras ingerir se escribe con g / injerencia lo hace con j. Me recuerdo, No debe usarse esta frase. Diga mejor: Me acuerdo,

Una más, por si no lo sabía, la palabra coliflor es de género femenino: la coliflor. Otra que fue admitida es exilado (Expatriado). Hoy se admite èsta y también exiliado, con sus respectivos verbos: exilarse y exiliarse. Esta la leí en uno de los periódicos locales, decía: ¿magnificando de forma exagerada? ¿No les parece redundante la frase?.

Otras palabritas: No diga padrasto ni madrasta. Lo correcto es decir padrastro y madrastra, con esa r en la última sílaba. Este error fastidioso es más común de lo que usted se imagina y si que se utiliza.

Voy terminando. no diga: habían muchas personas. Diga: Había muchas personas. Lo correcto es puede haber (una o mil personas) y nunca pueden haber. Es estos casos el verbo no se conjuga.

Estorba, impacta, molesta –y mucho– oír a grandes personalidades de la vida pública nacional maltratar una y otra vez el idioma. Eso es muy cierto. Escuchar que muchas veces abusan sin tregua del ‘de que’; “la cosa”, “que”; dicen ‘óigamen’ por el correcto óiganme’. Etc.

Así son las cosas del lenguaje. A veces por imprecisión, otras tantas por ignorancia, podemos cometer errores o caer en desavenencias.

A veces nos atormentan las dudas, que nunca faltan: ¿Cómo debe decirse con propiedad, un sobo o una soba? ¿Será canasto o canasta?, ¿taponar o taponear?, gordiflón o gordinflón?, ¿parlachín o parlanchín? ¿Es la mujer cliente o clienta? ¿Qué diferencia hay entre regente y regenta, cuando hablamos de la mujer? Y así sucesivamente. Todas estas dudas las tenemos que aclarar. Por lo pronto no confunda bimensual con bimestral. En esos casos, acude al Diccionario Panhispánico de Dudas.

Cabe resaltar, que ninguna otra lengua en el mundo, aparte del español, cuenta con veintidós academias nacionales dispuestas a preservar la unidad y la riqueza del habla popular común. Los hispanohablantes contamos con un instrumento consensuado de consulta que pone a salvo matices regionales del idioma mestizado desde que el conquistador pronunció, por primera vez, imitando al indígena, la palabra "canoa", recurre al Diccionario Panhispánico de Dudas. Mantengamos la pureza y riqueza de nuestro idioma, es parte de nuestra identidad.
Gracias AMIGA Bertha, por hacerme conocer màs el español. A partir de la una de la madrugada, me acordè de tu pedido. Busquè incansablemente. Lo grabè aquì .