2010/12/30

Nuevos elementos quimicos en la tabla periòdica


Basados en los últimos avances de la ciencia, ¨Por primera vez en la historia se hará un cambio en los pesos atómicos de algunos elementos listados en la Tabla Periódica de los Elementos Químicos...¨. Esto alterará las tablas que actualmente se tienen en los salones de clase así como las que se han publicado en los libros de texto de química.

Los elementos en cuestión, con un nuevo peso atómico más exacto, son; hidrógeno, litio, boro, carbón, nitrógeno, oxígeno, silicio, azufre, cloro y talio.

El equipo que hizo el cálculo de estos nuevos pesos atómicos declaró
que ¨conforme la tecnología mejoró, hemos descubierto que los números en la tabla nos son tan estáticos como creíamos previamente¨, así lo expresó el Dr. Michael Wieser, profesor asociados en la Universidad de Calgary, en Canadá, quien es el Secretario de la Comisión encargada de los pesos atómicos en la Unión de Química Pura y Aplicada (International Union of Pure and Applied Chemistry’s, IUPAC, Commission on Isotopic Abundances and Atomic Weights).

Actualmente se pueden medir, mediante las técnicas más modernas es peso atómico de manera más precisa, de manera que las variaciones en éste pueden indicar la pureza y las fuentes de comida, tales como la vainilla y la miel. Por otra parte, las medidas isotópicas en el nitrógeno y otros elementos son utilizadas para medir la contaminación en ríos y lagos, por ejemplo.

Por lo anterior, ahora los pesos atómicos de esos diez elementos se expresarán en un rango, con un límite superior y un inferior para cada uno de ellos. Los cambios citados han sido publicados en;

(http://iupac.org/publications/pac/asap/PAC-REP-10-09-14/)

2010/12/08

Un año y mucho màs



Saludos, amigo


En esta fecha especial
Hoy cumple un año más de ordenación sacerdotal mi buen amigo P. Edwin. Cada año que pasa es de congratulación y agradecimiento a Dios por hacernos ver en él la fuerza del amor más intensa que puede tener nuestro Creador con su hijo amado, Edwin.

Quiero aprovechar, este espacio, para pedir mucho por él y por que sean escuchadas y atendidas sus intenciones. Me viene a la memoria esta oración:
Señor, Tú sabes todo lo que deseo pedir y no puedo expresar y lo tomas en cuenta. También Te pido por todas las intenciones que él tenga en su corazón. Que sus sueños, sus anhelos y sus deseos siempre estén de acuerdo con Tu voluntad. No permitas que conozca la tristeza, que su alegría interior sea tan grande que no haya nada que la pueda destruir ni afectar. Tú sabes que mi intención es la de pedir por él ahora y siempre con la esperanza de que escuches mis pobres oraciones.

2010/11/01

Dìa de los muertos...¡Què miedo!

Hoy recibì el diario, y encontrè un interesante artìculo. No sabìa hasta donde era posible llevar el miedo. ¿Quièn crea el miedo, quièn lo vive, quièn lo siente y lo percibe?. Lo cierto es que en el ser vivo està en potencia el generarlo o sentirlo. Asi, lo curioso es que mientras los vivos nos mantienen en suspenso, los muertos, muertos estàn, que podrìan hacernos ya. Yo no sè si descansan o estàn ajetreados por su nueva forma de vida, que solo ellos entenderàn. Pero lo que si puedo decir es que estàn tan ocupados y no tienen tiempo de venir a fastidiar.
En esta nota de gran impacto verbal - social, se recoge todas las formas de miedo, en otras palabras es todo lo que hace y vive la "humanidad". Ello nos debe preocupar, pues en verdad el mal extiende sus ramas. Los generadores del miedo estàn muy cerca, y esto, claro està, no es para celebrar...
EL MIEDO
publicado por la escritora Emma Riverola

Miedo de los que abusan de los débiles. De los que mienten y manipulan. Del machista que escupe, y de los que recogen sus esputos. Del que se desliza a media noche en la cama de un niño. De los recortes de la empresa, de la angustia del dinero que no llega. De los días de soledad. De las noches de recuerdos y lágrimas. De un positivo en una prueba médica. Del sufrimiento. De la incapacidad. De la impotencia. Del dolor de un niño. Del tenemos que hablar. De que todo cambie. De que nada lo haga. De los desengaños. De la amargura. De las arrugas del alma. De los que desprecian sin entender. Del violento que perdió las razones. Del que expulsa al diferente. De los que desdeñan las lecciones del pasado. Del poderoso que atropella. Del corrupto que todo lo mancilla. Del prepotente que se siente impune. Del mapamundi que solo refleja los planes de negocio. De los que amenazan para imponer sus ideas. De los uniformes que torturan y humillan. Del manto que calla a las mujeres. De los que invocan a los dioses para convertirse en diablos. De los que violan, matan y mutilan, y ni siquiera saben por qué. De no tener un lugar donde sentirse seguro. De no poder proteger a los hijos. Del comercio manchado de sangre. De la esclavitud en las carreteras. De la hipocresía cómplice. De los ojos que no quieren ver. De volvernos ciegos. De dejar de sentir. Del miedo.

2010/10/28

CLIK AQUI : MIDE TU NIVEL DE INTELIGENCIA

INTERESANTE TEST DE INTELIGENCIA "MENSA"

Informaciòn enviada por Henry Chero Valdivieso
Mensa es una asociación internacional de superdotados fundada en Inglaterra en 1946 por Roland Berrill y Lancelot Ware. El objetivo original, que sigue siendo el actual, era crear una asociación ajena a cualquier tipo de diferencias políticas, religiosas, ideológicas o nacionales. Mensa reúne a todo tipo de personas de cualquier procedencia y formación con el objetivo de crear un ambiente socialmente enriquecedor. Mensa acepta como prueba de ingreso un certificado expedido por un profesional del área correspondiente debidamente autorizado para ejercer su profesión y capacitado para administrar tests de cociente intelectual. Para pertenecer a Mensa es necesario estar en el percentil 98 o mayor en una prueba de cociente intelectual (por ejemplo, una puntuación de 150 de CI en la escala Cattell o 131 en la Wechsler).
Mensa tiene unos 100.000 socios en todo el mundo. El nombre de la organización procede de mensa (mesa en latín), en recuerdo a la "mesa redonda" del Rey Arturo, como símbolo de que es un club cuyos miembros son iguales en derechos y obligaciones.

Mensa tiene tres objetivos declarados: identificar y promover la inteligencia en beneficio de la humanidad; promover la investigación sobre la naturaleza, características y aplicaciones de la inteligencia; y crear un ambiente social que fomente la actividad intelectual de sus socios.
Este test está elaborado para medir tu coeficiente de inteligencia (IQ). El test es del tipo Culture Fair, quiere decir que intenta minimizar las diferencias culturales tales como idioma, matemáticas, etc. El test se basa en la lógica, pero está a la vez diseñado para evaluar aprendizaje, memoria, reflexión innovadora además de la capacidad de combinar varios planteamientos simultáneamente.
El test mide la inteligencia general - G. ¡El IQ se calcula partiendo de los resultados de más de 250.000 personas!

Para acceder al test de inteligencia y resolverlo en línea hacer clic en la dirección electrónica:

2010/10/08

Catholic.net - ¿Sexo a tope y pornografía o pureza?

Catholic.net - ¿Sexo a tope y pornografía o pureza?

¿Por qué en la escuela no enseñan más arte?


Actualmente se viven cambios muy dràsticos. ¿Cuáles son esos cambios tan drásticos? En casi todas las naciones del mundo se están erradicando las materias y las carreras relacionadas con las artes y las humanidades, tanto en los niveles primario y secundario como en el terciario y el universitario.

Concebidas como ornamentos inútiles por quienes deciden las políticas estatales en un momento en que las naciones deben eliminar todo lo que no tenga ninguna utilidad para ser competitivas en el mercado global, estas carreras y materias pierden terreno a gran velocidad, tanto en los programas curriculares como en la mente y el corazón de padres e hijos. Es más: aquello que podríamos describir como el aspecto humanístico de las ciencias, es decir, el aspecto relacionado con la imaginación, la creatividad y la rigurosidad en el pensamiento crítico, también está perdiendo terreno en la medida en que los países optan por fomentar la rentabilidad en el corto plazo mediante el cultivo de capacidades utilitarias y prácticas, aptas para generar renta.

La crisis nos mira de frente, pero aún no la hemos enfrentado. Continuamos como si todo siguiera igual que siempre, cuando en realidad resulta evidente en todas partes que ya no se pone el acento en lo mismo que antes. En ningún momento hemos discutido acerca de estos cambios, ni los hemos elegido a conciencia, pero aun así, cada vez limitan más nuestro futuro.

A continuación, presentaré cinco ejemplos tomados de distintos países y de diferentes niveles educativos:

- En el otoño boreal del año 2006, la Comisión sobre el Futuro de la Educación Superior, designada por el Departamento de Educación de los Estados Unidos y dirigida por Margaret Spellings, secretaria de Educación del gobierno de Bush, publicó un informe sobre el estado de la educación superior en dicho país, con el título de A test of leadership. Charting the future of us higher education (El liderazgo a prueba: un mapa del futuro de la educación superior en los Estados Unidos). Este informe presentaba una crítica significativa contra la desigualdad en el acceso a la educación superior. No obstante, en términos de contenidos, se centraba por completo en la educación para el beneficio económico nacional. El texto apuntaba a las deficiencias en materia de ingeniería, ciencias y tecnología, mas no a la investigación científica en esos campos, sino al aprendizaje del conocimiento aplicado, que sirve para generar velozmente estrategias destinadas a la obtención de renta. Las artes, las humanidades y el pensamiento crítico casi brillaban por su ausencia. Al omitirlos, el informe daba a entender que no habría problema alguno si esas capacidades quedaran en el olvido para dar lugar a otras disciplinas de mayor utilidad.

- En marzo de 2004, se reunieron especialistas de diversos países para debatir sobre la filosofía educativa de Rabindranath Tagore, premio Nobel de Literatura de 1913 y pionero de las nuevas ideas en materia de educación. La experiencia educativa realizada por Tagore, de gran influencia en Europa, Japón y los Estados Unidos, se centraba en la atribución de poder social a sus alumnos mediante la práctica del método socrático, la exposición a diferentes culturas y, sobre todo, la inclusión de la música, las bellas artes, el teatro y la danza en todas las secciones del programa curricular. Hoy en día, las ideas de Tagore son desestimadas e incluso desdeñadas en la India. Todos los participantes del encuentro coincidieron en que actualmente predomina una nueva concepción, que gira en torno de la rentabilidad y que ha dejado de lado la idea del desarrollo personal basado en la imaginación y en el pensamiento crítico, con la que Tagore había formado a los futuros ciudadanos de la democracia exitosa que había logrado su país. ¿Es posible que la democracia de la India sobreviva a los embates actuales contra su espíritu? Frente a tantas demostraciones recientes de necedad burocrática y pensamiento colectivo acrítico, muchos de los participantes temen que la respuesta sea "no".

- En noviembre de 2005, se organizó un retiro para docentes en la Laboratory School de Chicago, una institución que se encuentra en el predio de mi propia universidad y en la que John Dewey puso en práctica sus experiencias para la reforma democrática del sistema educativo. La misma institución en la que las hijas del presidente Barack Obama pasaron los primeros años de su formación. Los docentes se reunieron para debatir sobre la educación para la ciudadanía democrática y analizaron una gran variedad de experiencias educativas, estudiando a figuras de la tradición occidental, como Sócrates y Dewey, y de la misma línea en la tradición oriental, como Tagore en la India. Sin embargo, se advirtió que algo estaba fallando. Los docentes, que se enorgullecen de estimular a sus alumnos para que cuestionen, critiquen y utilicen la imaginación, expresaron su preocupación por las presiones recibidas de las familias pudientes que envían a sus hijos a esta escuela de elite. Impacientes con los aprendizajes que consideran superfluos y ansiosos de que sus hijos adquieran aptitudes comprobables y tendientes al éxito económico, estos padres están tratando de cambiar los principios rectores de la escuela. Y, al parecer, están listos para lograrlo.

- En el otoño boreal de 2005, fui convocada como asesora por la directora del comité encargado de buscar un nuevo decano para la Facultad de Educación de una de las universidades más prestigiosas de los Estados Unidos, que de aquí en adelante llamaremos X. La Facultad de Educación de la Universidad X ejerce una gran influencia sobre los docentes y las escuelas de todo el país. Cuando comencé a hablarle sobre la importancia de las artes y las humanidades en la educación para la ciudadanía democrática, algo que me resultaba común y evidente, la directora se mostró sorprendida. "Qué raro -me dijo-: ninguna de las otras personas con las que estuve hablando mencionó nada sobre ese tema. Hasta ahora, hablamos sobre la contribución mundial que puede hacer la Universidad X a la educación científica y técnica, lo que le importa al presidente, pero lo que usted dice es muy interesante. Quiero pensarlo más."

- En el invierno boreal de 2006, otra universidad muy prestigiosa de los Estados Unidos, que llamaremos Y, celebró un gran simposio con ocasión de un aniversario importante. Uno de los temas centrales que se iban a tratar era el futuro de la educación humanística. Unos meses antes, a los participantes que habíamos aceptado presentar nuestras ponencias se nos dijo que había cambiado el eje del simposio y que podíamos asistir de todas maneras, para dictar una clase sobre el tema que quisiéramos a un público reducido, perteneciente al departamento que correspondiera. Una secretaria administrativa muy atenta y conversadora me dijo que el cambio se debía a que el rector de la universidad consideraba que un simposio sobre la educación humanística "no iba a causar sensación", por lo que había decidido que el simposio versara sobre los últimos desarrollos tecnológicos y su importancia para la obtención de renta en las empresas y en la industria.

Existen centenares de historias como éstas, y cada día aparecen otras nuevas en los Estados Unidos, pero también en Europa, en la India y, seguramente, en otras partes del mundo. Vamos detrás de las posesiones que nos protegen, nos satisfacen y nos consuelan, aquello que Tagore describe como el "disfraz exterior" de lo material. Sin embargo, parecemos olvidarnos del alma, de lo que significa que el pensamiento se desprenda del alma y conecte a la persona con el mundo de manera delicada, rica y compleja.

¿Por qué en la escuela no enseñan más arte?

En la actualidad se estàn produciendo cambios muy dràsticos. ¿Cuáles son esos cambios tan drásticos? En casi todas las naciones del mundo se están erradicando las materias y las carreras relacionadas con las artes y las humanidades, tanto en los niveles primario y secundario como en el terciario y el universitario.

Concebidas como ornamentos inútiles por quienes deciden las políticas estatales en un momento en que las naciones deben eliminar todo lo que no tenga ninguna utilidad para ser competitivas en el mercado global, estas carreras y materias pierden terreno a gran velocidad, tanto en los programas curriculares como en la mente y el corazón de padres e hijos. Es más: aquello que podríamos describir como el aspecto humanístico de las ciencias, es decir, el aspecto relacionado con la imaginación, la creatividad y la rigurosidad en el pensamiento crítico, también está perdiendo terreno en la medida en que los países optan por fomentar la rentabilidad en el corto plazo mediante el cultivo de capacidades utilitarias y prácticas, aptas para generar renta.

La crisis nos mira de frente, pero aún no la hemos enfrentado. Continuamos como si todo siguiera igual que siempre, cuando en realidad resulta evidente en todas partes que ya no se pone el acento en lo mismo que antes. En ningún momento hemos discutido acerca de estos cambios, ni los hemos elegido a conciencia, pero aun así, cada vez limitan más nuestro futuro.

A continuación, presentaré cinco ejemplos tomados de distintos países y de diferentes niveles educativos:

- En el otoño boreal del año 2006, la Comisión sobre el Futuro de la Educación Superior, designada por el Departamento de Educación de los Estados Unidos y dirigida por Margaret Spellings, secretaria de Educación del gobierno de Bush, publicó un informe sobre el estado de la educación superior en dicho país, con el título de A test of leadership. Charting the future of us higher education (El liderazgo a prueba: un mapa del futuro de la educación superior en los Estados Unidos). Este informe presentaba una crítica significativa contra la desigualdad en el acceso a la educación superior. No obstante, en términos de contenidos, se centraba por completo en la educación para el beneficio económico nacional. El texto apuntaba a las deficiencias en materia de ingeniería, ciencias y tecnología, mas no a la investigación científica en esos campos, sino al aprendizaje del conocimiento aplicado, que sirve para generar velozmente estrategias destinadas a la obtención de renta. Las artes, las humanidades y el pensamiento crítico casi brillaban por su ausencia. Al omitirlos, el informe daba a entender que no habría problema alguno si esas capacidades quedaran en el olvido para dar lugar a otras disciplinas de mayor utilidad.

- En marzo de 2004, se reunieron especialistas de diversos países para debatir sobre la filosofía educativa de Rabindranath Tagore, premio Nobel de Literatura de 1913 y pionero de las nuevas ideas en materia de educación. La experiencia educativa realizada por Tagore, de gran influencia en Europa, Japón y los Estados Unidos, se centraba en la atribución de poder social a sus alumnos mediante la práctica del método socrático, la exposición a diferentes culturas y, sobre todo, la inclusión de la música, las bellas artes, el teatro y la danza en todas las secciones del programa curricular. Hoy en día, las ideas de Tagore son desestimadas e incluso desdeñadas en la India. Todos los participantes del encuentro coincidieron en que actualmente predomina una nueva concepción, que gira en torno de la rentabilidad y que ha dejado de lado la idea del desarrollo personal basado en la imaginación y en el pensamiento crítico, con la que Tagore había formado a los futuros ciudadanos de la democracia exitosa que había logrado su país. ¿Es posible que la democracia de la India sobreviva a los embates actuales contra su espíritu? Frente a tantas demostraciones recientes de necedad burocrática y pensamiento colectivo acrítico, muchos de los participantes temen que la respuesta sea "no".

- En noviembre de 2005, se organizó un retiro para docentes en la Laboratory School de Chicago, una institución que se encuentra en el predio de mi propia universidad y en la que John Dewey puso en práctica sus experiencias para la reforma democrática del sistema educativo. La misma institución en la que las hijas del presidente Barack Obama pasaron los primeros años de su formación. Los docentes se reunieron para debatir sobre la educación para la ciudadanía democrática y analizaron una gran variedad de experiencias educativas, estudiando a figuras de la tradición occidental, como Sócrates y Dewey, y de la misma línea en la tradición oriental, como Tagore en la India. Sin embargo, se advirtió que algo estaba fallando. Los docentes, que se enorgullecen de estimular a sus alumnos para que cuestionen, critiquen y utilicen la imaginación, expresaron su preocupación por las presiones recibidas de las familias pudientes que envían a sus hijos a esta escuela de elite. Impacientes con los aprendizajes que consideran superfluos y ansiosos de que sus hijos adquieran aptitudes comprobables y tendientes al éxito económico, estos padres están tratando de cambiar los principios rectores de la escuela. Y, al parecer, están listos para lograrlo.

- En el otoño boreal de 2005, fui convocada como asesora por la directora del comité encargado de buscar un nuevo decano para la Facultad de Educación de una de las universidades más prestigiosas de los Estados Unidos, que de aquí en adelante llamaremos X. La Facultad de Educación de la Universidad X ejerce una gran influencia sobre los docentes y las escuelas de todo el país. Cuando comencé a hablarle sobre la importancia de las artes y las humanidades en la educación para la ciudadanía democrática, algo que me resultaba común y evidente, la directora se mostró sorprendida. "Qué raro -me dijo-: ninguna de las otras personas con las que estuve hablando mencionó nada sobre ese tema. Hasta ahora, hablamos sobre la contribución mundial que puede hacer la Universidad X a la educación científica y técnica, lo que le importa al presidente, pero lo que usted dice es muy interesante. Quiero pensarlo más."

- En el invierno boreal de 2006, otra universidad muy prestigiosa de los Estados Unidos, que llamaremos Y, celebró un gran simposio con ocasión de un aniversario importante. Uno de los temas centrales que se iban a tratar era el futuro de la educación humanística. Unos meses antes, a los participantes que habíamos aceptado presentar nuestras ponencias se nos dijo que había cambiado el eje del simposio y que podíamos asistir de todas maneras, para dictar una clase sobre el tema que quisiéramos a un público reducido, perteneciente al departamento que correspondiera. Una secretaria administrativa muy atenta y conversadora me dijo que el cambio se debía a que el rector de la universidad consideraba que un simposio sobre la educación humanística "no iba a causar sensación", por lo que había decidido que el simposio versara sobre los últimos desarrollos tecnológicos y su importancia para la obtención de renta en las empresas y en la industria.

Existen centenares de historias como éstas, y cada día aparecen otras nuevas en los Estados Unidos, pero también en Europa, en la India y, seguramente, en otras partes del mundo. Vamos detrás de las posesiones que nos protegen, nos satisfacen y nos consuelan, aquello que Tagore describe como el "disfraz exterior" de lo material. Sin embargo, parecemos olvidarnos del alma, de lo que significa que el pensamiento se desprenda del alma y conecte a la persona con el mundo de manera delicada, rica y compleja.

2010/10/04

La paràbola del hijo pròdigo

Verifica, respondiendo al test de lectura la respuesta correcta en cada una de las`preguntas que se formulan.

RESPONDE: CLIK AQUÌ Paràbola de los talentos