2013/07/08

Indulto no, Justicia sí



Indulto no, Justicia sí


Sandra Soto Legua



   

5 de Julio de 2013



 

INDULTO NO, JUSTICIA SÍ


“APUREN EL INDULTO O SE MUERE” así es como empieza el titular del conocido periódico “La razón”. En estos últimos meses hemos visto que nuevamente el ex presidente Fujimori ha ocupado las primeras planas de noticias a nivel nacional y ha causado una gran polémica y un “acontecimiento” social, por un tema que viene tomando diversas posturas políticas, sociales, religiosas y otras. Este es el famoso caso del indulto humanitario al ex mandatario del Perú Alberto Fujimori Fujimori.
Hemos podido observar que en la actualidad han existido diversos casos de pedido de indulto. Como es el ejemplo de aquel indulto otorgado al empresario José Enrique Crousillat, cuando aún el ex presidente Alan García ocupaba el cargo presidencial. El señor Enrique fue condenado a ocho años de prisión por el delito de corrupción, peculado y asociación ilícita, por la venta vergonzosa de la línea editorial del canal 4 al gobierno de Alberto Fujimori. El mandatario cedió el indulto basándose en cuestiones “humanitarias”, ya que Crousillat tuvo que abandonar la cárcel, para internarse en una clínica porque su salud se encontraba en un estado inestable. El entonces reo sufría: cardiopatía hipertensiva, enfermedad vascular cerebral, diabetes mellitus y llevaba un marcapasos, unida al peso de los años y a las condiciones en que se encontraba, podría traer inesperadamente un fatal desenlace. Luego del otorgamiento del Indulto a José Enrique Crousillat, se produjo una gran polémica, y el país entero quedó perplejo al ver ya que el ex empresario aparecía públicamente, sin mostrar malestar de salud alguno; lo que causó que la decisión tomada anteriormente sea revaluada y, en consecuencia, el indulto sea anulado.
Tenemos claro, a luz de este debate, que no es cualquier indulto del que estamos hablando ahora, tampoco es sobre cualquier preso, sino se trata de la solicitud del ex presidente de la República, el mandatario que, según muchas personas, fue el que le puso fin a la guerra interna, el que capturó al terrorista Abimael Guzmán, el que construyó carreteras y colegios en el interior del país. Por lo tanto, existe una creencia en la población, de que Fujimori, el “héroe” de la nación, deba recibir el perdón humanitario. Y eso es lo que demuestran las encuestas e incluso se puede observar que hasta en las redes sociales se han creado páginas a favor, con el curioso nombre de “Fujindulto”
Indulto no, justicia sí. Esas son las palabras que describen la realidad de este caso, porque esta vez no se está hablando de sentimientos, ni creencias, ni religión. Esta vez estamos hablando de justicia, de pruebas a ciencia cierta que dicen todo lo contrario a lo que él refiere. Según las tres encuestas realizadas a nivel de la población limeña, aproximadamente el 30%, según el análisis, esta en contra de que reciba el indulto, y el otro 70 % está a favor. Pero está usted realmente consiente de ¿Por qué y bajo qué pruebas se debe indultar a Fujimori? Y claro, cabe preguntarse ¿Es justo que Alberto Fujimori este en prisión? Si su enfermedad es cierta ¿Por qué no lo indultan? ¿Cómo debería actuar el Gobierno? ¿El ex mandatario indultado se atreverá a retomar su carrera política?
El miércoles 10 de octubre de 2012; los hijos del ex mandatario, Keiko Sofía, Hiro Alberto, Sachi Marcela y Kenji Gerardo Fujimori, presentaron ante el ministerio de justicia un pedido de indulto por razones humanitarias a favor de su padre Alberto Fujimori Fujimori. “Este pedido está argumentado principalmente con criterios médicos” – afirmó Keiko ante la mesa de partes de la comisión de indultos.
Según la definición de la Real Academia Española, el término Indulto significa: Perdón total o parcial de una pena o conmutación de la misma. Es decir, es una causa de anulación del cumplimiento del castigo aunque la persona aún sigue siendo considerada como culpable. Existen dos clases de indulto: Indulto total, que es aquel que comprende la absolución  de todas la penas a que hubiese sido ordenado el reo y aún no hubiesen sido cumplidas; y el indulto parcial, que supone también el perdón pero sólo de algunas penas menos graves.
Para responder a todas nuestras interrogantes primero debemos saber ¿Quién es Alberto Fujimori? Alberto Kenya Fujimori Fujimori nació en Lima, el 28 de julio de 1938, es un ingeniero agrónomo y político de nacionalidad peruana y japonesa. Cuando tan solo era un profesor universitario, el 28 de julio de 1990, asume la presidencia del Perú tras vencer en las elecciones al reconocido escritor y actual ganador del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa. En el año 1995, Fujimori vuelve a vencer en las elecciones presidenciales y asume este cargo por segunda vez, y en el 2000 vuelve a ser reelegido, pero esta vez, el 13 de noviembre del mismo año, viaja a una cumbre en Brunei, donde pocos días después, arriba a Tokio y allí renuncia a la presidencia del Perú por Fax, reemplazando el cargo Valentín Paniagua.
Bajo este contexto, cabe resaltar lo declarado por Mario Vargas Llosas: "Espero que el Gobierno peruano no ensucie su gestión si saca a la calle a una persona que fue condenada en juicios absolutamente impecables", quien a la vez valoró la labor del presidente Humala desde que llegó al cargo. Sabemos bien, pues, que actualmente Fujimori se encuentra recluido en la Diroes y ha sido condenado a 25 años de cárcel, desde el 7 de abril de 2009, siendo acusado por delitos de, el primero de homicidio calificado, lesiones graves y desaparición forzada por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta; mientras que el segundo, por delito de peculado, falsedad ideológica y asociación ilícita para delinquir.
Entonces ¿cree usted que es justo asumir una actitud humanitaria con una persona que jamás lo fue, que no pensó en los daños que causaba a todo el estado peruano?, ¿Acaso él fue humanitario al momento de asesinar a esas personas, fue humanitario al secuestrarlas, tuvo piedad o por lo menos un poco de remordimiento al cometer esos crímenes?
Todas estas son las muchas interrogantes que invaden la cabeza de los peruanos, y en lo que respecta si es que es justo o no que Alberto F. esté en la cárcel, sólo basta ver los hechos históricos y el desequilibrio que causó en tan sólo en su periodo de gobierno.
Según lo dicho por el ex presidente Alejandro Toledo “El gobierno de Fujimori fue uno de los peores de la historia del país y que el presidente Humala no debería darle el indulto por todos los delitos que cometió en su gobierno, y que solo deberían dárselo si es que esta desahuciado o en su lecho de muerte”.
Corroborando todo lo expuesto anteriormente, en la constitución peruana, artículo 118 inciso 21, señala como atribuciones del Presidente de La República, el conceder indultos; claro está, otorgado también vía solución jurídica. La constitución de 1979, en su artículo 211 inciso 23, adicionaba “salvo los casos prohibidos por la ley”
Irónicamente  él mismo se cerró las puertas a su absolución ya que  a mediados de la década del 90 promulgó la Ley 26478 donde se le califica “no apto para ser indultado”. La mañana del 13 de junio de 1995, el entonces presidente Fujimori firmó en Palacio de Gobierno la ley N° 26478 que prohíbe el indulto para los autores del delito del secuestro agravado y lesa humanidad. La ley N° 26478 vigente hasta hoy, consta de dos artículos: “Artículo 1”; quedan excluido del beneficio del indulto los autores del delito de secuestro agravado previsto en el último párrafo del artículo 152° del código penal “Deróguense, modifíquese o déjese en suspenso, en su caso, las disposiciones que se opongan a la presente ley” dice el artículo 2.
Cabe resaltar, que entendemos por  “crímenes de lesa humanidad” a aquellos delitos que atentan contra los derechos humanos y son cometidos contra la población civil por motivos sociales, políticos, raciales, religiosos o culturales; donde se incluyen los secuestros, lesiones graves y los asesinatos. En este caso nos referimos a las matanzas, como antes ya he mencionado, de Barrios Altos y  la Cantuta.
A pesar de lo establecido por nuestra Constitución nacional, su abogado, César Nakazaki, dijo que esta norma rige solo para el indulto ordinario y no humanitario. Aseguró que el indulto humanitario al ex presidente peruano procede «sin importar la clase de delito a la que fue sentenciado, sin importar la clase de delito, ya sea grande o pequeño, porque el indulto humanitario responde a razones humanitarias”. Pero obviamente, la constitución no ampara los argumentos  del abogado; entonces cabe la posibilidad que podamos afirmar que no existen razones jurídicas que favorezcan este indulto.
Lejos del ámbito jurídico y legal, tenemos también el “grave” estado de salud en el que se encuentra el ex mandatario, según lo declarado por su hija Keiko. De acuerdo a lo mostrado, el diagnóstico de la junta médica relacionado al cáncer dice: Cáncer de Lengua Oral y displasia recurrente de lengua oral, sin evidencia actual de enfermedad.
Pues bien, tengamos en claro ahora algunas definiciones previas: El cáncer de Lengua, así como el de garganta, piel, pulmón y cuello del útero se desarrolla siguiendo un proceso muy bien estudiado y aceptado por la oncología. El avance por esas etapas se produce lentamente y se calcula que el tiempo entre lo normal y el cáncer invasor (penúltima etapa) puede demorar 10 a 15 años. Otro término que se menciona es la displasia, la cual  es una enfermedad donde las células se irritan pero no muestran las características de ser cancerosas. Es decir estas células tiene el potencial de convertirse en cáncer. Existen varias etapas en la displasia: displasia leve, displasia moderada y displasia severa; donde en todas ellas las células son pre- cancerosas, aunque sólo en la última fase se dice que es un comienzo de cáncer.
Una vez que ya estamos familiarizados con cada una de las enfermedades dichas por el diagnóstico de la junta médica, vayamos al análisis; hecho por el Dr. Elmer Huerta. Al decir Cáncer de lengua, se refiere a que el señor Fujimori tuvo cáncer invasor de la lengua dos veces: el 11 de mayo de 1997 y el 5 de junio del 2008. Es por eso que las primeras palabras del diagnóstico de la junta son cáncer de lengua. Luego vemos que se refiere al término displasia recurrente, esto significa que en los tres últimas oportunidades que el señor Fujimori fue operado: 17 de febrero de 2010, 24 de febrero de 2011 y 23 de agosto de 2012, ya no se encontró cáncer sino sólo displasias, por eso es que la junta dice displasia recurrente (es decir, que las displasias han regresado por ciertos periodos de tiempo). “Operados”: obviamente eso significa, que tanto los dos cánceres (1997 y 2008) como las tres displasias (2010, 2011 y 2012) fueron operados, es decir extirpados. “Sin evidencia actual de enfermedad”: que no tiene cáncer activo y que sus biopsias reafirman lo dicho, pero claro está que el cáncer puede regresar en un tiempo lejano.
También se dice sobre la salud de Fujimori que sufre un cuadro de depresión severa, y que las condiciones de su salud y del cuarto de cárcel donde se encuentra pueden empeorar su salud mental.
Tal como dijo Oscar Ayzanoa, presidente de la comisión de Gracias presidenciales: “Nosotros hemos elaborado  un análisis básicamente técnico de acuerdo a las normas establecidas en el reglamento. En ese sentido, la comisión ha considerado que Fujimori no reúne los requisitos que establece la norma para la concesión del indulto” “El reglamento establece tres posibilidades para la concesión del indulto, uno, la enfermedad terminal, eso no se da en este caso; el segundo es la enfermedad no terminal grave degenerativa y progresiva que presenta el ingeniero Fujimori; y la tercera causal es el trastorno mental, donde sí hay posibilidad de tratamiento …”
Muy aparte de lo expuesto en el registro médico y minimizando lo establecido, César Nakasaki y el médico de cabecera de Fujimori, afirman que las condiciones de la carceleta donde se encuentra son deplorables y que corren el riesgo de que la salud del ex presidente empeore. Fujimori se encuentra recluido en la sede de la Dirección de operaciones Especiales de la Policía Nacional del Perú (Diroes). Sin embargo en las imágenes que fueron publicadas por la prensa y según lo declarado por el defensor del pueblo, Eduardo Vega, el ex mandatario cuenta con una cama clínica, comedor con horno microondas, cocina, refrigeradora, televisor, radio, entre otras comodidades. Vega recordó que muchos penales del país se encuentran hacinados tales como el de Santa Colonia o Lurigancho, que las condiciones carcelarias del señor Alberto no se comparan en nada con la situación de los otros internos. Se considera además, que el establecimiento penitenciario de la Diroes, es un alojamiento privilegiado para el “chino”. Tal como dijo el ex procurador Ronald Gamarra que “bajo ningún punto de vista alguna persona puede considerar que ese confort, esas comodidades de alojamiento, pongan en peligro la salud, o más aún la vida de un condenado como Alberto Fujimori”. Y pues claro, estamos hablando de la justicia y obviamente jamás permitiría que nuestro ex presidente  se encuentre en un penal con junto a los demás rehos y dejarlo sin lujo alguno.
Pero incluso, bajo estos argumentos, gran parte de la población aún afirma que Fujimori está en un estado deteriorable y terminal; y que por lo tanto es realmente urgente  que le sea otorgado el indulto que sus hijos han solicitado. Y acaso ¿no es suficiente lo que toda una junta médica, obviamente experta en el caso, ha diagnosticado? Y tan sólo bastaría observar, una persona que está gravemente enferma creo que no tendría las fuerzas ni ánimos para dar mensajes a la prensa, o salir en videos donde hable de él y la “enfermedad terminal” que sufre.
El informe que determinó que Fujimori no padece actualmente de cáncer, “constituye el final y archivamiento del pedido de indulto humanitario”, según el abogado de los deudos de las víctimas de las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, Ronald Gamarra. “El presidente no puede dar el indulto a quien no reúne las condiciones en la norma”, agregó a “El Comercio”. El ex fiscal Avelino Guillén también señaló, que desde “la forma como está redactado el informe podemos concluir que el señor Fujimori no califica para el indulto”. “Los médicos han sido claros en señalar que no presenta un cuadro oncológico”.
En este contexto, se está desarrollando una lamentable poderosa campaña fujimorista apoyada por algunos de los medios de comunicación, con el fin de colocar en la opinión pública la necesidad de indultar a Fujimori porque supuestamente se encontraría grave de salud, o en un estado de cáncer terminal, lo cual es falso pues no existe prueba. La finalidad de ésta campaña, sería obtener el indulto para que Fujimori tenga la opción de postular nuevamente a la presidencia de La República o “gobernar en la sombra” amparándose en la figura de su hija Keiko.
Se dice también que “Se está jugando el Indulto a Fujimori en el Congreso”. Desde que el ex mandatario  está preso, los fujimoristas sólo viven en función de su defensa. Por encima del bien nacional, para ellos está el bien particular del ex candidato al Senado Japonés. Por lo tanto, es muy clara la situación a la que se enfrenta el Presidente de La república Ollanta Humala, esto es una presión política. “La opinión pública calificará toda esta actitud del fujimorismo y de sus viejos aliados, los apristas” – declaró Pedro Cartesiano. Se especula también que la gran masa del partido político de Fujimori, quieren negociar el indulto con la candidatura de Nadine Heredia en el 2016, a quien muchos parece exaltarles la idea de que la primera dama sea candidata presidencial.
Por otro lado, está la declaración del presidente Ollanta Humala en donde dice “que actuará conforme a la constitución y a la ley, y a lo que le dicte su conciencia”, a pesar de las presiones de los fujimoristas y otras bancadas. Y afirmo y tengo la confianza, que lo dicho por el presidente de La República se hará tal cual como es.
Para finalizar, me permito concluir: aunque los hijos del ex – mandatario ejerzan presión para la aprobación del pedido al indulto, serían vanos sus esfuerzos ya que por lo visto en ningún ámbito, ni jurídico, ni moral y menos médico; existe la posibilidad de ceder ante aquella solicitud de carácter “humanitaria”.
En mi opinión, concuerdo con el 30% de la población peruana y considero algo realmente “irracional” que a Fujimori se le perdone la pena a la que ha sido condenada; y más aún puedo decir que esto se trata de un “caso político” más no un “caso humanitario”. Y es que es muy obvio que los fujimoristas no están contentos con la declaración de la junta médica, a pesar que el señor Alberto no tenga cáncer terminal, sino sólo muestran interés en los asuntos políticos del ex mandatario y en el beneficio de ellos.

Bibliografía

·        “Argumentos para negar indulto a Fujimori son correctos, claros y justos” (8/6/2013) .Diario 16. http://www.diario16.com.pe/noticia/29603-argumentos-para-negar-indulto-a-fujimori-son-correctos-claros-y-justos

·        Alberto Fujimori no califica para indulto humanitario, informan (s.f).El Correo. http://diariocorreo.pe/ultimas/noticias/4859293/edicion+lima/alberto-fujimori-no-califica-para-indulto-hu

·        Nuevo video de Fujimori "es una estrategia para presionar al Gobierno" (s.f).El Correo. http://diariocorreo.pe/ultimas/noticias/4773029/edicion+lima/aseguran-que-nuevo-video-de-fujimori-es-una

·        Presidente de la Comisión de Indultos: La depresión de Fujimori es tratable (8/6/2013). La República. http://www.larepublica.pe/08-06-2013/presidente-de-la-comision-de-indultos-la-depresion-de-fujimori-es-tratable


·        Definición de Indulto
Se puede encontrar en el siguiente enlace: http://www.wordreference.com/definicion/indulto




LEGALIZACIÓN DEL MATRIMONIO HOMOSEXUAL



LEGALIZACIÓN DEL MATRIMONIO HOMSEXUAL


C.E.P “ROSA MARÍA CHECA”                                    

Congregación del Buen Pastor

APELLIDOS Y NOMBRE DE LA AUTORA
Collantes Piscoya Grecia Naomi Yasmeén

GRADO Y SECCIÓN:   Quinto“B”

DOCENTE ASESOR:
Flor Chirinos Sánchez



LEGALIZACION DEL MATRIMONIO HOMOSEXUAL

Actualmente nos encontramos en una situación en la cual se ha puesto en discusión si el matrimonio, fundamento de la familia y divino sacramento, es esencial e inevitablemente heterosexual, o si puede darse como estatuto de “matrimonio” al engarce de dos personas del mismo sexo.

Toda esta polémica comenzó con la aprobación del matrimonio civil entre homosexuales el pasado 15 de Julio de 2011, poniéndose en debate un tema de suma importancia para la comunidad LGTTB (lesbiana, gay, travesti, transexual y bisexual) en América Latina: el derecho universal al matrimonio y adopción de niños por parejas del mismo sexo.

Lamentablemente en el Perú ya existen dos iniciativas legislativas, el proyecto de ley promovido por el congresista Carlos Bruce y el proyecto de uniones civiles por el congresista José Vargas, ambos inspirados en el ejemplo argentino.

Como bien se ha mencionado la polémica sobre la legalización de las parejas homosexuales, está teniendo un rápido despliegue en el mundo occidental, nos tienta a encerrar la discusión en un circuito de apreciaciones terminológicas, aunque de fondo antropológico. ¿Es aplicable el concepto de matrimonio a cualquier unión entre personas con reconocimiento social, cultural y jurídico? Quienes responden afirmativamente suelen usar criterios derivados de la igualdad de las personas ante los derechos humanos. Los que responden negativamente recuerdan la etimología de la palabra latina matrimonium: el derecho de ser madre dentro de una legalidad.

El término, presupone la relación entre un hombre y una mujer de donde puede surgir una nueva vida, no deja el menor resquicio para la duda. Vista así, la respuesta al problema del “matrimonio homosexual” es de una obviedad arrasadora. En caso de adentrarse en el fondo del debate obligaría a un replanteamiento del asunto desde perspectivas históricas, sociales, filosóficas y, de manera estricta legales.

Según las reglas estrictamente legales, los derechos y obligaciones de los cónyuges son principalmente los de cohabitación, fidelidad y asistencia, igualdad en el hogar, alimentación y educación de los hijos, entre otros. Asimismo, se generan derechos patrimoniales, donde podemos estar ante una sociedad de gananciales o separación de bienes en cada caso. Incluso la unión de hecho de dos personas en nuestra legislación se refiere siempre a que sean de sexo distinto, en ningún momento hace mención sobre dos seres del mismo sexo, lo cual quiere decir que las reglas, anteriormente nombradas, no se aplica en ese tipo de relaciones.

El vínculo matrimonial se crea y se puede extinguir, y todo ello está legislado ampliamente en el Perú. Están legislados también los derechos sucesorios de los cónyuges y las relaciones concernientes a los hijos en los casos de disolución del vínculo matrimonial, para el matrimonio homosexual, no se aplicaría nada de esto, ya que ni siquiera pueden concebir hijos y, en el caso de hacerlo, irían contra todas las leyes naturales.

De aprobarse legalmente el matrimonio entre personas de un mismo sexo tendríamos como resultado que todo lo antes expuesto debería que aplicársele por igual. ¿Qué ocurre ahora con parejas homosexuales que pasan toda su vida viviendo como si fueran un matrimonio? Básicamente no se les puede aplicar las reglas que regulan los derechos y deberes que surgen de un matrimonio, porque no están reconocidos como tales, pero sobre todo ¿vale la pena realizar toda una revolución, por el simple hecho de aceptar algo que va en contra de todo lo que en su debido momento nos han instruido que es incorrecto?
Pues con la aprobación de proyecto de ley el matrimonio se vería gravemente trastocado, ya que una vez legalizado no habría límite racional para otros tipos de uniones y es que los límites que plantea el matrimonio se desvanecerían dando iniciativa a que otros actos inmorales, como el matrimonio de pedófilos, zoófilos o incluso el incesto sean aceptados en el país.

Todo lo anterior mencionado rompería con los esquemas de la ley natural, pues de legalizarse el matrimonio homosexual, se deberá legalizar la adopción de niños a homosexuales, lo cual, no le convendría al estado, pues orfanatos externos al país, o bien sean católicos, se rehusarán a entregar a los menores, y con toda razón, ya que quieran o no un niño necesita de la imagen de papá y mamá, además es su derecho como persona, porque  para su bienestar, el niño debe ser criado bajo la influencia de un hombre y una mujer. Esta regla se confirma en las dificultades evidentes que tienen que afrontar tantos niños huérfanos, o criados por sólo uno de los padres, o un familiar, o padres adoptivos.

Legalizar dicho matrimonio implicará a la larga que el estado ponga penas de cárcel o multas a quienes critiquen a miembro de la comunidad LGTTB; por ejemplo en Suecia, donde hay uniones homosexuales desde 1995 con adopción de niños desde 2002, se decretó pena de cárcel para un pastor pentecostal que básicamente se limitaba a predicar las palabras de San Pablo sobre la homosexualidad, esto significaría la manera en que se vería oprimida la libertad de expresar lo que nuestra religión nos dictamine, pero sobre todo porque va en contra de todas las bases asentadas por la religión, ya que toda persona que cree en Dios defiende su moralidad, por consiguiente, alguien que profesa amar a Dios se debe oponer a ese “matrimonio”.

Dicha legalización no traería solamente cambias en el aspecto social, sino también educacional, ya que el Ministerio de Educación deberá cambiar el contenido de algunos libros por cosas como la enseñanza de la doctrina sobre las asociaciones homosexuales, que la homosexualidad es normal. Lo bueno que es tener dos papás y, sobre todo, que los niños deben experimentar con su sexualidad para descubrir qué sexo les atrae más; simplemente de imaginarse el padre de familia lo que tendrá que estudiar su hijo todas sus ganas de enviarlo al colegio se le esfumarán. En la esfera privada, los padres que se oponen al “matrimonio” homosexual verán a sus niños expuestos más que nunca a esta nueva “modalidad”, los negocios que ofrecen servicios para bodas se verán forzados a proveerlos para las uniones de parejas del mismo sexo, y los dueños de propiedades para alquiler tendrán que aceptar parejas del mismo sexo “casadas” como arrendatarios.

Las consecuencias negativas también se harían notar en la imagen externa que el país brindará, porque se verá como un lugar que convalida y promueve el estilo de vida homosexual, con todas sus variantes bisexuales y transexuales con el reconocimiento legal del “matrimonio” entre ambos sexos, obscurecería necesariamente ciertos valores morales, devaluaría el matrimonio tradicional, trayendo la debilitación de la moralidad pública, todo ello se debería a que las leyes civiles son la base de todo hombre y, al implantar una nueva concepción de ver y desarrollarse en su entorno, modificaría profundamente la percepción y la evaluación de las formas de conducta de todas las personas.

Como otra mala consecuencia tenemos el hecho de que se deberá permitir y aceptar a personas homosexuales en cargos relacionados a la política, encontrándose más cerca y libres de poder implantar cualquier otra ley que se les plazca y, aunque en nuestro país quiera tener otro significado, para los demás países será como “lo que los occidentales llaman democracia es vicio y degeneración” en pocas palabras llamar “derechos humanos” al matrimonio homosexual va a servir para erosionar los verdaderos derechos humanos, porque el mundo oriental está basado en una ideología donde la concepción de la idea sobre dos personas del mismo sexo uniéndose es algo imposible, un ejemplo de países con esta ideología son China e India, en ambos países a los homosexuales se les considera lujuriosos, impúdicos y escandalosos.

Por último los activistas homosexuales sostienen la opinión que el “matrimonio” homosexual es un asunto de derechos civiles similar a la lucha por la igualdad racial en los años 1960. Esto es totalmente falso.

Comenzando en primer lugar, que el comportamiento sexual y la raza son conceptos diferentes. Un hombre y una mujer que quieren casarse pueden ser diferentes en sus características, ya que ninguna de ellas son dificultades irremontables para el matrimonio. Los dos individuos siguen siendo un hombre y una mujer; y por lo tanto, los requisitos de la naturaleza son respetados, después de todo ambos lograrán procrear a otro ser, salvo si uno de ellos sufre de infertilidad.

Todo lo contrario es el “matrimonio” homosexual, el cual le da la contra a la naturaleza. Dos individuos del mismo sexo, sin tener en cuenta su raza, riqueza, estatura, erudición o fama, nunca podrán casarse por una imposibilidad biológica infranqueable. En segundo lugar, las características raciales heredadas e inalterables no pueden ser comparadas con el comportamiento no genético y cambiable. Simplemente no hay ninguna analogía entre el matrimonio interracial de un hombre y una mujer y el “matrimonio” entre dos individuos del mismo sexo.

En conclusión dentro del entorno en el cual se desarrolla el peruano impera una humillante desigualdad económica y buena parte de la legislación es papel mojado que seguirá alimentando esa cultura de la jungla, donde el peruano es el otorongo para otro peruano, y donde el puma grande se come al cuy chico. Y sin embargo, justamente por ese tremendo atraso cultural que padecemos, propuestas como una ley de matrimonios homosexuales han de ser presentadas y debatidas sin tener en cuenta la cantidad de problemas que ello traería.
Ahora tengamos en cuenta que la aprobación del proyecto sobre el vínculo matrimonial homosexual no sólo producirá efectos jurídicos, sino también      "una generalización del empleo de la palabra matrimonio y las restantes de su misma familia semántica para hacer referencia también a esa nueva realidad social de la unión de dos personas del mismo sexo reconocida legalmente". (Grassi, 2003). Eso quiere decir que la palabra matrimonio perdería su verdadero valor, ya que pasaría a significar cualquier tipo de unión entre sexos diferentes o iguales.

Para colmo tendríamos que soportar el hecho de vivir en una sociedad donde en cada esquina sería normal que encontrásemos parejas de homosexuales, viéndonos en la situación de explicarle a cualquier menor sobre ello y es que ¿Cómo explicarle a un niño que tal comportamiento es normal? Porque dichos actos provocarían el despertar de la curiosidad por parte de los niños y haría que en ellos comenzasen a formularse una variedad de insólitas cuestiones.

Finalmente lo único que queda por decir es que no debemos permitir que dicha ley sea aprobada, aún peor si se debe únicamente por la influencia de otros países.


                   Fuentes Bibliográficas:

·         Villar, M. (S.F). Matrimonio homosexual y adopción por parejas del mismo sexo. Recuperado de, http://www.thefamilywatch.org/doc/doc-0142-es.pdf 

·         Grassi, D. (S.F). Matrimonio entre personas del mismo sexo. Recuperado de, http://www.aksioma.org/demokino/spa_matrimonios_entre_personas_del_mismo_sexo.pdf 


·         Fuentes,M. (S.F). Matrimonio entre homosexuales.  Recuperado de, http://espaciolaical.org/contens/11/4550.pdf

La criogenización, ¿Una alternativa que se abre al futuro?



ENSAYO


La criogenización, ¿Una alternativa que se abre al futuro?



Por: Guzmán Sánchez, Patty Brunella

Prof. Flor Chirinos Sánchez 

Área: Comunicación 




2013


  


¿Qué nos depara la vida?¿Llega un punto en que todo se acaba? Son dos de las miles de preguntas filosóficas que todos y cada uno de nosotros hemos podido tratar de abordar en algún momento de nuestra vida. Tras el desenlace vital de la muerte, se abre ante nuestra expectativa la imponente interrogación de qué será de nosotros y de nuestra consciencia. ¿Es la  muerte un hecho irreversible?

 La sociedad puede aceptar la muerte, rechazarla e incluso desafiarla según la visión que cada cultura tiene. Por medio de la cultura trata de explicar y dar significado al caos que esta representa. Es normal que todos los hombres tengamos temor a ese momento tan inesperado. Sin embargo, Cristo nos enseñó que todos los hombres mueren una sola vez, no debemos dejarnos engañar ni confundir por aquellos que ofrecen una segunda o más oportunidades de vida terrenal.


No obstante, la inclaudicable búsqueda del hombre, lo ha llevado a encontrar supuestas alternativas de solución ante algo tan irreversible. La primera insinuación de que la vida humana podría ser conservada durante siglos -pero sin hacer referencia a los métodos-, fue manifestada por el reconocido Benjamín Franklin. Desde esta consideración hubo que esperar casi dos siglos,  para que otro miembro de la ciencia, en este caso, el profesor de física Robert Ettinger, propusiera con absoluta convicción que el hombre podría conservarse y aspirar a la “vida eterna” a través de la congelación del cuerpo. A partir de este instante se ha tejido una serie de posibilidades y ofrecimientos por parte de la imparable ciencia respecto a la propuesta de ofrecer al hombre la visión de una oportunidad ante la muerte.

 Pero todo lo humano tiene un límite y esto se ha demostrado en repetidas oportunidades. En un principio la criogenización se topó no solo con el rechazo de parte de la sociedad,  comunidad científica y médica, sino que se vio envuelto en graves problemas de financiación que imposibilitaron asumir los elevados costes y complejos cuidados que requieren los pacientes. A esto se le suma los repetitivos escándalos que este tema ha acaparado.
 
Por ello debemos estar alertas respecto a la información que nos brinda este mundo globalizado, pues Dios nos entregó la vida y el día que nos la quite, será para  siempre. Sin embargo, sí se abre otra posibilidad: la de la vida celestial, mas no podemos fiarnos de lo que la ciencia nos da como una opción de “resurrección” ya que esto es imposible.

 Debido a la constante confusión que este tema ofrece, es necesario dar una completa pero precisa información sobre esto y así poder darnos cuenta de lo fraudulento que puede ser este método.
Es verdad, llega un punto donde todo se acaba. Donde nuestro cuerpo se separa del alma, y comenzamos a sumergirnos en una experiencia casi idéntica a la del nacimiento, pues germinamos a una nueva vida, la cual será plenamente eterna.

 Debido a la limitación del entendimiento de nosotros, los seres humanos, y para dar una mayor ejemplificación me parece oportuno comparar la muerte con una mariposa emergiendo de su capullo. Al inicio se arrastra por el suelo como una oruga y después se encierra en su crisálida (aparentemente muerta) y cuando se despoja de ella, vuela libre y ligero convertido en una bella mariposa, esto puede darnos una idea, al hombre viviendo en la Tierra y cuando muere se independiza de su envoltura material siendo su espíritu libre de nuevo. Esto nos puede dar una idea de lo que es morir.

 He de admitir que yo tengo miedo a la muerte. No hay día que piense en ella de alguna manera, a veces siento alguna angustia leve pero constante. Me considero una persona feliz con lo que he estado consiguiendo en mi vida, pero esa incertidumbre que sigue estando presente me produce un constante desasosiego, el cual creo que vive presente en el corazón y en la mente de todas las personas al igual que en mí.

 Pero si la muerte se describe como una experiencia asombrosa y diferente, ¿de dónde surge nuestro inevitable temor hacia ésta? El temor a morir es constante. La muerte es un hecho natural que afecta a todo ser vivo y en todas las épocas el hombre se ha preocupado de su porvenir de ultratumba, cualquiera que sea la importancia que se le dé a la vida presente, pensando en lo corta que es y que puede ser interrumpida en cualquier instante sin saber lo que puede pasar mañana.
 
Si la muerte no existiera habría mucho que ver y mucho tiempo, pero muy poco que hacer y nada en que pensar. Siempre debemos tener presente que la muerte es personal e intransferible, nadie puede morir por nosotros, como no podemos retrasar ni cambiar la muerte de una persona por la de otra, la muerte es a la vez lo más individualizador e igualitario: en ese momento nadie es más ni menos que nadie.

 No obstante, a eso, a lo largo de la historia el hombre a buscado distintos métodos para retrasar o “deshacerse” de la muerte. Todo lo que hacemos en la vida es para evitar morir. Es de estos intentos donde se recibe el apoyo de la ciencia, la cual ha ido avanzando y ha logrado mejorar, en muchas ocasiones, la calidad de vida de las personas pero a su vez ha descubierto lo que hoy en día se llama la criogenización, que es un concepto mucho más complicado el cual trata de alargar la vida.
 
Los procesos de criogenización comenzaron a investigarse sobre los años sesenta y a partir de ahí se ha ido evolucionando hasta conseguir que se realicen en seres humanos.
Varias fundaciones de los Estados Unidos e Inglaterra ya albergan las primeras fases de criogenización.

 Pero ¿Qué es la criogenización? La criogenización es un método por el cual se somete a una persona  o  animal  bajo condiciones de frío intenso con el objetivo de preservar su cuerpo en condiciones para ser reanimado en el futuro. El término correcto para este proceso es criopreservar. Existen dos formas de criopreservar un cuerpo. Una de ellas consiste en congelar un cuerpo que ya esté muerto con la ilusión de que algún día esa circunstancia sea reversible, pero lo ideal es que la criogenización se efectúe antes de que ese hecho se produzca. Sin embargo, no es tan sencillo como parece, ya que las leyes de Estados Unidos, prohíben congelar un cuerpo vivo. La solución: Que un centro médico declare a la persona “clínicamente muerta”. Una vez realizado éste trámite, se traslada rápidamente el cuerpo al centro de criogenización antes de que se produzca la muerte biológica. Una vez allí, se reaniman las funciones de circulación y respiración para que los daños en el cerebro y en el organismo sean mínimos. 

Pero la ciencia no siempre es buena, y aunque el conocimiento no es bueno ni malo en sí mismo, deberíamos examinar el uso que damos a cada cosa nueva que descubrimos. Además pienso que  la ciencia tiene grandes límites, no todo lo puede y si intenta rebasarlos estaría violando la ética y los derechos humanos fundamentales.
 Una muestra de los límites de la ciencia se ve reflejada en que por el momento, nadie se atreve a asegurar el éxito completo del procedimiento criogénico. Todo se basa en esperanzas, sueños e ilusiones. Las voces críticas no provienen únicamente de la sociedad, sino también de los sectores científicos. Una de estas personas es Manuel Tello, profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad del País Vasco y especialista en criogenia. Su posición es tajante: “La criogenización es la utopía de gente con cierto nivel económico a la que le cuesta creer que pueda morir”. El mayor problema reside en que la criogenización carece de base científica, lo que impide “afirmar o pensar de forma coherente que sus seguidores pueden resucitar”, comenta Tello. Lo cierto es que los defensores de la congelación tampoco se han mostrado nunca rotundos en cuanto a los exitosos resultados de la misma. El propio Carlos Mondragón lo reconoce. Sabe que no hay garantías y que “todo es mera especulación”. “Pero no estamos locos: es una especulación razonable”, añade.
 La diferencia que separa la postura de defensores y detractores se basa en que mientras los primeros creen que la ciencia podrá solventar los inconvenientes actuales, los segundos opinan que nada de eso sucederá. “Cuando congelamos un tejido con función vital-explica Tello– lo que hacemos es pararla. En la criogenización no se habla de un tejido que está muerto, sino de un tejido que tiene que recuperar la vida que tenía. Y, hoy por hoy, eso es imposible. Es casi pensar en la resurrección de la carne”. David Pegg, profesor de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), es de la misma opinión. “La resurrección humana es imposible”, dice.
  Otros, sin embargo, no piensan del mismo modo. Es el caso del criobiólogo Gregory Fahy, que afirma que hay una posibilidad de que “la estructura cerebral e incluso las funciones del cerebro se mantengan intactas al congelar este órgano y protegerlo con sustancias químicas como el glicerol”. También en este punto Manuel Tello se muestra tajante: “Entonces el cerebro sería como un disco duro y hasta el momento, que se sepa, no hay nada inerte. Todo está vivo”. Pese a todo, los partidarios de la criogenización siguen manteniendo sus ilusiones. Y más desde que han comenzado a vislumbrar en la nanotecnología el camino para convertir en realidad lo que hoy es ciencia ficción.
 Aparte, surgen otras preguntas respecto a otros ámbitos. Aquí se encuentra la pregunta ética que acecha es acerca de si es moral gastar grandes sumas de dinero en la aplicación de ésta tecnología cuando con ese dinero se pueden salvar numerosas sino millones de vidas humanas. La segunda es cómo se enfrentaría la sobrepoblación que originaría vencer el envejecimiento. Sin embargo la misma tecnología puede incrementar las fuentes de alimentos notablemente y otras necesidades para que el ser humano habite regiones desoladas del planeta. Pero siempre el espacio se acabará y a menos que sea posible la vida en otros planetas el límite del espacio llegará tarde o temprano. Así vistas las cosas, el dilema pasará a ser no ¿por qué querer vivir por siempre?, si no, ¿por qué habría uno de querer morir, si sus funciones vitales son normales y el envejecimiento es evitable?
 Otro punto importante es el tema de la readaptación sicológica. Supongamos que te “duermes” en el siglo XX o XXI, y despiertas en el siglo XXVII. La tecnología y costumbres de esa época pueden ser totalmente incomprensibles para ti. Imagínate como se sentiría una persona de la edad media en la actualidad, con aviones, ordenadores y TV por todos lados. O teniendo que comer con cubiertos, por ejemplo. Viendo mujeres semidesnudas todo el tiempo. Seguramente la adaptación no sería algo sencillo.

Y por último, es bastante probable que no haya interés alguno en “revivir” a alguien de hace 500 años. Seguramente se plantearían problemas éticos, médicos, económicos, que harían difícil justificar el esfuerzo de devolverle la vida a alguien que podría tener poco interés para la sociedad, y solo plantearía problemas de adaptación.
 Todo lo anterior refuerza esta idea del biólogo Arthur Rowe: "Pensar que la criónica puede reanimar a alguien que ha sido congelado es como creer que puedes retornar la hamburguesa a la vaca". Comparto esta idea y todas las anteriores, ya que considero innatural este proceso, porque “lastimosamente” la naturaleza nos hizo con una vida útil pero limitada. Todo en la naturaleza tiene un orden, pero si se rompe el orden, empiezan los problemas, y si nosotros ya pasamos ese tiempo de vida útil, y quisiéramos aplicar la criogenia se comenzarían a ver los efectos. Yo aconsejaría que en vez de pensar en la inmortalidad se debe pensar cómo disfrutar la vida.  A parte es una excentricidad reservada para personas con mucho dinero y con poca ilustración sobre el tema ya que como mencione anteriormente, nunca ha habido una completa demostración de que funcione con total seguridad, por lo que no es ético ofrecer un método cuya efectividad nunca se ha demostrado hasta el presente.

Definitivamente debemos meditar arduamente en esto. No todo lo que se nos ofrece puede ser totalmente cumplido y mucho menos si se trata de un procedimiento ligada a la ciencia. Tenemos que ser muy cuidadosos en esto. No hay que olvidar que para los católicos, la muerte forma parte de la vida; no es una ruptura especialmente importante. Nosotros nos fiamos de Jesús que dio su vida por nosotros para que nosotros tengamos vida eterna. Creemos que Jesús resucitó y también nosotros resucitaremos con Él.

Como dijo San Agustín: "Qué dulce es morir si nuestra vida ha sido buena". No nos corresponde preocuparnos innecesariamente por este hecho y más aún si hemos vivido dentro de las leyes y mandamientos de Dios, ya que tarde o temprano llegará y es algo totalmente redundante ir buscando por el mundo “alternativas que lo impidan”. Por ello, no debemos aferrarnos a la ciencia. La ciencia tiene tantas limitaciones como el propio conocimiento humano, ya que es un producto de éste, por lo que nunca podrá ofrecer una versión completa de la realidad. Además, por eso mismo, al igual que el hombre se equivoca muchas veces, la ciencia también.
   Concluyo, recordando que nosotros sabemos que el hombre produce tecnología que lo favorezca en el desarrollo de su vida, pero ¿hasta qué punto puede llegar esto? La ciencia crece y la sociedad va transformándose, desarrollando confort, eficiencia en los trabajos, industrialización, información al alcance de la gente, una medicina que llegó a extender la expectativa de vida, etc.
 En la actualidad aquello que parecía tan perfecto, ha llegado a crearnos falsas necesidades que nos ha hecho modificar nuestra cultura, nuestra familia, nuestra comunicación como seres sociales, hasta nuestra esencia como seres biológicos. 

Desde tiempos remotos la muerte y las enfermedades fueron tema de discusión y temor en el ser humano. Hace años era impensado vivir los años que alcanzan hoy nuestros mayores, la criogénesis apareció para hacer realidad, el sueño del ser humano de vivir por siempre. Hoy se pueden curar enfermedades, fabricar tejidos idénticos, que permitan una mejor tolerancia al injerto de los mismos, células madres, e incluso clonar seres humanos.  Podemos definirlos como avance científico, sueños realizados, milagros. Ciencia y religión confrontadas ante una realidad que nos enfrenta a un futuro con elecciones de vida y de muerte. 
La mayoría de la población se siente inmortal. La especie humana es la única que muere y sabe que va a morir. Sin embargo vivimos como si no fuéramos a morir jamás. La muerte es uno de los pocos aspectos de la sociedad en los que la racionalidad apenas si ha entrado. Hay un conocimiento consiente o reprimido de la muerte. En los últimos años , igual que a lo largo de la historia, se puede presenciar el temor de la sociedad con respecto a la muerte, y todos nuestros intentos de no pensar en ella y evadirla con ayuda de la ciencia y con los nuevos procesos descubiertos , tales como la criogenización, para no caer en el temor de la misma.
 
Por eso propongo pensar durante unos minutos: ¿Realmente está tecnología dará a esta sociedad el bienestar? ¿Puede llegar a ser un proyecto millonario efectivo la criogenia en humanos? 

 
Bibliografía:

   Introducción ¿Qué es la Ciencia? 
   Jesús M. de Miguel. ”El último deseo”. 
   Página Web de Cryonics: http://www.cryonics.org/ 
   Página Web de Alcor:
http://www.alcor.org/
·    Enciclopedia Encarta 2000
·    Catecismo: “La verdad católica”. La muerte
·  Página Taringa: http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/12020841/Trabajo-de-metodologia-criogenia.html
·  Página Neoteo: http://www.neoteo.com/criogenia-realidad-o-fantasia
· Wolovelsky, Eduardo (2008). El siglo ausente. Manifiesto sobre la enseñanza de la ciencia. Buenos Aires. Libros del Zorzal