2014/05/31

“Lo que nos enseñan en la escuela no nos sirve en la vida real”

Qué tiene que ver la inteligencia artificial con la enseñanza? Roger Schank (Nueva York, 1946), matemático y lingüista de formación, ve en el primer campo una inspiración para el segundo. Tras años de investigación, fundó en los noventa el Institute for the Learning Sciences (ILS), desde el que se propone revolucionar el sistema educativo. Ha desarrollado un método basado en la experiencia que ha implantado en algunas universidades, incluyendo la Ramon Llull de .
Pregunta. ¿Cómo describiría a los estudiantes españoles?
Respuesta. Son tan inteligentes como los de cualquier otra parte del mundo. Pero por alguna razón en España se cree que la literatura y la historia son lo que una persona educada debería saber. Hoy en día no nos podemos permitir levantar una nación a  de intelectuales. Los estudiantes estadounidenses piensan mucho sobre qué negocio montarán o a qué se dedicarán. Aunque eso no les haga ser tan intelectuales como en España, sí que crea más empleo.
P. ¿Por qué hay que cambiar el sistema educativo?
r. Un joven con estudios de cualquier parte del mundo sabe, o le han enseñado, ciertas nociones de álgebra, trigonometría y geometría. Aunque no las vaya a usar en su vida. El hecho de que se enseñe matemáticas no se basa en ningún razonamiento científico o en pruebas empíricas, sino en creencias arraigadas, tradición y otros intereses que no son buenos para el estudiante. Y lo mismo pasa con muchas otras materias del currículum. Nosotros no ofrecemos asignaturas, sino distintos escenarios. En algunos de ellos habrá que aplicar modelos matemáticos, que los estudiantes aprenderán y retendrán. Algunos probarán con escenarios de ingeniería, para los que necesitarán ciertas herramientas; o de medicina, que requerirá otras; de derecho... Hasta que encuentren su vocación.

P. Usted está a favor, pues, de que se haya eliminado el latín de la enseñanza
 obligatoria...
r. Definitivamente. Algunos científicos llevan tiempo estudiando cuán transferibles son los conocimientos adquiridos en la escuela a la vida real. Y los resultados son demoledo
P. ¿Cómo resumiría su modelo de educación?res: casi nada de lo que nos enseñan en la escuela nos sirve fuera de ella. El latín es un buen ejemplo de ello. Edward Thorndike publicó un estudio ya en 1923 en el que concluía que esta disciplina “no ayuda a organizar la mente”. La conclusión, pues, es que el latín es inútil para todo aquel que no tenga especial interés en la materia.
r. Se aprende desde la experiencia. Aprender es el resultado de hacer cosas y pensar sobre ellas. Llegué a esta misma conclusión tratando de comprender cómo funciona la mente para crear máquinas inteligentes. Los humanos tenemos dos tipos de memoria. La más básica, que compartimos con otros mamíferos, es la episódica: almacenamos experiencia, cosas que hacemos. Es la que usaban nuestros ancestros antes de que apareciese el lenguaje, y les funcionó bastante bien. La segunda es la memoria semántica: el lenguaje nos dio la capacidad de desarrollar procesos de razonamiento muchísimo más complejos.
Pero la memoria episódica permanece ahí, y necesitamos activarla. Nosotros lo que hacemos es usar la tecnología de la información para crear situaciones de aprendizaje que permitan a los estudiantes aprovechar las estructuras básicas de la mente. En esencia, simulamos lo que pasa en la vida profesional.
P. ¿Dónde han implantado su método?
r. El primer proyecto que desarrollamos plenamente se remonta a 2003, en el nuevo campus que abrió Carnegie Mellon University en Mountain View, California. Se ha probado durante diez años sobre mil estudiantes y los resultados son buenos. Desde hace cuatro años también estamos en La Salle-Universitat Ramon Llull, en Barcelona.
P. ¿Qué tal funciona el proyecto en Barcelona?
r. La Salle es el tipo de universidad que me interesa. Tienen experiencia en enseñar a la gente a conseguir empleo. Cuando creamos XTOL (Experimental Teaching On-Line), pensábamos en un conjunto de programas online, para móvil y e-commerce, que reeducase a la gente en este prometedor campo en el que se crearán la mayoría de los empleos en las próximas décadas. Para distribuir estos programas necesitamos asociarnos a instituciones que apuestan por una educación innovadora, y La Salle es una de ellas.
P. ¿Qué papel juegan los libros de texto en su sistema?
r. Los libros están bien. Los usamos, aunque digitales. Pero no hacemos que los estudiantes los memoricen para aprobar los exámenes. Los libros son recursos para ayudar a cumplir tareas específicas. Veremos, con el tiempo, cómo los libros digitales evolucionan hacia una nueva categoría de producto multimedia.
P. Si comparásemos a un recién licenciado que haya seguido la enseñanza usual con otro que haya pasado por su sistema, ¿qué diferencias encontraríamos?
r. El primero, básicamente, habrá aprendido a pasar exámenes, ya sea sacando buenas notas o aprobando justito. Pero no a pensar. En cambio, con nuestro sistema el estudiante habrá practicado todos los procesos cognitivos que importan para ser un profesional exitoso y un pensador inteligente. Entre estos procesos se incluyen investigación, planificación, diseño, causalidad, juicio, valoración, comunicación y negociación, entre otros.
MANUEL GONZÁLEZ PASCUAL MADRID 19-04-2014 17:53

2014/03/30

ACTIVIDADES DE ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

LAS ACTIVIDADES PREVIAS EN LA EXPOSICIÓN DE LA INFORMACIÓN


Primero: compartir información individual en el grupo. PLANIFICACIÓN


Segundo : conversar, contrastar para construir conclusiones.TEXTUALIZAR






Tercero: definir en forma conjunta la forma de presentación de la información. Uso de los esquemas adecuados al tipo de la información con que se cuenta. REVISAR


Cuarto: Evaluar, revisar y definir el esquema que permita brindar la información de modo claro para los  receptores. EVALUAR

TRABAJO DE AULA EN EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2014 DE CUARTO GRADO DE ENSEÑANZAS MEDIAS

EVIDENCIAS DEL TRABAJO ANTES DE UNA EXPOSICIÓN EN PLENARIA

Participan estudiantes de cuarto grado de Enseñanzas Medias. Actividades de motivación en la producción escrita.






2013/11/30

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Uso de esquemas y redes de información para sustentar trabajos de Literatura Peruana 

PROMOCIÓN DE LAS IDEAS 


Es una estrategias que permite fijar los aprendizajes. Solo se requiere de tirillas de cartulinas donde las estudiantes anotas una frase u oración de mayor impacto durante la exposición, realizada por una de las integrantes del grupo.
Participan estudiantes de Cuarto grado de Enseñanzas Medias, en este corto dirigió la actividad la estudiante Diana Vera Banda. ¡Vale el esfuerzo!



USO DE CIRCUITOS DE INFORMACIÓN


ESQUEMAS GRAFICOS 


 MECANISMOS DE COHESIÓN TEXTUAL


LA UVE HEURÍSTICA EN LA LITERATURA
Elaborada por Alexandra De la Cruz


 LA UVE HEURÍSTICA


REDES NEURONALES  


CUADROS EN RED 



 USO DE LA UVE HEURÍSTICA
Participa: Alexandra De la Cruz




 EL ESTUDIO DIRIGIDO
Participa en la dirección de la estrategia Karla Sorogastúa



TRABAJO DE EQUIPO Y USO DE PANEL FORO
Dirige estudiante:   Zambrano Búquez
   

YO INTERROGO O YO PREGUNTO
Dirige la actividad: Evelyn Córdova Vargas


USO DE LAS REDES NEURONALES
Participa: Aurora Fernández, quien tuvo una destacada participación



EL ANÁLISIS DIRIGIDO Y LA DEDUCCIÓN
Dirige: Blanca Cóndor Vigil 
Estuvo en su mejor momento. ¡Un buen logro, Blanca.!

2013/11/25

EL MODERNISMO EN HISPANOAMERICA

 EL MODERNISMO EN HISPANOAMERICA

http://www.slideshare.net/grecialibra/informe-del-modernismo1

Algunos alcances de la vida y obra del autor  José Marti. 
Autora: Isabel Inoquio Moncada
Estudiante de Quinto grado de Enseñanzas Medias. 
 http://www.slideshare.net/grecialibra/informe-del-modernismo1







Trabajo expositivo realizado por estudiantes de Quinto grado de Enseñanzas Medias
Tema abordado EL MODERNISMO



Participantes
Lesly De la Oliva
Dayna Deza
Shirley Arteaga
Antonella García
Karla Soto
Cindy Guzmán
Sofia Tapia
Villacrez Garay

INTEGRANTES DE LA PROMOCIÓN 2013
Mucha gracias estimadas estudiantes por su entrega y dedicación. Hoy se abre una nueva ruta para continuar con su proceso de aprendizaje, la vida universitaria.